lunes, 31 de mayo de 2010

SIMPOSIO DE BIOÉTICA Y HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA HOSPITALARIA

31 MAY 2010
SIMPOSIO DE BIOÉTICA Y HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA HOSPITALARIA
.
Bioética y Humanización, espiritualidad de la asistencia hospitalaria, elección de los cuidados paliativos, y la terminalidad de la vida.

Prof. Dr. Roberto M. Cataldi AmatriainFundación Cataldi Amatriain

El 22 de mayo se realizó en el Hospital del Corazón de San Pablo (uno de los hospitales más importantes de Brasil) el “Simposio de Bioética hospitalaria. Humanización de la asistencia hospitalaria”. Las exposiciones y ulteriores discusiones giraron en torno de cuatro ejes temáticos:
- Bioética y Humanización,
- Espiritualidad de la asistencia hospitalaria,
- Elección de los Cuidados Paliativos, y la
-Terminalidad de la vida.

Los Cuidados Paliativos fueron abordados como un problema de Salud Pública, haciendo hincapié que los mismos constituyen un soporte para el paciente pero también para la familia de éste.
En torno a la biografía del enfermo, la asistencia clínica se explicitó bajo cuatro dominios:
-biológico,
-social,
-psicológico y
-espiritual.
Se hizo mención a la historia de estos cuidados en el Siglo XX, especialmente figuras emblemáticas como Cicely Saunders y Elizabeth Kubler Ross.
Los Cuidados Paliativos frente a la incapacidad del enfermo, el impacto del hecho desgraciado en la familia, la prevención del sufrimiento asociado.
En el debate se pusieron de manifiesto distintas posiciones y también algunas confusiones conceptuales: la instrumentación de estos cuidados cuando ya no hay nada para hacer (…), la situación entre curar o cuidar, la incógnita de si estos cuidados deben reservarse exclusivamente para los pacientes terminales, si debe regir como pronóstico una expectativa de vida que no supere los seis meses, la creencia de que estos cuidados deber limitarse a lo que hoy se conoce como sedación terminal.
Quedó en claro la necesidad de que los pacientes terminales sean asistidos por un equipo multidisciplinario para lograr así una asistencia médica adecuada que les permita sobrellevar esta última etapa de la vida en condiciones dignas.
En cuanto al tema de la espiritualidad, se comentó que ya habría sido introducido en la currícula de unas 40 universidades de los Estados Unidos. Pero.
¿puede considerarse a la espiritualidad como sinónimo de religión? Se dijo que el acompañamiento psicológico es más sistemático, no ritual o pastoral.
La atención religiosa del paciente terminal puede estar mediada por un equipo religioso (sacerdote, pastor, rabino, etc.).
Uno de los expositores, el teólogo Ivo Lichtenfels de Frankfurt, sostuvo que en el área religiosa las relaciones suelen ser muy conflictivas, que hay religiosas que se confunden al hacer un trabajo de proselitismo, y que ciertos médicos manifiestan claros escrúpulos para relacionarse con la espiritualidad.
No hay duda que en estas decisiones el médico proyecta su propia biografía y también su propia muerte. Se insistió en que es necesario renunciar a los excesos terapéuticos o abusos, y fundamentalmente, que se acepte la condición humana ante la muerte.
Durante el transcurso del simposio se presentó el Nuevo Código de Ética Médica del Consejo Regional de Medicina del Estado de San Pablo, que entró en vigencia el pasado 3 de abril.
Es de destacar que ésta es la sexta edición del texto revisado después de 22 años de vigencia del código anterior.
Esto dio lugar a que se discutiera sobre la notable diferencia entre el lenguaje médico y el lenguaje jurídico. También se dijo que el respeto del médico por la autonomía del paciente (uno de los principios fundamentales de la Bioética) cuya vida está siendo prolongada contra su voluntad puede interpretarse como homicidio.
Asimismo se hizo mención de que no hay deber jurídico de mantener una vida irrecuperable y, como suele suceder en estos debates, volvió a surgir la colisión entre el concepto de sacralidad de la vida (en cuya defensa es intransigente la Iglesia Católica) y el concepto de calidad de vida de neto corte antropológico.
Al concluir este evento que reunió a un público numeroso de profesionales médicos y no médicos (de diferentes edades) quedó explícito que es mandatario que los profesionales que asistan médicamente a los pacientes considerados terminales se hallen en condiciones de entenderlos.
Comentario del Prof. Dr. Roberto M. Cataldi Amatriain
Profesor Titular de Medicina InternaSecretario General de la Academia Argentina de Ética Médica

sábado, 15 de mayo de 2010

Esperan reducir TBC en Perú ????


