sábado, 30 de enero de 2010

Vaginismo

Un caso real discutido por expertos

Vaginismo

Los autores describen un caso de vaginismo, así como el abordaje empleado y la evolución de la paciente.

Las características de esta entidad clínica y las formas de trabajo recomendadas por los expertos en el área.Dres. Catalina Brosens, Sergio Terrasa y Elsa Astolfi

Evid Act Pract Ambul. 12(3): 102-103 Jul-Sep.2009

Caso clínico

Una mujer de 22 años oriunda de Formosa concurre a la consulta con su médico de cabecera (que tambien atiende a sus tres hermanas mayores) con quien se conocen desde 2000. Ella está casada hace un año y en pareja estable con su actual marido, hace tres. Durante los últimos meses había presentado cefalea tensional y durante las últimas consultas, se había mostrado con el ánimo triste, con trastornos del sueño y con hipobulia (10/2002). Luego de una primera evaluación, el médico define el diagnóstico de depresión unipolar y la medica con antidepresivos (50mg de sertralina) más clonazepan 0,5mg dos veces por día. Unos meses después (04/2003) la paciente había evolucionado en forma favorable de su síndrome depresivo y acuerda con el médico suspender lentamente el clonazepan y completar seis meses de tratamiento con antidepresivos.Tres meses después (07/2003) la paciente decide consultar por un problema de larga data, pero que hasta el momento no se había atrevido a contar.
Avergonzada, cuenta que nunca había podido mantener relaciones sexuales con su pareja, que cada vez que lo intentaban ella sentía tanto dolor ante el mínimo intento de penetración, y que hasta el momento no lo habían logrado. Ella pensaba que las cosas cambiarían con el casamiento, pero luego de un año de casados, y queriendo ahora buscar un embarazo, se animó a consultar. El médico la interroga a solas y la cita con su marido. En la consulta siguiente ambos cónyuges aseguran que más allá de la disfunción sexual están muy bien como pareja y acuerdan realizar una interconsulta con sexología.
Introducción
El vaginismo es una disfunción sexual femenina que consiste en la contracción involuntaria e inconsciente de los músculos del tercio inferior de la vagina1. Se lo clasifica en distintos grados de acuerdo a la intensidad de la contracción. Se lo denomina severo cuando la contracción es tan intensa que impide la entrada a la vagina; moderado, cuando la intensidad de la contracción es menor y permite la penetración en forma parcial; y leve cuando la penetración es total, pero siempre con dolor2. Tambien se clasifica al vaginismo como primario o secundario. Es primario cuando se presenta desde el primer intento de penetración y secundario cuando aparece luego de un período de funcionamiento normal.
El vaginismo es una de las causas más frecuentes de que las parejas o matrimonios se consideren “no consumados”.
Epidemiología
El vaginismo tendría una prevalencia cercana al 1% en la población general3. En el consultorio de Sexología del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires, las consultas por dispareunia, vaginismo y matrimonio no consumado por vaginismo representan aproximadamente el 20% de la consultas sexológicas femeninas, cuyas edades oscilan entre los 17 y los 66 años (promedio 32).
Respecto de 107 consultas por “matrimonio no consumado” el promedio de edad de las pacientes al momento de la consulta fue de 29 años (rango 17 a 52) y habían esperado meses a años hasta consultar.
Fisiopatogenia
Las causas de vaginismo son, en su gran mayoría, psicológicas. Las más frecuentes son el miedo al dolor, el miedo al embarazo, las experiencias sexuales traumáticas, el temor a contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o bien el intenso sentimiento de culpa por haber tenido una educación muy estricta o muy religiosa, en la cual el sexo fue mostrado como algo malo o inexistente y sin que se discutiera sobre el mismo4.
La contracción de los músculos vaginales funcionaría como un mecanismo de defensa inconsciente para evitar el peligro que implica la penetración.
Diagnóstico

