jueves, 30 de junio de 2011

Gustavo Gorriti analiza salida de Rosa María Palacios de América TV

Gustavo Gorriti analiza salida de Rosa María Palacios de América TV
Jue, 30/06/2011 -.

"¿Cuál puede haber sido la razón que impusiera esta inoportunidad? Sin tener por ahora suficientes elementos de análisis, paso a especular. ¿Por qué sacar a Rosa María en medio de la transición? ¿La fecha de renovación del contrato? Lo dudo". En su artículo de la revista Caretas, Gustavo Gorriti ensaya respuestas a la salida de la televisión de la directora de Prensa Libre.

Despido en el Canal; Drama en la Corte, por Gustavo Gorriti.

(Gentileza: Revista Caretas)

Por donde se mire nos rodean los signos de transición y cambio. La grisura del invierno no deprime las esperanzas cortesanas, las ansiedades mal aguantadas, el zumbar de la segundilla y, detrás de eso, las maniobras de fondo para hacer de la derrota un empate y de éste un beneficio. A continuación, dos casos y comentarios.

Conocí a Rosa María Palacios recién el año dos mil o el 2001, cuando regresé definitivamente al Perú. Antes, ella no era periodista sino una abogada que, en cierto momento, había trabajado con algún personaje del gobierno de Fujimori. ¿Había razones como para mirarla con prevención? Bastaba conversar tres minutos con ella para darse cuenta que no existía ninguna.

Compartimos tareas gremiales en la directiva de IPYS y tuve desde el comienzo la impresión que Rosa María era una persona honesta, clara, intelectualmente hacendosa. Debe haber sido la chanconcita de la clase en el colegio de monjas y luego al estudiar Derecho (en La Católica, no lo duden, no me la imagino en San Marcos), porque nunca la vi empezar algo sin haber hecho antes su tarea.

Como periodista, mi impresión es que fue de menos a más, en un crecimiento profesional serio y continuo. Eso, en un país donde suele suceder lo opuesto, representó un proceso notable que al final la mantuvo de lunes a viernes como la única alternativa en la noche a la grisura, la desinformación y el encanallamiento de la televisión de señal abierta.

Siendo conservadora (aunque me parece que ahora se llaman liberales) tuvo honestidad y coraje intelectual que la llevaron, por coherencia periodística, a irritar y escaldar a algún ego colosal, a varios corruptos próximos y a más de un fruncido torquemada.

¿Por qué la gente de El Comercio la sacó ahora, arriesgando un mayor descrédito y ridículo del ya incurrido durante la campaña? Como dijo Gustavo Mohme Seminario, cabeza del minoritario Grupo La República, la no renovación (despido en los hechos) del contrato de Palacios fue “en la práctica una censura” a un programa que no solo tuvo credibilidad sino también rentabilidad.

DE hecho, según se me informó, esta fue una de las pocas circunstancias en las que el directorio de América TV tuvo que poner al voto la decisión. Por la permanencia de Prensa Libre, el programa de Palacios, votaron los representantes de La República: María Eugenia Mohme, José Samanez y Gonzalo de las Casas. Los representantes de El Comercio: Luis Miró Quesada, José Antonio Miró Quesada, José Antonio García Miró, Pablo Llona, Martha Meier y César Pardo votaron todos por la cancelación del programa.

Formalmente, está dentro de las prerrogativas de la empresa despedir o contratar a quien le parezca. En la práctica, el Grupo El Comercio no debe haber ignorado el costo que significa, para un prestigio mellado, cerrar ese programa.

¿Cuál puede haber sido la razón que impusiera esta inoportunidad? Sin tener por ahora suficientes elementos de análisis, paso a especular. ¿Por qué sacar a Rosa María en medio de la transición? ¿La fecha de renovación del contrato? Lo dudo. Además, el contrato se vencía el 30 de junio y le cerraron el programa el 28. Significativamente, además, en el mismo comunicado en el que América TV informó sobre la cancelación del programa, anunciaron sin que viniera muy a cuento el pronto inicio de la transmisión de “La Perricholi”. Es que en estos casos hay que buscar los actos fallidos, y todo huele aquí a una perricholada, con la pécora de Amat.