Esperan reducir TBC

Gobierno señala que Tuberculosis debe frenarse.
Sector Salud planea bajar tasa de infección de 168 a 40 casos por cien mil habitantes.
.
Médicos desconfían de eficacia del plan y alertan que hay 9 millones de peruanos sin acceso a la salud.
.
El Ministerio de Salud presentó ayer el nuevo Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú, para los próximos 10 años, con el que busca reducir la tasa de mortalidad causada por esta enfermedad, y pasar de los 168 casos que se registran por cada 100 mil habitantes actualmente, a 40 casos.
.
Este plan ya está en aplicación y cuesta aproximadamente 56 millones de dólares.
.
Para lograr reducir la incidencia de personas contagiadas por Tuberculosis (TBC), Tuberculosis Multidrogo Resistente (TBC MDR), y Tuberculosis Extremadamente Resistente (TBC XDR), que durante el 2009 llegó casi a 6 mil personas enfermas en Lima, la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA) elaboró este proyecto en enero de 2008 conjuntamente con las distintas autoridades de los ministerios de Salud, Economía, Trabajo, entre otros, ONG, y la comunidad, para el adecuado desarrollo del plan de prevención, que busca la reducción anual del diez por ciento en la incidencia de esta enfermedad.
.
Al respecto, el doctor César Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud, dijo a LA PRIMERA que este plan contra la TBC en general está lejos de la realidad, pues el proyecto sólo está enfocado en priorizar la atención a las personas que ya se encuentran enfermas.
.
“Como buscan controlar la enfermedad con las personas ya infectadas, hablan de un tema que es obvia preocupación del Minsa, pues tiene que dar la atención adecuada y mejorarla, a los infectados, que en su gran mayoría son los de menos recursos, y que no padezcan durante su tratamiento”, indicó.
.
Trabajo en niveles
.
Algunos de los objetivos de este nuevo plan estratégico es trabajar con los tres niveles de gobierno (central, regional y local) para informar y educar a la población con el objetivo de prevenir la TBC, y brindar los servicios necesarios dentro del tratamiento, por lo que las autoridades involucradas reconocieron que el plan anterior no fue suficiente y se que debe hacer aún más para poder controlar esta enfermedad.
.
Sin embargo, para Palomino lo que realmente se debe hacer es implementar una verdadera política de desarrollo en el sector Salud, “pues con esos objetivos no se llegará a nada”.
.
De otro lado, Leoncio Díaz, presidente de la Federación Médica Peruana, dijo que lo expuesto ayer por el Minsa son simplemente declaraciones, pues los presupuestos focalizados para este fin no han servido de nada por el incumplimiento de estos proyectos. “Hay 9 millones de peruanos sin atención, porque sencillamente se les ha abandonado. Y así siguen hablando de la eficacia de los proyectos. Si dicen que van a invertir, está bien, pero deben hacerlo bien y con un fin específico, no dejarlo sólo en cuadros y palabras, el resultado se ve con las cifras. El año pasado hubo 250 casos de TBC Extremadamente Resistente, esos son críticos y su tratamiento es realmente difícil”, señaló Díaz.Yossy HonorioRedacción

miércoles, 12 de mayo de 2010

MORTALIDAD MATERNA DISMINUYÓ EN EL PERÚ.