Es importante descartar otras causas de dispareunia a través del examen físico (alteraciones anatómicas, causas infecciosas, vaginitis atrófica, lubricación inadecuada, etc.). Durante el mismo, la paciente suele estar tensa y con la musculatura perineal y de los muslos, contraída5 (p. ej. puede ser dificultoso tomarle la prueba de Papanicolau).
Aclaramos que las mujeres que sufren vaginismo tienen lubricación normal, conservan su deseo sexual y son capaces de tener orgasmos. El vaginismo se asocia a angustia, baja autoestima, miedos y depresión. Es frecuente que las pacientes piensen que son las únicas a quienes les sucede esto, sintiéndose avergonzadas o anormales, por lo que tardan mucho en consultar.
Con frecuencia, deciden hacerlo cuando desean un embarazo o cuando la desesperación o el miedo al abandono superan a la vergüenza. El vaginismo puede ser no diagnosticado o mal diagnosticado confundiéndolo con un anillo fibroso o un himen rígido, lo que puede conducir a una cirugía innecesaria e inútil.
También es frecuente que a estas pacientes se les realice el examen ginecológico vaginal de manera forzada, lo que tiende a acentuar los síntomas. Vale aclarar que una de las principales dificultades para el diagnóstico de esta entidad es la deficiente preparación de los profesionales de la salud en el área de la salud sexual.
Tratamiento
La mayoría de los tratamientos están enmarcados en el paradigma cognitivo-conductual y tienen por objetivo ayudar a la mujer a ganar el control sobre sus músculos del piso de la pelvis1, se recomienda un abordaje interdisciplinario que sean interdisciplinarios. Algunos expertos recomiendan que el tratamiento incluya algún abordaje psicoterapéutico para la baja autoestima, la angustia, el miedo y la eventual depresión, que pueden estar asociados a esta condición clínica. Por ejemplo, puede ser muy terapéutico intentar que la mujer ponga en palabras todos sus miedos y fantasías. Por un lado, se exploran los temores relacionados con el coito y se trabaja sobre ellos. También es útil explicar a la paciente la anatomía de la vagina y el funcionamiento de los músculos que están provocando el síntoma: que éstos están respondiendo a una orden de defensa inconsciente que ella no está pudiendo modificar voluntariamente. En algunas pacientes es necesaria la medicación de los trastornos de la ansiedad o de alguna otra co-morbilidad psiquiátrica.
En cuanto a lo específicamente dirigido al vaginismo, el tratamiento incluye ejercicios de exploración de la vagina a través del tacto y la desensibilización progresiva con el uso de dilatadores vaginales. Se le dice a la paciente que, con la ayuda de lubricantes, inserte en su vagina objetos de forma fálica que van aumentando gradualmente de tamaño.
Por otro lado, se le recomienda la realización de ejercicios de Kegel para la contracción y relajación voluntaria y consciente de los músculos perineales (también utilizados en el tratamiento de la incontinencia). Con estos últimos se intenta que la mujer tenga mayor habilidad para identificar los músculos implicados en lo que le está ocurriendo. Por ejemplo, la mujer coloca un dedo en su vagina intentando “apretar” el dedo y luego relajarlo utilizando sólo los músculos vaginales y evitando utilizar los glúteos, los muslos y los abdominales1. Se recomienda que las sesiones con el euipo de salud tengan una frecuencia semanal. Todos estos ejercicios se realizan con el objeto de enseñar a la paciente que el control de la musculatura vaginal puede ser voluntario e indoloro, tratándose de un proceso en el que la mujer toma un rol activo. Por esto es muy importante evitar provocar dolor durante el examen físico, y decirle a la paciente que es ella quien tiene el control. Se debe transmitirle a la paciente que mientras dure la terapia la pareja no deberá intentar la penetración.
Sobre estas consignas básicas se pueden aplicar muchas variantes con el fin de adecuar la terapia a cada paciente (p. ej. si tiene pareja, si la misma colabora o no). Es importante también tener en cuenta la reacción de la pareja frente a este problema, lo que puede influir en la evolución de la terapia. Generalmente dispuestos a colaborar, están los que son comprensivos y tolerantes, los que se sienten culpables, los que lo toman como un rechazo personal, lo que están dolidos o enojados, etc.
La duración de la terapia sexual depende de la velocidad a la que se realiza la desensibilización, oscilando en términos generales desde unas pocas sesiones hasta alrededor de un año. En este sentido, la terapia sexual se considera exitosa y finaliza cuando la mujer puede tener penetración vaginal durante la relación sexual, sin dolor ni molestias. Hay que advertirle, sin embargo, que es muy posible que la penetración no le resulte placentera las primeras veces; y que el placer irá apareciendo gradualmente con el tiempo y la confianza.
De acuerdo a lo reportado por Master y Johnsons6, la tasa reportada de éxito de las técnicas de desensibilización con dilatadores vaginales es cercana al 100% en pacientes/parejas con buena adherencia al tratamiento. Sin embargo, esta evidencia proviene básicamente de estudios no controlados, como lo documentó la revisión sistemática publicada en 2003 por McGuire y col. acerca de la eficacia de los diferentes tratamientos para el vaginismo. Entre otros abordajes posibles y avalados por el momento por estudios no controlados1, mencionamos también a las inyecciones con toxina botulínica para los casos refractarios a las estrategias previamente descriptas.
Resolución del caso
La paciente comenzó a hacer tratamiento con la Médica Sexóloga la semana siguiente luego de que realizara la consulta de pareja (08/2003). Aunque los resultados fueron lentos, el tratamiento fue exitoso y la pareja logró “consumar” su matrimonio a finales de 2004. Unos meses después volvieron a tener algunas dificultades que se resolvieron al retomar el tratamiento. La paciente consultó a ginecología por primera vez (04/2005) y quedó embarazada (06/2005). Durante 2006 y 2007 continuó con el tratamiento sexológico, embarazándose nuevamente (09/2008). A lo largo de estos años, los síntomas reaparecieron esporádicamente, continuando la paciente con el tratamiento. Sin embargo, su satisfacción con el tratamiento y sus resultados es buena.
Conclusión
Vale aclarar que la duración del tratamiento del vaginismo no suele ser tan prolongada como la del de la paciente presentada como ejemplo. Por último, podemos mencionar que los médicos de atención primaria se encuentran en una posición valiosa para ocuparse de las preocupaciones sexuales de sus pacientes. Esto se debe al seguimiento longitudinal de los pacientes, a su abordaje biopsicosicial, a la confianza que depositan los pacientes en el equipo de salud, y a que muchas veces el médico atiende a los dos miembros de la pareja. Por otro lado, se sabe que la mayoría de los pacientes espera que sea el médico quien pregunte acerca de aspectos vinculados a la vida sexual, y que solo pocos médicos interrogan sobre estos temas8. Esto generalmente se debe a la incomodidad de los médicos de hablar sobre estos temas y al miedo de no poder contener o manejar los problemas de la esfera sexual una vez planteados9. Por todo esto, consideramos que sería importante que los miembros del equipo de salud pudieran abordar las barreras personales y/o profesionales que los frenan para hablar con sus pacientes acerca de las preocupaciones sexuales de estos, y de esta forma poder ofrecerles una atención más integral.

Referencias
1. Gunter Stewart E. Etiology and treatment of dyspareunia. In: UpToDate, Barbieri R (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2009.2. Astolfi, E. Disfunciones sexuales femeninas: ¿Qué es el vaginismo?; Aprender Salud; HIBA; 2007.3. Ferreira A y col. Prevalência das disfunções sexuais femininas em clínica de planejamento familiar de um hospital escola no Recife, Pernambuco. Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2007Apr ; 7(2): 143-150. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-38292007000200004&lng=en. doi: 10.1590/S1519-38292007000200004.4. Reissing E y col. Does vaginismus exist? A critical review of the literature; The Journal of Nervous and Mental Disease; 1999; 187 (5): 261-271.5. Caplan H y col.. An Effective Clinical Approach to Vaginismus-Putting the Patient in Charge; The Western Journal of Medicine; Dec. 1988; 149, 6; 769-770.6. Citado por: Singer Kaplan H. La nueva terapia sexual. 1ra ed.-Buenos Aires: Alianza, 1996. Capítulo 20. Pagina 563.7. McGuire H y col. Interventions for vaginismus. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2003; (1): CD001760.8. Holzapfel S. Sexual Medicine in Family Practice. Can Fam Physician 1993; 39:608-624.9. Merryg Gott y col, “Opening a can o worms”: GP and practice nurse barriers to talking about sexual health in primary care, Family Practice 2004; 21: 528-536.



http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com/

Correo

Anticonceptivo hasta 5 dias ???
Correo

viernes, 29 de enero de 2010

Atrapar a los mentirosos

ENE 10

¿Cómo y por qué mentimos?

Atrapar a los mentirosos

Mentir no es neutro y tiene fatales consecuencias para las relaciones interpersonales.

La opinión de los expertos basados en la ciencia y no en creencias sin fundamentos.