¿Por qué sacar el comentario político de las once una vez que terminemos de limpiar la pantalla de la sangre, vísceras, mocos, lamentos y alaridos que deja el noticiero de las diez? ¿Por qué reemplazarlo por ‘entretenimiento’?
Me parece que una respuesta probable es la siguiente: se trata de anestesiar la crítica y adormecer el debate en el vital mes que queda de transición.

¿Y por qué hacerlo? Si se discute, por ejemplo, el indulto… o los indultos, la única manera de hacerlo es anestesiando el debate, con sacarina, telenovela y mucha hipocresía. La retórica ampulosa y falsa, que sería desinflada como globo de feria en un debate consistente, quizá se trague (imagino que ese es el razonamiento) si todo el coro de fariseos se aplica a lograrlo.

¿Pasaría la discusión en señal abierta al noticiero matutino de canal 5? Es cierto que Beto Ortiz logró algunas de las entrevistas más reveladoras durante la campaña, pero él sabe, me imagino, que su posición es más bien precaria, si algo le dice el recuerdo de su intento, hace no tanto tiempo, de confrontación con Bayly, que éste respondió atacando a Schütz junior y asustándolo lo suficiente como para provocar el fulminante despido de Ortiz.

Borrar de la televisión de señal abierta todo programa incisivo, crítico, documentado e intelectualmente honesto es, al final, repetir el esquema de Montesinos para el control de la opinión pública, a partir de la premisa de que la televisión (y quizá alguna radio igualmente controlable) moldea lo que la gente piensa y siente. Yo pienso que esa es una premisa falaz, como se demostró el año dos mil y se ha vuelto a demostrar, aún mejor, en la segunda vuelta del 2011, pero es obvio que hay gente que cree en ella. Lo único que eso va a lograr es un desarrollo más rápido de los nuevos medios (sobre todo en internet), cuyo peso es ya considerable.

A Rosa María le digo ahora que una de las extrañas características del oficio de periodista es, sobre todo en países como el nuestro, que cuanto mejor haces tu trabajo, más rápido te despiden. Cuando logras la excelencia, has llegado a la inempleabilidad. Al cancelarte, te han condecorado. Así que, Rosa María, dado que el despido reconoce tu fuerza e importancia, solo corresponde felicitarte.

********
OTRO acto transicional es el juicio oral en el caso de Business Track. En la sala presidida por Iván Sequeiros se juntan todos los elementos del suspenso judicial. La justicia requiere pruebas, éstas precisan información e inteligencia, que es precisamente la profesión de los procesados.

El drama en la Corte desarrolla textos, subtextos, alegorías e insinuaciones. Mientras que en Palacio de Gobierno, Alan García declara conocer apenas a Ponce Feijoo, este contesta en Palacio de Justicia relatando con detalle las maniobras que le encargó García en la elección pasada contra la persona que lo sucederá en un mes.

El guión tiene una dialéctica frecuente y repetida en las Cortes, pero los personajes no son nada frecuentes: Es el ‘no lo conozco’ contra el ‘sí me conoces, y muy bien’; ‘nunca le encomendé nada’ contra ‘me encomendaste esto, aquello y lo de más allá, en tal sitio, donde estaba presente este, este otro, aquel y el de más allá’.

Así como hay gente de lágrima fácil, hay otros de fácil mentira y también hay aquellos a quienes les es muy difícil decir la verdad. Existe muy poca duda a estas alturas de que Alan García y la cúpula del Apra mantuvieron una relación cercana y frecuente con Ponce Feijoo y otros exmarinos vinculados con inteligencia y seguridad durante la campaña de 2006 y la primera parte del gobierno de García.