ENCUESTA NACIONAL DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2009 DEL INEI
Mortalidad materna disminuyó en 44% los últimos diez años
Índice obedece a mayor acceso a servicios de salud y control prenatal
Miércoles 12 de Mayo del 2010
Según los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2009, presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la mortalidad materna ha disminuido en un 44% desde el sondeo del mismo tipo realizado el año 2000.
Los resultados dan cuenta de que el número de muertes maternas por cada cien mil niños nacidos vivos decreció de 185 a 103 en este período de 10 años (contando al año 2000).
Renán Quispe Llanos, jefe del INEI, reveló que existen diversas variables para explicar esta reducción, sobre todo las relacionadas con el mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud, tanto públicos como privados.
Con respecto a este factor, del último sondeo se desprende que en el 2009 un 94% de mujeres peruanas se sometió al menos a un control prenatal por parte de personal del sector Salud, por lo que una gran proporción de ellas obtuvo información sobre las complicaciones del embarazo. Comparado con el 2000, este porcentaje aumentó 10,7 puntos.
Otro de los aspectos relacionados, según el estudio del INEI, son las mayores atenciones de partos en los servicios de salud. El 82% de los nacimientos se dieron en un centro de salud (público o privado), lo que representa un aumento de 24,1 puntos porcentuales con relación a lo registrado en el 2000 (57,9%).
Otro aspecto que se destaca es la disminución del número de mujeres que padecen anemia: comparando la cifra de 31% alcanzada en el 2000, en el 2009 se obtuvo un porcentaje de 21% de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) con esa característica. Esta disminución de 10 puntos tiene que ver con el aumento de los controles prenatales, en los que se brinda suplementos de hierro a las mujeres para revertir la anemia. Es mínima la diferencia entre la proporción de mujeres con anemia en edad fértil del área rural (22,1%) y la del área urbana (20,7%).
TAMBIÉN EN BEBESLa mortalidad infantil muestra cifras también descendentes, pero menores a la materna, aunque igual de significativas. La mortalidad se redujo en 39,4% en 10 años. Es decir, por cada mil niños nacidos vivos en el 2000, fallecían 33 durante su primer año de vida, mientras que el 2009 murieron 20.
Uno de los factores determinantes de la mortalidad infantil es el nivel de educación de la madre. En aquellas con educación primaria, la mortalidad llega a 29 fallecimientos (por cada mil nacidos vivos). Este índice se redujo a casi la mitad en las madres con educación superior, y se alcanzó una cifra de 16 decesos.
INEQUIDADES OCULTASElizabeth Aliaga Huidobro, psicóloga especialista en sexualidad y salud reproductiva de la Pontificia Universidad Católica del Perú, señaló que si bien son alentadores estos resultados, muchas veces las encuestas “esconden algunas inequidades y desigualdades en el acceso a la salud existentes, sobre todo en las zonas más pobres del país”.
La especialista aclaró que hay que tomar con pinzas las conclusiones del sondeo.
SEPA MÁSEl 2009 la desnutrición crónica afectó al 18,3% del total de menores de 5 años. En el 2000 ese índice fue 25,4%.
Esta cifra se ubica a 2,3 puntos de la meta propuesta (16%) para el 2011 como parte de los objetivos del milenio de la ONU.
En el área urbana, la desnutrición crónica alcanza al 9,9% de la población y al 32,8% en el área rural.

Trabajar demasiado es malo para el corazón


Trabajar demasiado es malo para el corazónAumenta el riesgo cardiovascular.