FERRAN RAMÓN-CORTÉS
Mentir es un acto consciente y deliberado, no un accidente como a menudo el mentiroso nos quiere hacer creer.
Hay dos formas básicas de mentir: la primera es ocultar, y consiste en retener cierta información sin decir nada que no sea verdad. La segunda es falsear, y se basa en presentar la información falsa como si fuera cierta.
El ocultamiento es pasivo, mientras que el falseamiento es activo.
Desde esta perspectiva, la persona que oculta suele sentirse menos culpable que la que falsea, aunque en ambos casos las consecuencias pueden ser igual de perjudiciales para sus víctimas.
Por lo general, la gran mentira se teje con el tiempo.
Se empieza con un engaño banal, al que sigue un segundo engaño algo mayor.
No pasa nada, y el mentiroso no es detectado. Esto le da alas para cometer un engaño todavía mayor, en un proceso que no conoce límite hasta que comete algún error y es desenmascarado.
El mentiroso habitual se crece hasta que, creyéndose más listo que los demás, relaja el control y baja la guardia, momento en el que comete un desliz y es descubierto.
Como afirma el profesor Ekman, “la práctica del engaño, así como el éxito reiterado en instrumentarlo, reducirá siempre el recelo a ser detectado”.Mentir no es complicado. Lo que es complicado es aguantar una mentira en el tiempo.
Alexander Pope decía que el que dice una mentira está obligado a decir veinte más para sostenerla, y Abraham Lincoln declaró en una ocasión que no tenía suficiente memoria como para ser un buen mentiroso.
Cuando uno miente, puede tener preparada una buena explicación para quien le interpele, pero va a tener que recordarla porque en el momento menos pensado alguien volverá a preguntar, y si no somos rápidos en la respuesta, quedaremos en evidencia.
Además, en el curso de una mentira solemos improvisar respuestas a preguntas que no habíamos previsto, creando un montón de mentiras adicionales. Se requiere una habilidad prodigiosa para recordarlas a fin de evitar delatarnos.Así pues, no es fácil que la mentira –especialmente la mentira reiterada– dure siempre.
Sófocles afirmaba que “una mentira nunca vive hasta hacerse vieja”, porque el mentiroso no puede controlar ni esconder todas sus conductas.
Parece haber también una relación entre el tiempo en que se aguanta una mentira y el número de gente a la que se quiere engañar, ya que a más gente por engañar, más posibilidades hay de cometer un desliz.
Como dijo J. F. Kennedy, “se puede engañar a muchos poco tiempo, o a pocos mucho tiempo. Pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.
Desenmascarando la mentira.
La mentira se desenmascara por errores que comete el mentiroso. No hay garantía de que los cometa, sobre todo si la mentira se sostiene por un corto periodo de tiempo, con lo que no todas las mentiras necesariamente fallan. Pero lo normal es que lo haga. Aunque hay verdaderos “profesionales de la mentira” que evitan cualquier signo delator, la mayoría de nosotros cometeremos más bien pronto que tarde errores evidentes que desenmascararán nuestro engaño. Y aun en el caso de grandes mentirosos, nadie puede controlar todo lo que ocurre a su alrededor ni evitar que un suceso fortuito le delate.
Hay, según el profesor Ekman, dos indicios fundamentales del engaño: los indicios revelatorios y los indicios de comportamiento mentiroso. En el primer caso se trata de manifestaciones que hacemos sin querer y que ponen de manifiesto la verdad (por ejemplo, mentimos afirmando que estamos reunidos con el jefe, y a los tres días accidentalmente negamos haber hablado con él). En el segundo caso, el mentiroso, sin decir nada que le delate específicamente, se comporta de manera que revela que lo que nos está diciendo no es cierto.
Los indicios revelatorios son más fáciles de controlar que los de comportamiento.
Saber lo que uno está diciendo es relativamente fácil, mientras que conocer lo que nuestra expresión verbal o facial revela es complicado. Además, la expresión facial está conectada con zonas del cerebro vinculadas a las emociones, que son de difícil control voluntario.En la voz y en los gestos encontraremos grandes pistas para detectar la mentira. Dentro de los indicadores de voz, pausas demasiado largas o frecuentes, y vacilaciones al empezar a hablar cuando nos interpelan, nos han de poner en alerta. Y dentro de los gestos, un parpadeo inusualmente rápido o la incapacidad de sostener la mirada serán claramente delatores.
El mentiroso puede hacer gestos muy elocuentes que contradigan lo que dice o reducir notablemente la gesticulación, señalando que inventa lo que dice.Es importante tener en cuenta dos aspectos: el primero, que hay gente entrenada a lo largo de los años para mentir que no caerán en los errores obvios. El segundo, que la valoración de todas las expresiones corporales sólo puede hacerse en comparación con el nivel habitual del sujeto: si uno vacila habitualmente al hablar y no lo sabemos, podemos estar pensando que miente por un comportamiento que es natural en él.Las pistas que no engañan y escapan del control del mentiroso son las relacionadas con la alteración fisiológica del cuerpo: respiración entrecortada, sudoración, enrojecimiento… pero aun así los mentirosos compulsivos aprenden a no sentir la tensión de estas reacciones.A veces, sin darse cuenta, el que engaña da muchas más explicaciones de las solicitadas. Y otra técnica consiste en decir la verdad de forma inverosímil para que no se crea (por ejemplo, admito haber pasado la noche fuera no con una, sino con tres mujeres, y describo una gran cantidad de detalles de la fiesta).
CONSECUENCIAS DE LA MENTIRA. Mentir no es neutro y tiene fatales consecuencias para las relaciones. La confianza se teje poco a poco, y se rompe con una sola mentira. Tras una mentira podemos obtener el perdón, pero seremos objeto de sospecha en adelante. Se necesitarán muchas verdades y mucho tiempo para volver a merecer la confianza de aquel a quien hemos mentido. Como afirmó Nietzsche, “lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que de ahora en adelante ya no podré creer en ti”.EXPLICACIONES Y COARTADAS
1. un libro.El psicólogo Paul Ekman (Washington, 1934) ha dedicado una buena parte de su trabajo de investigación a la mentira. En su libro ‘Cómo detectar mentiras’ (Paidós, 2005) nos ofrece una completa guía de cómo desenmascarar a los mentirosos, y en su página ‘web’ (www.paulekman.com) ofrece programas de entrenamiento para detectar las expresiones faciales.2. una teleserie.La serie ‘Miénteme’ (Antena 3) ofrece casos de investigación que son resueltos a partir de la capacidad de un grupo de expertos de detectar las mentiras a través de lasmicroexpresiones faciales.3. una película.‘La cortina de humo’ es una excelente sátira sobre la mentira y el poder. Tras ser pillado ‘in fraganti’ en un desliz amoroso, el presidente de EE UU inventa una guerra en Albania para distraer a la prensa de su ‘affaire’.

El Maestro Hugo Pesce y su aporte al conocimiento de la Lepra (1)

30 de enero: Día Mundial de la Lepra


Hugo Pesce Pescetto nació en la ciudad de Tarma, Perú, el 17 de junio de 1900 y se graduó como médico en Génova, Italia, toda su actividad profesional la cumplió en el Perú. Inicialmente, se desempeñó como médico rural y entró en contacto con la problemática médico-social peruana, recogiendo para sí y para la posterior enseñanza universitaria la experiencia cotidiana del hombre peruano pegado al Ande. El maestro Pesce tras 33 años de fructíferas realizaciones, funda y consolida la campaña antileprosa en el Perú, creando una metodología, una posición doctrinaria y una escuela leprológica de la que ha sido monitor y vocero ante todo certamen internacional sobre la materia y que le valió la posición de miembro del Comité de Expertos en lepra de la Organización Mundial de la Salud.

Es necesario relevar el papel que jugó el doctor Pesce en el problema de la clasificación de la lepra. Asumió la clasificación latinoamericana de la lepra y la aplicó en su material clínico-epidemiológico, poniéndola en acción en la campaña antileprosa de Apurimac, en abril de 1940. Actualmente, la clasificación adoptada mundialmente se basa en la concepción latinoamericana.