El porqué terminó esa relación con tanta conversación chuponeada con indicios de faenillas y faenones, es una historia larga y complicada en la que hay todavía muchas cosas por terminar de aclarar (como ¿quiénes pagaron por el chuponeo? por ejemplo). Pero lo que ha salido hasta este momento documenta, a veces en 3D, un modo, un estilo y hasta una forma de prestidigitación política: la que muestra cómo la plata llega sola.

http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

La América mestiza se une

Por: Juan Velit Granda Internacionalista
Jueves 30 de Junio del 2011

Abraham Lincoln solía decir: “Si no estamos unidos ahora, nos derrotarán por separado mañana”. En la esencia de esta frase creemos descifrar el mensaje que ha enviado el presidente electo Ollanta Humala con sus viajes al exterior.

Apenas se tuvo noticias de su triunfo electoral se prepararon los arreos para acercarse a las naciones con las que tenemos relaciones privilegiadas y algunas “hipotecas”, a decir de José Antonio García Belaunde, nuestro ilustre canciller.

Pero el mensaje era suficientemente claro para que todos puedan entenderlo. No vamos a explicar las señales que se han dado en las visitas a los diferentes países. Fronterizos algunos y con relaciones históricas otros, ni al orden en que se realizaron, porque ya han sido expuestas por analistas más doctos que este escriba.

Vamos a dar solo una pincelada al complejo proceso de globalización y de integración que está sonando como una clarinada de alerta en este instante crucial para Latinoamérica.

La globalización
se manifiesta actualmente en la puesta en marcha de una concepción democrática occidental que se sostiene en la existencia de partidos políticos, elecciones libres, parlamentos con iniciativas, libertad de expresión, derechos humanos, Estado de derecho, autonomía del Poder Judicial y un largo etcétera.

En un interesante libro escrito por el parlamentario andino y destacado estudioso de temas internacionales Juan Mariátegui, titulado “Globalización e integración latinoamericana”, se habla de la urgencia de fortalecer los esfuerzos para que la integración de la América mestiza se inicie lo antes posible para estar mejor premunidos de los blindajes necesarios en las negociaciones con bloques más poderosos.

Uno de los desafíos que nos obliga la hora presente es el de tener que afrontar, los países medianos y pequeños, el tema de la cooperación norte-sur. Nos referimos, principalmente, a las relaciones de las potencias mundiales con los países en vías de desarrollo.

Nosotros tenemos antecedentes históricos de integración. Desde que finalizaron las campañas libertarias de los países latinoamericanos se iniciaron los intentos de confederación entre nuestras nacientes repúblicas como la Gran Colombia, Provincias Unidas de Centroamérica y la Confederación Perú-Boliviana, que fracasaron por las pugnas políticas, las percepciones de amenaza, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes de perder poder.

En los últimos tiempos, especialmente desde 1960, aparecieron una serie de señales que evidenciaban los esfuerzos integradores como la Asociación de Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

Posteriormente, una larga lista de siglas ha continuado con la voluntad política de unirnos. Tal vez los que tienen mayor relevancia en la región sean la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la creación de organizaciones intergubernamentales como la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

En el 2004, en el Cusco, a iniciativa de los presidentes Alejandro Toledo y Luiz Inácio Lula da Silva, se crea la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Es la primera vez que los países latinoamericanos convergen en una fórmula integradora sobre la base de dos bloques, la CAN y el Mercosur, con la ausencia de EE.UU.

El inicio de cualquier marcha es con un primer paso. Estamos en el momento histórico de darlo.

Escenario de un pacto vergonzoso

Por: Henry Pease García *
Jueves 30 de Junio del 2011



Llegó con el régimen democrático ya funcionando y la economía en franco crecimiento. No se propuso hacer reformas. El Congreso que se va fue el escenario del pacto vergonzoso entre el Partido Aprista y el fujimorato. El partido del pueblo blindó a los fujimoristas con procesos abiertos a cambio de sus votos, para que ni siquiera ante errores garrafales como el ‘baguazo’ censuraran a sus ministros y para que ante escándalos del tamaño del Caso BTR no se aprobara ni una sola acusación constitucional. Bloquearon todos los mecanismos de control político y se pasearon muy orondos de la mano dejando atrás el oprobio de las denuncias que ellos mismos presentaban durante la transición democrática contra los fujimoristas. Los blanquearon, como se dice ahora.