PARIS (AFP).- Trabajar tres horas más que la jornada normal de siete horas aumenta un 60% el riesgo de sufrir problemas cardíacos, según publicó ayer la revista European Heart Journal .
Así surge de un seguimiento a once años de 6014 funcionarios públicos londinenses, de entre 39 y 61 años (4262 hombres y 1752 mujeres), sin enfermedades cardíacas previas y que participaban en un estudio llamado Whitehall II.
.
Durante los once años de seguimiento, 369 participantes fallecieron de una enfermedad cardíaca, sufrieron un infarto no mortal o desarrollaron angina de pecho.
.
"La relación entre las largas horas de trabajo y las enfermedades cardiovasculares es independiente de un conjunto de factores de riesgo medidos al inicio del estudio, como el tabaco, el sobrepeso o el colesterol alto", precisó a través de un comunicado de prensa la doctora Marianna Virtanen, investigadora del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, en Helsinki, y de University College, de Londres.
.
El estudio reveló también que quienes trabajan más horas que las de una jornada normal (de 6 o 7 horas) suelen ser generalmente hombres, más jóvenes y con puestos de mayor responsabilidad.
Pero, aunque la relación entre la horas extras de trabajo y las enfermedades cardiovasculares resultó evidente, la causa no lo fue demasiado.
.
Según los autores, una pista podría ser que las horas extras de trabajo afectan el metabolismo o enmascaran los estados depresivos, de ansiedad o de falta de sueño.
.
Otra causa podría ser lo que los investigadores llamaron el "presentismo enfermizo", que es cuando, a la inversa del ausentismo, los empleados van a trabajar aun cuando están enfermos, sin prestar atención a los síntomas y sin consultar al médico.
.
Por placer Sin embargo, los autores dirigidos por Virtanen hallaron que las personas a las que les gusta el trabajo que realizan y tienden a trabajar principalmente por placer, podrían tener menos riesgo de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular que quienes no concurren tan a gusto a trabajar diariamente.
.
En el comunicado, la doctora Virtanen enumeró varios factores que explicarían aquella diferencia. Entre ellos están el estilo de vida y los factores de riesgo de la salud en general. Las largas horas de trabajo influirían en el deterioro de la calidad de la alimentación e impedirían abandonar hábitos nocivos, como el tabaquismo, o adoptar hábitos saludables, como el ejercicio.
"Otra posibilidad es que el estrés crónico [a menudo asociado con las largas horas de trabajo] afecte negativamente el organismo", dijo.
60% Es lo que crece el riesgo
-Trabajar más horas que las 6 o 7 de la jornada normal aumenta la posibilidad de sufrir problemas cardíacos.

La meta de la medicina es ayudar a vivir y a morir bien Por Carlos Gherardi


La intervención tecnológica debe encontrar límites en la decisión autónoma de cada paciente o de quienes mejor conozcan su pensamiento.
.
Carlos GherardiAutor de "Morir y vivr en Terapia Intensiva"
.
Ya es habitual que conozcamos por la información periodística innumerables casos que plantean como conflicto central diversos aspectos relacionados con el fin de la vida y donde siempre la muerte está vinculada con acciones que la provocan o la permiten.
.
Hay tres cuestiones que conviene precisar.
.
.En primer término lo más importante es saber que la difusión pública de los casos es sólo la expresión mínima de una situación cotidiana que ya está instalada desde hace décadas en la sociedad.
.
En segundo lugar hay un importante reconocimiento que debe tenerse claro y es que se trata de un problema de toda la sociedad y no de la medicina.
.
Finalmente, no es bueno creer que la solución se encontrará, en cada país, con la más refinada técnica legislativa o la mejor decisión judicial.
.
La discusión de cómo vivir y cómo morir se instaló para siempre y con extensión creciente en la segunda mitad del siglo XX por el reconocimiento del ejercicio pleno de la autonomía de los pacientes para decidir sobre sus vidas y en medio de una época signada por el progreso tecnocientífico de la medicina.
.
En el ejercicio del nuevo derecho apareció la calidad de vida por delante de la cantidad de días o años por vivir y el dato biográfico de la persona deberá prevalecer por sobre el número biológico que registra la ciencia.
.
En la creación inconsciente e insensible del mantenimiento de una vida biológica en situaciones clínicas claramente irreversibles la medicina deberá recordar que su meta no es evitar la muerte, sino ayudar al buen vivir y al buen morir.
Pero aquí el imperativo tecnocientífico que domina a la sociedad promueve un agravamiento de la producción de esta situación clínica y un aumento en el ejercicio de este nuevo derecho.
.
El imperativo de hacer todo lo posible no encuentra límites y nos lleva a una medicina de medios y no de fines.
.
La medicina lo ofrece y la sociedad lo compra porque muchas veces es instada a ejercer la elección en virtud de una autonomía equivocada que es víctima y consecuencia de la progresiva ausencia de una decisión médica indispensable.
.
Y así las cosas el paciente puede ejercer libremente un rechazo al tratamiento cuando su conciencia se lo permite y negarse a ser sometido a nuevas acciones médicas aunque con tal decisión pueda efectivamente perder la vida.
.
Pero cuando no puede ejercer su autonomía porque la ha perdido por la naturaleza de enfermedad o por las acciones sucesivas que se han emprendido para salvarlo (estados vegetativos o irreversibles), no se puede invocar el ejercicio de aquello que se ha perdido.
.
La vida es sagrada para todos, mas allá de la creencia religiosa, aunque sólo sea por el milagro de vivirla. Lo sagrado de la vida de un hombre sólo puede ser determinado por ese mismo hombre, según lo que Dworkin ha llamado sus intereses críticos.
.
En estos casos el sentido de su vida estaría dado por la elección de su propia muerte. Sería razonable que si no pudiera hacerlo y no lo hubiera dispuesto antes, lo hicieran por él quienes mejor conocieran su persona y sus valores.
.
La vida será siendo sagrada, pero su comienzo y su final han sido invadidos por la técnica que los hombres han creado en nombre del progreso y que ahora tenemos que administrar.
* Dr. Carlos Gherardi, autor de "Morir y vivr en Terapia Intensiva"