La gran talla intelectual del doctor Hugo Pesce desbordó, en dimensiones inconmensurables, la actividad médica y reluce como gran conferencista, literato y filósofo, transformándolo en consultor obligado de críticos y estudiosos de la realidad peruana. Fue vicepresidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú y su producción intelectual, plasmada en numerosas obras, contribuciones científicas, ensayos, estudios y otras expresiones, es texto obligado y elemento de consulta que ha enriquecido la bibliografía peruana en todos sus aspectos. Luchador y trabajador infatigable, no escatimó el sacrificio personal y de su familia por las causas que son de la humanidad.

Otros datos
[2]

Escribió obras tanto sobre temas médicos, filosóficos y literarios, como: “Latitudes del silencio”, “Lenguaje y Pensamiento", entre otras. Debido a su incansable labor médica, social y humanitaria ha sido declarado "Héroe de la Salud Pública en el Perú", por la OPS y una recopilación de sus obras más importantes ha sido editada bajo el nombre de: “Hugo Pesce: Pensamiento Médico y Filosófico” por el
INS. Fallece el 26 de julio de 1969, a los 69 años de edad. Después de su muerte, fue galardonado por el Consejo Mundial de la Paz, con el "Premio Mundial Joliot Curie" a la paz.

El Dr. José Neyra Ramírez, discípulo suyo, escribió una rica semblanza denominada, “Hugo Pesce: el hombre, el maestro, el amigo”, resaltando la dimensión humanista del maestro”. Esta semblanza podemos encontrarla y leerla en este link de internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/Imaisto_Med_Per/cap_21

[1] Síntesis del articulo denominado “Hugo Pesce Pesceto” publicado por el Dr. Zuño Burstein, en Rev Perú Med Exp Salud Pública 2003; 20 (3)

[2] Diversas fuentes

http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

domingo, 24 de enero de 2010

¿En qué momento se arregló el Perú? La respuesta depende de ti | El Comercio Perú

¿En qué momento se arregló el Perú? La respuesta depende de ti El Comercio Perú

Los mitos del embarazo: las creencias más comunes

Por: Aracelis Pérez Mayan,

enero de 2010

Durante nueve lunas, y aún después, escuché toda clase de historias y recomendaciones -algunas tan absurdas que rozaban la hechicería- sobre qué debía o no hacer para tener un embarazo feliz y un bebé saludable, e incluso para adivinar el sexo sin tener que esperar al resultado del ultrasonido.


Confieso que en muchas ocasiones fue divertido y hasta interesante oír hablar de estas creencias, pero en otras pusieron a prueba mi sentido común, y aunque estaba convencida de que eran sólo eso, viejas creencias sin fundamento científico, me sorprendí "respetándolas", "por si acaso...".


Y es que el embarazo es una etapa tan maravillosa y de cambios tanto físicos como sicológicos tan marcados, que aún todo el conocimiento médico de hoy no ha logrado borrar la fe de muchas mujeres en estas tradiciones de antaño. Imagino a nuestras bisabuelas poniendo en práctica cada una de estas reglas, temerosas de poner en riesgo las vidas de sus criaturas, o las de ellas mismas.

A falta de la guía de un obstetra-ginecólogo tenían tanto en que creer que debieron estar muy ocupadas siguiendo estos casi rituales:

-No se deben tomar baños de tina porque el agua sucia entrará en el útero y afectará al bebé: El útero está protegido por un tapón mucoso; no hay forma de que el agua sucia entre.


-Si se extienden los brazos hacia arriba el cordón umbilical se enredará en el cuello del feto y lo ahorcará: No existe ninguna relación entre los movimientos del cuerpo de la madre y el hecho de que el bebé pueda tener el cordón enrollado en su cuello.


-Los bebés a los que no se les hace escuchar música desde el vientre de la madre perderán la audición: Está comprobado que cualquier sonido agradable, especialmente el de la voz de los padres, estimula al bebé desde los primeros meses de gestación, también la música, pero al ausencia o presencia de esta ni prevendrá ni provocará sordera.


-Si te niegas a cumplir el antojo de una embarazada te saldrá un orzuelo, o una mancha en la cara: Me hubiese gustado que esta creencia fuese cierta, pero, por mucho que quieran, las embarazadas no tienen el poder de causar orzuelos ni manchas a quienes no se ponen a sus órdenes. Y si no, ¿qué sería de sus pobres esposos?


-Si te expones a un eclipse de luna el bebé tendrá una mancha en el lugar del cuerpo donde pongas tu mano: Hay otras versiones de esta antigua creencia, como la de origen azteca que asegura que el niño nacería con el labio hendido (o

labio leporino). Pero lo cierto es que los eclipses no causan ningún mal y sí son un bello espectáculo de la naturaleza que una embarazada no tiene por qué perderse.


-Después del parto no debes bañarte hasta pasada una semana, ni lavar tu pelo en 40 días, o podrías enloquecer: Después de las labores del parto, que suelen ser extenuantes aún para las mujeres que son sometidas a cesárea, no hay nada más reconfortante que una ducha tibia. A menos que su doctor recomiende lo contrario, no tema darse este placer.


-Si tomas mucha leche u otros lácteos durante el embarazo tu bebé nacerá seboso: No se pelee con los lácteos a causa de este mito. La seborrea que presentan muchos bebés en sus cabezas no guarda relación alguna con la alimentación que hayan tenido sus madres en el período de gestación. Es una afección muy común y pasajera, que podrá tratar fácilmente.


-Si estás amamantando, algunos alimentos como la leche, el té de hinojo, la malta, las zanahorias, los garbanzos y la alfalfa, entre otros, pueden aumentar tu producción de leche: Los expertos dicen que el efecto de estos supuestos estimulantes para hacer leche es puramente psicológico, pero que el único modo comprobado de tener más leche es amamantar con frecuencia.


-Las madres que sufren de acidez frecuente en el embarazo tendrán bebés peludos y velludos: La acidez no la provoca el hecho de que el feto tenga mucho o poco pelo, sino otros factores como la presión que ejerce el útero sobre el estomago, especialmente en los últimos dos meses del embarazo.
-Barriga redonda trae hembra, barriga puntiaguda trae varón. Si a la madre se le mancha la cara, es varón; si se pone hermosa, es hembra: Estas, como muchas otras formas de adivinar el sexo del bebé, son ingenuas respuestas antiguas a una incógnita que entonces sólo tenía respuesta después del parto. Lo real es que las características físicas de la madre durante la gestación no se relacionan con el sexo de la criatura que lleva en su vientre.
Existen tantas creencias sobre la gestación y la maternidad como pueblos y tradiciones. Estas son sólo algunas de las que he escuchado o leído. Ayúdanos a completar la lista con las que conoces.