El Congreso que se va no tiene leyes importantes, tiene rutinas. Delegó atribuciones legislativas con generosidad, por eso Alan García ha expedido 135 decretos legislativos, más cerca de lo que en período similar hizo Fujimori (148) que del austero ejemplo de Toledo (40). Pero en cambio supera a Fujimori expidiendo 365 decretos de urgencia, pues un quinquenio de este da solo 346 (692 en diez años) y la fiscalización del Parlamento no funcionó por igual. En los últimos meses se ha exonerado de muchos pasos de control y probidad a diferentes órganos del Estado y eso no lo fiscalizó el Congreso que se va.

Si revisamos el listado de leyes, encontraremos muchos títulos y pomposas propuestas pero nada que responda a las expectativas ciudadanas. Dieron las leyes que requería el Gobierno y para eso no requerían mayoría propia. No pactaron para reformar nada, solo hicieron fintas hablando de reforma constitucional o de la creación del Senado para contentar a las galeras y aparecer en los periódicos. Pocos parlamentos han quedado tan desprestigiados por escándalos particulares. El ‘comepollo’, el ‘mataperro’, la congresista que puso de asesora a su empleada o la congresista ‘robaluz’ son ejemplos que se recuerdan en la ciudadanía pero no pasan de ser casos anecdóticos. Mucho más grave es el pacto que impidió toda fiscalización al gobierno de García o los vientres de alquiler que propició el partido de gobierno aprovechándose de una UPP en descomposición.

Pero este Congreso tampoco ha sabido representar, pues no ha encontrado la forma de ligarse a la ciudadanía ni anticiparse a los sucesos. La misma tragedia de Bagua es un ejemplo, pues el detonante se produjo en el propio hemiciclo, cuando por artimaña aprofujimorista del 4 de junio de 2009 el pleno se negó a votar la derogación del D.Leg. 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que había sido fundamentada la semana anterior. De haberse derogado, como finalmente ocurrió meses después, no se habría producido la hecatombe que ocurrió al día siguiente.

Forzoso es referirnos a la irresponsable creación de universidades con fines exclusivamente electoreros que se han producido a mansalva coincidiendo con el año electoral. La violencia en Huancavelica por la creación de la Universidad de Tayacaja con fondos de la Universidad de Huancavelica es solo una muestra de la irresponsabilidad con la que se han tomado algunas decisiones en el Congreso que se va.

La cereza de la torta aprofujimorista fue la Ley 29703, que libra de culpa a los corruptos cuando no ha habido perjuicio económico al Estado, es decir que permite en la práctica el libre ejercicio de la coima siempre que no cause pérdida o perjuicio medible al erario público. En esta perspectiva, el Caso Comunicore y muchos otros podrán quedar impunes, ya que el perjuicio aparente fue para terceros. Esta ley favorece a muchos procesados de los últimos años por esta razón, que podrán acogerse a esta norma aun cuando se derogue en el futuro. Las coimas pagadas por las compras de armas, contratos de obras públicas y similares quedarán impunes. Alan García ha convocado a legislatura extraordinaria para el 6 y 7 de julio próximo para esta derogación, pero el daño ya está hecho. Podrá marcharse repitiendo su más famosa frase: “La plata llega sola…”.

[*] Ex presidente del Congreso

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Podrá hablarse de ‘ninguneo’ académico en Medicina?

¿Descalificación o desacuerdo?
¿Podrá hablarse de ‘ninguneo’ académico en Medicina?
¿Cómo se valoran, en las facultades de medicina, las diferentes materias que integran la curricula?

Dr. Ricardo Ricci
Toda aproximación a la realidad no es mera coincidencia. Las experiencias nuestras de cada día van mostrándonos realidades que luego expresamos por escrito. Salvo que rotulemos nuestro trabajo como de ficción pura, cualquier proposición en la pluma de un autor tiene, de manera directa, una vinculación con sus propias experiencias y con su única manera de ver el mundo y los eventos que en él ocurren.