jueves, 6 de mayo de 2010

La era del monitoreo a distancia

Monitoréame!

El famoso cardiólogo Eric Topol nos cuenta cómo será el futuro inalámbrico de la medicina en una conferencia de Ted Talks.TEDMED


Eric Topol, del Instituto Scripps de Ciencia Traslacional (Estados Unidos), nos cuenta cómo usaremos pronto nuestros teléfonos inteligentes para monitorear nuestras funciones vitales y enfermedades crónicas.

En TEDMED, Topol presenta algunos de los aparatos inalámbricos más importantes en el futuro de la medicina, que nos ayudarán a muchos de nosotros a permancer lejos de una cama de hospital.


Topol, quien publicó un comentario al respecto en la revista Science Translational Medicine. Para él, la tecnología sin cables y la genómica serán los ejes del futuro. En el caso de la primera, serán esenciales los sensores que monitoricen continuamente a los pacientes, sobre todo a los crónicos, o los dispositivos portátiles.

Esto, combinado con la información genética, mejorará la posibilidad de “prevenir enfermedades” con un componente hereditario.

Por ejemplo, se podría controlar con un sensor ‘wireless' el nivel de glucosa en la sangre de un paciente con riesgo de sufrir diabetes mellitus.

La mortalidad de la mujer disminuye un 34% en los últimos 40 años. Análisis en 187 países (The Lancet)


Análisis en 187 países (The Lancet)
La mortalidad de la mujer disminuye un 34% en los últimos 40 años.
Los datos globales muestran las tasas de mortalidad han descendido un 19% en hombres y un 34% en mujeres.
Mucho ha cambiado el planeta en los últimos 40 años.
Además de los mapas políticos, sociológicos y culturales -que poco se parecen hoy a los que ilustraban 1970- también son bien diferentes las tasas de mortalidad en la edad adulta, según una reciente investigación realizada en 187 países.
Los datos globales muestran que, en estas cuatro décadas, la supervivencia ha mejorado: las estimaciones indican que las tasas de mortalidad han descendido un 19% en hombres y un 34% en mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 59 años.
Pero, las disparidades entre las naciones son tan amplias, que dejan poco espacio a la generalización.
Australia (en ambos sexos) y Corea del Sur (sólo en mujeres) experimentaron el mayor descenso de la mortalidad en estos años. Sin embargo, en regiones como el Sur de África o la Europa del Este se ha observado un aumento significativo en la cifra.
Este incremento se debería, según las estimaciones, a la difusión de la epidemia de VIH y la agitación política y social que siguió a la caída de la URSS, si bien desde 2005, ha vuelto a registrarse un descenso progresivo.