sábado, 23 de enero de 2010

IntraMed - Artículos - Tratamiento quirúrgico de la placenta acreta

Artículos - Tratamiento quirúrgico de la placenta acreta

Tratamiento quirúrgico de la placenta acreta


El volumen de hemorragia y la necesidad de transfusiones fue significativamente menor con el procedimiento en etapas que con la cesárea e histerectomía.
Dres. Angstmann A, Gard G, Harrington T, et al.American J ournal of Obstetrics & Gynecology, enero 2010
Introducción
La placenta acreta se produce cuando las vellosidades coriónicas se adhieren al miometrio sin participación de la decidua basal, estando el lecho de la placenta parcial o totalmente afectado.
La planceta increta y la percreta son formas progresivamente más graves donde las vellosidades invaden el miometrio y llegan a la serosa, respectivamente.
El principal factor de riesgo es la placenta previa con parto por cesárea.
La edad avanzada de muchas mujeres embarazadas y el exceso de cesáreas ha incrementado la incidencia de placenta acreta.
La principal complicación es la hemorragia que puede ser muy intensa y causa de muerte de la paciente. En general el volumen de hemorragia por esta afección es sumamente alto (3000 cc).
Después de la semana 20 de gestación la placenta acreta se detecta mediante ecografía o imagen de resonancia magnética. Debido a que existe debate sobre el enfoque terapéutico de la placenta acreta los autores de este trabajo presentan su propia experiencia.
Métodos
Se presenta la experiencia del tratamiento de la placenta acreta entre 2001 y 2009.
A partir de 2005 la institución estableció el parto en etapas que incluyó embolización de la placenta acreta y para ello se organizó un equipo multidisciplinario con obstetras, anestesistas, radiólogos, hematólogos, neonatólogos, médicos de terapia intensiva, parteras y ginecólogos oncólogos.
Se identificaron en forma retrospectiva todos los casos previos a 2005 y en forma prospectiva a partir de esa fecha.
En las pacientes con diagnóstico de placenta acreta la decisión del parto se determinó a las 37 semanas de gestación. Antes del parto se administraron corticosteroides de rutina y el día del parto o dentro de las últimas 24 horas se realizó ecografía para medir el diámetro interno de las arterias ilíacas primitivas.
En la mañana de la cirugía se introdujeron bajo guía ecográfica catéteres con balón inflable en ambas arterias ilíacas primitivas. La paciente fue trasladada al quirófano y se le colocaron dos vías para transfusión rápida de sangre, un catéter para medir presión venosa central y otro para presión arterial radial. Se efectuó anestesia general y se colocó una sonda vesical.
Se realizó laparotomía mediana supraumbilical y operación cesárea en una zona alta del útero para evitar la placenta. Se extrajo el bebé y se dejó la placenta in situ. Si se producía hemorragia de consideración se inflaban los balones intrailíacos y se procedía a la histerectomía.
Si la placenta no se separaba y no había hemorragia, se cerraba el útero y la pared abdominal. Siempre bajo anestesia general la paciente era trasladada a la sala de rayos que se encuentra próxima en el mismo piso.
Allí, se realizó angiografía de las arterias ilíacas seguidas de embolización del útero y del lecho placentario mediante selección de múltiples ramas de la arteria ilíaca interna e introduciendo en ellas partículas de 500-700 mm de alcohol polivinilo, bolitas de gel y espirales de fibra.
La paciente era reingresada nuevamente al quirófano y un ginecólogo-oncólogo realizó la histerectomía con obtención de espécimen para anatomía patológica. El tiempo medio de anestesia fue de 6 horas.
Resultados
La serie consta de 26 casos de los cuales 4 corresponden al período anterior a 2005. En 5 mujeres el diagnóstico no se efectuó antes del parto. De acuerdo con la histología había 7 placentas acretas, 5 incretas y 14 percretas.
Ocho casos se trataron exitosamente con el parto en etapas y embolización de la placenta. Catorce mujeres recibieron cesárea e histerectomía sin embolización. Una mujer recibió tratamiento conservador que requirió histerectomía por sepsis a los 9 meses del parto. En 3 mujeres se programó el parto en etapas pero éste no se pudo realizar debido a separación de la placenta y hemorragia que requirió histerectomía. La tabla 1 muestra la diferencia entre los parámetros analizados.Tabla 1. Resultados de los dos tipos de procedimientos
Variable
Procedimiento en etapas
Cesárea con histerectomía
Índice de P
Hemorragia (ml)
553
4517
0,0001
Unidades transfundidas
0,5
7,9
0,0001
Necesidad de transfución
2
16
0,0001
Ingreso a la unidad de cuidados intensivos
1
7
NS
Días de hospitalización
6,6
8,2
NS
Tiempo quirúrgico
2,91
2,67
NS
Tiempo de anestesia (horas)
6,59
2,67
0,0001
Dos de las pacientes sometidas al procedimiento en etapas tuvieron complicaciones (fístula vesico-vaginal [posiblemente por extracción precoz de la sonda vesical] y penumonía). Una paciente del grupo cesárea-histerectomía requirió una nueva laparotomía por hemorragia.
No se observaron casos de mortalidad materna ni del recién nacido.
Comentarios
Hasta la fecha, esta es la serie más extensa de placenta acreta publicada manejada en forma prospectiva con colocación de catéteres con balón dentro de las arterias ilíacas para control de la hemorragia seguida de embolización selectiva del lecho vascular placentario y uterino previo a la histerectomía (procedimiento en etapas). El volumen de hemorragia y la necesidad de transfusiones fue significativamente menor con el procedimiento en etapas que con la cesárea e histerectomía. El tiempo de hospitalización también fue menor aunque sin alcanzar diferencia significativa. La única desventaja de grado relativo observada con el procedimiento en etapas fue el tiempo de anestesia que fue significativamente mayor que para la cesárea-histerectomía.
El desarrollo de una técnica multidisciplinaria como la empleada por los autores es un verdadero desafío y requiere de una curva de aprendizaje.
Una vez logrado estos objetivos el procedimiento en etapas es más seguro, más simple y evita grandes hemorragias.
Otros procedimientos no son tan eficaces. La simple ligadura de las arterias ilíacas internas, es técnicamente dificultosa y no controla el aporte de sangre que proviene de colaterales de las arterias femorales.
Es muy importante la presencia de un equipo multidisciplinario y poder disponer a la brevedad de un servicio de imágenes adecuado que permita la introducción de los balones y los procedimientos embolizantes de las colaterales de la arteria hipogástrica.

http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Cuáles son las evidencias para actuar en catástrofes?


19 ENE 10 Cochrane ofrece su contenidos a los médicos en Haití
¿Cuáles son las evidencias para actuar en catástrofes?
Intervenciones en trauma físico, transfusiones, stress post- traumático, fallo renal, desinfección del agua y otras medidas basadas en las mejores evidencias dsiponibles.Cochrane Library

La Biblioteca Cochrane ofrece una síntesis de su valioso trabajo en un acto solidario con el pueblo de Haití y los médicos de todo el mundo que trabajan en la zona de desastre.

*Versión completa en formato pdf haga
click aquí
Evidencia sobre intervenciones en salud concretas en respuesta a desastres naturalesDe Mike Clarke, Director del Centro Cochrane del Reino Unido (mclarke@cochrane.ac.uk).
La versión en español ha sido preparada por el Centro Cochrane Iberoamericano (www.cochrane.es).Este documento ha sido elaborado a partir de una búsqueda preliminar en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR) y en la Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE) a fecha de 13 de Enero de 2010.
Contiene las conclusiones de revisiones sistemáticas de intervenciones que destacan por ser beneficiosas, o que no tienen beneficio o son perjudiciales. No pretende incluir revisiones sistemáticas en las que se concluye que no existe suficiente evidencia para realizar una recomendación o para confirmar o rechazar el beneficio o perjuicio de una intervención.
La evidencia se presenta en el siguiente orden:
manejo de heridas, de fracturas, de otros traumatismos físicos, transfusiones de sangre y trauma psicológico.
La inclusión de una revisión en este documento no implica que la Colaboración Cochrane crea que ésta va a ser relevante para la situación en Haití, si no simplemente que debería ser tenida en consideración.
Asimismo el objetivo es actuar como referencia de aquellas revisiones sistemáticas que puedan ayudar a la toma de decisiones y no establecer unas normas de actuación sobre la base de las pocas líneas de a continuación.
Se puede acceder libremente por vía electrónica y desde cualquier punto de Haití, al texto completo de todas las revisiones Cochrane.
El Grupo de Acción Sanitaria en las Crisis y el Grupo de Información, Evidencia e Investigación de la OMS han trabajado con la Colaboración Cochrane para fortalecer las bases de la evidencia para las intervenciones en situaciones de emergencia.
Si necesita cualquier información nueva por parte de la OMS, por favor, dirija su petición al Sr Jonathan Abrahams del Departamento de Preparación frente a Emergencias y del Desarrollo de la Capacitación, HAC (abrahamsj@who.int) o a la Sra Davina Ghersi (ghersid@who.int) del Departamento de Políticas de Investigación y Cooperación en Ginebra.
HERIDAS“Los adhesivos tisulares son una alternativa aceptable al cierre estándar de las heridas para la reparación de laceraciones traumáticas simples. Ofrecen un beneficio al disminuir el tiempo del procedimiento y reducir el dolor, al compararlos con un cierre estándar de las heridas. Se observa una tasa mayor de dehiscencia con los adhesivos tisulares, que pequeña pero estadísticamente significativa”
FUENTE: Farion KJ, Russell KF, Osmond MH, Hartling L, Klassen TP, Durec T, Vandermeer B. Adhesivos tisulares para laceraciones traumáticas en niños y adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD003326EVIDENCE UPDATE:
“No existen pruebas que demuestren que el uso de agua corriente para limpiar heridas agudas en adultos aumente la infección, y algunas pruebas sugieren que la disminuye. Sin embargo, no hay pruebas sólidas que demuestren que la limpieza de heridas per se aumente la cicatrización o reduzca la infección. A falta de agua potable, el agua hervida y fría, así como también el agua destilada pueden usarse como agentes de limpieza.
”FUENTE: Fernandez R, Griffiths R. Agua para la limpieza de heridas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD003861EVIDENCE UPDATE: http://www.liv.ac.uk/evidence/evidenceupdate/TR_Tap-water_CD003861_NOV06.pdf
“La miel puede mejorar la cicatrización de quemaduras con un espesor superficial y parcial de leves a moderadas en comparación con algunos apósitos convencionales.
”FUENTE: Jull AB, Rodgers A, Walker N. Miel como tratamiento tópico para heridas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO:http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD005083
FRACTURAS.- Fractura distal de radio“No existen pruebas para apoyar la finación interna de fracturas en lugar de la fijación externa habitual.
”FUENTE: Margaliot Z, Haase S C, Kotsis S V, Kim H M, Chung K C. A meta-analysis of outcomes of external fixation versus plate osteosynthesis for unstable distal radius fractures. Journal of Hand Surgery. American volume 2005; 30A(6): 1185.e1-1185.e17DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12006000167
Fractura distal de radio“
Existen algunos indicios de que un tapón hematológico proporciona una analgesia inferior que la anestesia regional, y es posible que comprometa la reducción de la fractura.
”FUENTE: Handoll HHG, Madhok R, Dodds C. Anestesia para el tratamiento de la fractura de radio distal en adultos (Revisión Cochrane traducida). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.TEXTO COMPLETO:http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD003320
Fractura distal de radio“El armazón óseo (Bone scaffolding) puede mejorar el resultado anatómico en comparación con el yeso solo, pero no existen pruebas suficientes para establecer conclusiones sobre el resultado funcional y la seguridad; o para otras comparaciones.”FUENTE: Handoll HHG, Watts AC. Injertos y sustitutos óseos para el tratamiento de la fractura distal del radio en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO:http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD006836
Fractura distal de radio“Las pruebas en la literatura procedentes de ensayos aleatorios son insuficientes para determinar cuáles son los métodos de tratamiento conservador más apropiados para las fracturas de radio distal en adultos más frecuentes. Por lo tanto, actualmente los profesionales que aplican el tratamiento conservador deben usar una técnica aceptada con la cual estén familiarizados y que sea costo efectiva desde la perspectiva de la unidad que presta los servicios. También deben considerarse las preferencias de los pacientes, así como las circunstancias y el riesgo de las complicaciones.
”FUENTE: Handoll HHG, Madhok R. Intervenciones conservadoras para el tratamiento de la fractura de radio distal en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO:http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000314
Fractura distal de radio“Hay algunas pruebas para apoyar el uso de fijación externa para las fracturas distales del radio con desplazamiento dorsal en adultos. Aunque no hay pruebas suficientes para confirmar un mejor resultado funcional, la fijación externa reduce el redesplazamiento, otorga mejores resultados anatómicos y la mayoría de las complicaciones graves relacionadas con la cirugía son leves.
”FUENTE: Handoll HHG, Huntley JS, Madhok R. Fijación externa versus tratamiento conservador para la fractura distal del radio en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO:http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD006194
Fractura distal de radio“Aunque existen algunas pruebas para apoyar su uso, la función y los métodos precisos de la inserción de clavos percutáneos no están claras. Las tasas más altas de complicaciones con la fijación Kapandji y los materiales biodegradables generan algunas dudas sobre su uso generalizado.
”FUENTE: Handoll HHG, Vaghela MV, Madhok R. Clavos percutáneos para el tratamiento de la fractura distal del radio en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO:http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD006080
Fractura humeral proximal“Es posible que la fisioterapia precoz, sin inmovilización, sea suficiente para algunos tipos de fracturas sin desplazamiento. No está claro si la intervención quirúrgica, aún para tipos específicos de fracturas, producirá mejores resultados a largo plazo en forma regular.”: Handoll HHG, Madhok R. Intervenciones para el tratamiento de las fracturas humerales proximales en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000434
Fractura del túnel humeral“La osteosíntesi con placa a compresión de las fracturas del túnel humeral pueden reducir el riesgo de reintervención o pinzamientos (shoulder impingement).