Diferencias
Respecto a la mortalidad masculina, sólo tres países -Suecia, Noruega y Holanda- han permanecido en este periodo en la lista de las 10 naciones con un riesgo de mortalidad más bajo en la edad activa.
En 2010, varias regiones ocupaban estos puestos. Así, el norte de Europa, Escandinavia, la zona del Mediterráneo, Oriente Próximo y Australasia ostentaban primeras posiciones en cuento a bajas cifras de mortalidad masculina.
"Ha habido más consistencia en los países con el riesgo más bajo de mortalidad femenina", comentan los autores en las páginas de 'The Lancet'. "Grecia, Suecia, Suiza, España, Islandia, Italia y Chipre estaban en el 'top ten' en 1970 y allí permanecían en 2010", añaden.
Sólo unos pocos países han conseguido hacer bajar la mortalidad tanto masculina como femenina a un ritmo de más del 2% al año. Nuestro país, de hecho, está entre los que más lentamente -a menos del 1,5%- ha ido reduciendo la mortalidad masculina, junto a Estados Unidos y Noruega.


El 'escándalo de la ignorancia'
En el documento, estos científicos de la Universidad de Washington (EEUU), lamentan la falta de datos y de información adecuadamente registrada con la que se han encontrado para llevar a cabo su trabajo.
"La ausencia de una evaluación sistemática de las tendencias de la mortalidad adulta, especialmente en los países en desarrollo, ha dado como resultado un 'escándalo de la ignorancia'", apuntan estos científicos, quienes han desarrollado un método para realizar estimaciones del riesgo de morir antes de los 60 años que tiene una persona que ya ha cumplido los 15.
"La prevención de una muerte prematura es tan importante para las políticas sanitarias globales como mejorar la supervivencia infantil", añaden los investigadores, quienes denuncian una falta de atención global sobre este punto.
En un comentario que acompaña a este trabajo en la revista médica, Ai Koyanagi y Kenji Shibuya, del Departamento de Política Sanitaria Global de la Universidad de Tokio señalan que este análisis desafía las teorías comunes sobre las tendencias de mortalidad adulta, ya que "las variaciones contempladas en las tasas no pueden explicarse por completo apelando al desarrollo económico, la epidemia de VIH y la mortalidad infantil".


Por tanto, subraya, este trabajo ha de estimular "el debate sobre el papel de otros determinantes sociales, los sistemas de salud y las tecnologías médicas" sobre la mortalidad.

VIH puede ser controlado por un gen, según científicos

Jue, 06/05/2010 - 17:33

Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, afirman que descubrieron la clave de por qué algunas personas que son expuestas al VIH, tardan mucho en desarrollar la enfermedad o nunca la desarrollan.
El hallazgo, publicado en la revista Nature, indica que el gen, llamado HLA B57, tiene la capacidad de brindar inmunidad en las personas que adquieren el VIH, al provocar en el organismo un mayor número de las potentes células T, un tipo de glóbulo blanco que defiende al organismo de los patógenos invasores.
Las células T se adhieren más firmemente a porciones de la proteína del VIH y esto ayuda al organismo a mantener bajo control al virus.
La mayoría de las células T son genéticamente únicas y reconocen las diferentes porciones de las proteínas foráneas que se adhieren a la superficie de las células que han sido infectadas por virus o bacterias.
Después de que una célula T se adhiere a una de estas proteínas, se activa y comienza a recorrer el organismo para que más células reconozcan a esas proteínas y las maten.
También se "clona" a sí misma para producir un ejército de células T capaz de atacar al virus invasor.
"Lentamente el VIH se está dejando conocer" afirma el profesor Bruce Walker, quien dirigió la investigación.
"Éste es otro punto a nuestro favor en la lucha contra el virus, pero todavía tenemos un largo camino que recorrer", agrega.
Según los investigadores, el hallazgo tiene implicaciones importantes para el diseño de una vacuna contra la enfermedad.
Por ejemplo, dicen, se podrían desarrollar vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que pueden provocar los individuos con "inmunidad natural".
Pero los científicos subrayan que aún sabiendo qué tipo de vacuna desean producir, tomará al menos una década para que esté disponible. (BBC)


http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com