”FUENTE: Bhandari M, Devereaux P J, McKee M D, Schemitsch E H. Compression plating versus intramedullary nailing of humeral shaft fractures: a meta-analysis. Acta Orthopaedica 2006; 77(2): 279-284preDARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12006002013
Fractura de tibia“Las pruebas científicas sugieren que los ultrasonidos de baja frecuencia pueden acelerar la reconstrucción ósea de las fracturas de tibia, aunque se necesitan estudios que las comparen con la estimulación electromagnética.
”FUENTE: Walker NA, Denegar CR, Preische J. Low-intensity pulsed ultrasound and pulsed electromagnetic field in the treatment of tibial fractures: a systematic review. Journal of Athletic Training 2007; 42(4): 530-535DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12008009378
Fractura de costilla“No se ha mostrado un beneficio significativo de la analgesia epidural en la tasa de mortalidad, o en la duración de la estancia hospitalaria o en la unidad de cuidados intensivos, aunque se ha observado un menor tiempo de ventilación mecánica cuando se analgesia epidural con anestésicos locales. Se necesitan más pruebas científicas para evaluar el balance exacto entre beneficios y riesgos antes de implantar esta estrategia como rutinaria.
”FUENTE: Carrier FM, Turgeon AF, Nicole PC, Trepanier CA, Fergusson DA, Thauvette D, Lessard MR. Effect of epidural analgesia in patients with traumatic rib fractures: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Canadian Journal of Anaesthesia 2009; 56(3): 230-242DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12009103607
Fracturas de cadera y fracturas diafisaria de fémur“El enclavado intramedular bloqueado (locked intramedullary nails) muestra resultados superiores a los observados con las combinaciones de placas o enclavados no bloqueados y tornillos dinámicos de cadera.”FUENTE: Alho A. Concurrent ipsilateral fractures of the hip and femoral shaft: a meta-analysis of 659 cases. Acta Orthopaedica Scandinavica 1996; 67(1): 19-28DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=11996000471Fracturas de los huesos largos de las extremidades inferiores“El enclavado intramedular con fresado de las fracturas de los huesos largos de las extremidades inferiores reduce significativamente las tasas de fracaso en la unión o del implante, al comparlo con el enclavado intramedular sinfresado.”FUENTE: Bhandari M, Guyatt GH, Tong D, Adili A, Shaughnessy SG. Reamed versus nonreamed intramedullary nailing of lower extremity long bone fractures: a systematic overview and meta-analysis. Journal of Orthopaedic Trauma 2000; 14(1): 2-9DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12000000226
Fracturas de los huesos largos de las extremidades inferiores“La secuencia seguida durante la intervención quirúrgica no parace afectar la tasa de amputación asociada a las intervenciones quirúrgicas de las extremidades inferiores que presentan lesiones vasculares concomitantes.”Surgical sequence did not appear to affect the amputation rate associated with surgical repair of lower extremity fracture with concomitant vascular injury.
”FUENTE: Fowler J, MacIntyre N, Rehman S, Gaughan J P, Leslie S. The importance of surgical sequence in the treatment of lower extremity injuries with concomitant vascular injury: a meta-analysis. Injury 2009; 40(1): 72-76DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12009102768
Manejo general de fracturas“El uso de cementos óseos de fosfatos de calcio en el tratamiento de fracturas en adultos está asociado a una menor prevalencia de dolor.
”FUENTE: Bajammal SS, Zlowodzki M, Lelwica A, Tornetta P, Einhorn TA, Buckley R, Leighton R, Russell TA, Larsson S, Bhandari M. The use of calcium phosphate bone cement in fracture treatment: a meta-analysis of randomized trials. Journal of Bone and Joint Surgery. American volume 2008; 90-A(6): 1186-1196DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12008104195
Manejo general de fracturas“No se debería asumir ningún beneficio derivado de la inmovilización después de una lesión en los miembros inferiores en adultos. El reposo se ha sobreutilizado como tratamiento”FUENTE: Nash CE, Mickan SM, Del Mar CB, Glasziou PR. Resting injured limbs delays recovery: a systematic review. Journal of Family Practice 2004; 53(9): 706-712preDARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12004001764
Manejo general de fracturas“Los antibióticos reducen la incidencia de infecciones prematuras en las fracturas abiertas de las extremidades.
”FUENTE: Gosselin RA, Roberts I, Gillespie WJ. Antibióticos para la prevención de fracturas abiertas de las extremidades (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD003764
Fracturas en niños“
La Ketamina-midazolam parece más efectiva y tiene menos efectos adversos que el fentanyl-midazolam o el propofol-fentanyl. Los datos sobre otros modos de analgesia o sedación son limitados como para hacer comparaciones.
”FUENTE: Migita RT, Klein EJ, Garrison MM. Sedation and analgesia for pediatric fracture reduction in the emergency department: a systematic review. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine 2006; 160(1): 46-51preDARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12006000325
Fracturas en niños“La aplicación inmediata de yeso en espiga de cadera se ha asociado con una duración de la estancia hospitalaria más corta y una tasa menor de malunión al compararlo con la tracción. La fijación interna ha mostrado tasas menores de malunión angular al compararla con la aplicación inmediata de yeso en espiga de cadera, pero con tasas más altas de un mayor alargamiento.
”FUENTE: Wright JG. The treatment of femoral shaft fractures in children: a systematic overview and critical appraisal of the literature. Canadian Journal of Surgery 2000; 43(3): 180-189 DARE record: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?ID=12000001207
Fracturas en niños“Existe evidencia limitada que apoya el uso de las férulas desmontables para las fracturas en rodete y cuestiona el uso tradicional de los yesos por encima del codo tras la reducción de las fracturas desplazadas. Aunque la fijación percutánea con alambres previene el redesplazamiento, no se conocen sus efectos a más largo plazo, incluida la funcionalidad después de la lesión.”FUENTE: Abraham A, Handoll HHG, Khan T. Intervenciones para el tratamiento de la fractura de muñeca en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004576
OTROS TRAUMATISMOS“No se dispone de pruebas procedentes de ensayos clínicos que sugirieran que la reanimación con coloides reduzca el riesgo de muerte (comparada con la reanimación con cristaloides) en pacientes con traumatismos, quemaduras o después de una cirugía. Como los coloides no se asocian con una mejoría en la supervivencia, y son más costosos que los cristaloides, resulta difícil ver cómo puede justificarse su uso continuo en estos pacientes fuera del contexto de nuevos ensayos clínicos.”FUENTE: Perel P, Roberts I, Pearson M. Coloides versus cristaloides para la reanimación con líquidos en pacientes en estado crítico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000567
Traumatismo craneoencefálico“El aumento en mortalidad con esteroides sugiere que los esteroides ya no deben usarse sistemáticamente en personas con lesión por traumatismo craneoencefálico.
”FUENTE: Alderson P, Roberts I. Corticosteroides para la lesión cerebral traumática aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000196
Traumatismo craneoencefálico“No existe ninguna evidencia de que la hipotermia sea beneficiosa para el tratamiento del traumatismo craneal. La hipotermia puede ser efectiva en la reducción del número de muertes y de resultados adversos para los pacientes con traumatismo craneoencefálico, pero el beneficio significativo procede de ensayos de baja calidad, que tienen una tendencia a sobrestimar el efecto del tratamiento. Los ensayos de alta calidad no mostraron ningún beneficio en el riesgo de muerte por hipotermia pero este resultado no fue estadísticamente significativo y pudo deberse a la intervención del azar. Debe evitarse el uso de la hipotermia excepto en el contexto de un ensayo clínico.
”FUENTE: Sydenham E, Roberts I, Alderson P. Hipotermia para el traumatismo craneoencefálico (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001048
Traumatismo craneoencefálico“El tratamiento con manitol para la disminución de la presión intracraneal (PIC) elevada puede tener un efecto beneficioso sobre la mortalidad comparado con el tratamiento con pentobarbital, pero puede tener un efecto perjudicial sobre la mortalidad cuando se compara con la solución salina hipertónica. El tratamiento dirigido por PIC muestra un pequeño efecto beneficioso comparado con el tratamiento dirigido por los signos neurológicos y los indicadores fisiológicos.”FUENTE: Wakai A, Roberts IG, Schierhout G. Tratamiento con manitol para el traumatismo craneoencefálico agudo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001049
Traumatismo craneoencefálico“Esta revisión proporciona algunas pruebas de la efectividad de el tratamiento cognitivoconductual (TCC) para el tratamiento del trastorno por estrés agudo después de una lesión cerebral traumática leve y una combinación de TCC con neurorrehabilitación para tratar la sintomatología de la ansiedad general en personas con una lesión cerebral traumática de leve a moderada.”FUENTE: Soo C, Tate R.
Tratamiento psicológico para la ansiedad en pacientes con lesión cerebral traumática (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD005239
Lesión espinal“La administración de dosis altas del esteroide metilprednisolona es el único tratamiento farmacológico que mostró tener eficacia en un ensayo aleatorio de Fase III, administrado dentro de las ocho horas después de haberse producido la lesión. Un ensayo reciente indica beneficios adicionales al prolongar la dosis de mantenimiento de 24 a 48 horas si se debe retrasar el inicio del tratamiento entre tres y ocho horas después de producida la lesión.”FUENTE: Bracken MB. Esteroides para la lesión medular aguda (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001046
Lesión espinal“La evidencia disponible no apoya el uso del tratamiento con gangliósidos para disminuir la tasa de mortalidad en los pacientes con lesión de la médula espinal. Todavía no ha surgido evidencia que indique que el tratamiento con gangliósidos mejore la recuperación o la calidad de vida de los sobrevivientes.”FUENTE: Chinnock P, Roberts I. Gangliósidos para la lesión aguda de la médula espinal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004444
TRANSFUSIÓN SANGUíNEA“Los fármacos antifibrinolíticos proporcionan reducciones considerables de la pérdida sanguínea y la necesidad de una transfusión de glóbulos rojos alogénicos. En la mayoría de las circunstancias, los análogos de la lisina son probablemente tan eficaces como la aprotinina y son más baratos; las pruebas son más sólidas para el ácido tranexámico que para el ácido aminocaproico”FUENTE: Henry DA, Carless PA, Moxey AJ, O'Connell D, Stokes BJ, McClelland B, Laupacis A, Fergusson DA. Uso de antifibrinolíticos para reducir la necesidad de transfusión sanguínea alogénica perioperatoria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001886“Los resultados indican que el rescate celular es eficaz para reducir la necesidad de transfusión de glóbulos rojos alogénicos en la cirugía electiva en adultos.”FUENTE: Carless PA, Henry DA, Moxey AJ, O'Connell D, Brown T, Fergusson DA. Rescate celular para disminuir la transfusión perioperatoria de sangre alogénica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001888“No existen pruebas convincentes de que la desmopresina disminuya las transfusiones perioperatorias de glóbulos rojos alogénicos en pacientes que no sufren de trastornos hemorrágicos congénitos. Estos datos indican que no existen beneficios al utilizar DDAVP como un medio para reducir las transfusiones perioperatorias de glóbulos rojos alogénicos.”FUENTE: Carless PA, Stokes BJ, Moxey AJ, Henry DA. Desmopresina para la disminución de la transfusión sanguínea perioperatoria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001884“En general, los resultados sugieren que los selladores de fibrina son eficaces para reducir la pérdida de sangre en el postoperatorio y la exposición perioperatoria a transfusión de glóbulos rojos alogénicos.“FUENTE: Carless PA, Henry DA, Anthony DM. Uso de selladores de fibrina para reducir al mínimo la necesidad de transfusión perioperatoria de sangre alogénica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD004171
“La efectividad de rFVIIa como fármaco hemostático más general, ya sea de forma profiláctica o terapéutica, continúa siendo incierta. Su efectividad como agente terapéutico, en particular para la hemorragia intracerebral, es más alentadora que su uso profiláctico. El uso del rFVIIa fuera de sus indicaciones autorizadas actualmente debe ser muy limitado y la ampliación de su uso debería esperar por los resultados de los nuevos estudios en curso. Mientras tanto, el uso del rFVIIa debe estar limitado a ensayos clínicos.”FUENTE: Lin Y, Stanworth S, Birchall J, Doree C, Hyde C.
Factor VIIa recombinante para la prevención y el tratamiento de las hemorragias en pacientes sin hemofilia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD005011Las limitadas pruebas en la literatura publicadas apoyan el uso de umbrales de transfusión restrictivos en pacientes que no presentan enfermedades cardíacas graves. En los países que realizan un cribaje (screening) inadecuado de la sangre de los donantes, los datos pueden constituir una base más sólida para evitar las transfusiones con eritrocitos alogénicos.FUENTE: Hill S, Carless PA, Henry DA, Carson JL, Hebert PPC, Henderson KM, McClelland B.
Umbrales de transfusión y otras estrategias para determinar la transfusión de eritrocitos alogénicos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD002042
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO“Hubo pruebas de que la terapia cognitivo-conductual centrada en la resolución del trauma (TCCCT) individual, la desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (DRMO), el tratamiento del estrés y la TCCCT grupal son eficaces en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático (EPT). Otros tratamientos psicológicos no centrados en la resolución del trauma no redujeron los síntomas de EPT tan significativamente. Hubo algunas pruebas de que la TCCCT individual y la DRMO son mejores que el tratamiento del estrés para tratar el EPT en un período de dos a cinco meses después del tratamiento, y también de que la TCCCT, la DRMO y el tratamiento del estrés fueron más efectivos que otros tratamientos. No hubo pruebas suficientes para determinar si el tratamiento psicológico es perjudicial. Hubo algunas pruebas de mayor abandono en los grupos de tratamiento activo.”FUENTE: Bisson J, Andrew M. Tratamiento psicológico del trastorno por estrés postraumático (EPT) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD003388No hay pruebas en la literatura que muestren que una sola sesión psicológica de "debriefing" individual sea un tratamiento útil para la prevención del trastorno de estrés postraumático después de incidentes traumáticos. El uso de este enfoque en víctimas de un trauma debería interrumpirse, buscando un respuesta más apropiada en un modelo de ‘cribar y tratar’.FUENTE: Rose SC, Bisson J, Churchill R, Wessely S. Intervenciones psicológicas breves ("debriefing") para la prevención del trastorno de estrés postraumático (TEPT) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.TEXTO COMPLETO: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000560EVIDENCE UPDATE: http://www.liv.ac.uk/evidence/evidenceupdate/MHS_PTSD_CD000560_JAN06.pdf