El tema que actúa como disparador del presente trabajo, está relacionado con los modos en los que se valoran, en las facultades de medicina, las diferentes materias que integran la curricula de las carreras de médicos. Ocurre que en reuniones de profesores, aún en las de más alto nivel, la valoración del trabajo propio y el trabajo ajeno no se realiza con la misma vara. De ese modo, es común observar sobrevaloraciones del trabajo propio, acompañadas o no por actitudes de menosprecio del trabajo de los colegas de la misma unidad académica, es más, de la misma carrera. En una época en que los procesos de integración de los saberes va ganando cada vez mayor lugar y prestigio, algunos profesores, de manera culposa, no dolosa, invitan con sus opiniones a la desintegración más criticada.

‘Ningunear’ es un verbo desafiante, polémico, y está muy de moda en el lenguaje coloquial, no parecería adecuado para formar parte de un texto académico. Siendo esto rotundamente cierto, el término se aplica adecuadamente por su fuerte carga descriptiva y por su impacto semántico. ‘Ningunear’ hace referencia a la subvaloración de determinada postura o posición conceptual de otra persona. Ningunear – para mí fue una sorpresa - se encuentra en el diccionario de la RAE, en donde dice que es el acto de quitar valor, o de menospreciar a otro. Esto puede realizarse de manera consciente, aunque en general, en los ámbitos educativos, se produce mediante deslices o actos fallidos, que producen considerable daño sin que esa haya sido la intención del opinante. Justamente por eso hablo de culpa y no de dolo, es decir no imputo a priori intencionalidad alguna a las actitudes a las que me estoy refiriendo.

En teoría de la comunicación se dice que, respecto del interlocutor se pueden tomar tres actitudes posibles: la confirmación, la desconfirmación y la descalificación. La primera se trata de afirmar o reforzar la opinión de la persona con la cual se está interactuando. La segunda consiste en manifestar desacuerdo con la ponencia del otro. Ambos modos suponen el reconocimiento de la existencia del otro como un ‘alter’ con el que se concuerda o no. La última es la descalificación, en ella se hace como que el que sostiene su opinión, no dijo nada. La descalificación es negadora de la existencia del ‘alter’. No es una cuestión relacional menor, propiamente no se manifiesta desacuerdo con la postura ajena, peor, niego que exista esa postura. En las dos primeras hay un explícito o tácito reconocimiento de la existencia de quien sostiene una determinada argumentación con la que estoy o no de acuerdo. En la descalificación por el contrario, se niega la existencia de quien sostiene ese argumento. Pasamos por lo tanto de una discusión sobre el contenido, estar o no de acuerdo, a una cuestión de tipo relacional: existe o no existe como interlocutor. Está abundantemente estudiado y fundamentado que la gravedad de los problemas relacionales es mucho mayor que la de los problemas de contenido.

Por ejemplo: puedo o no estar de acuerdo con una persona y en ambos casos decírselo razonablemente o ejerciendo algún tipo de violencia. Esa es una realidad en la que se reconoce la existencia del otro en frente de mí. Descalificar, por el contrario, consiste en hacer de cuenta que el otro no existe, no le dirijo la mirada, no incluyo sus comentarios en la discusión, sus puntos de vista son soslayados, no lo incluyo en el intento de lograr una conclusión, es decir, niego su existencia como interlocutor.

En síntesis, las relaciones interpersonales en cualquier ámbito en el que deseemos considerarlas, se fundamentan en el reconocimiento de la otra persona, el disenso o el consenso se asientan sobre la existencia reconocida del otro. La descalificación, en cambio, es la ausencia de interacción. ¿Cómo se llevará a cabo la comunicación, si uno de los dialogantes tiene negada su existencia por parte del otro? Con la descalificación se imposibilita el intercambio comunicativo y cualquier pretensión de proyecto en común o de consenso, carece lógicamente de posibilidad.

Por ejemplo: En una discusión sobre un conflicto salarial, el empresario discute con el delegado del sindicato sobre la cuestión de los sueldos. Uno justifica su postura, y el otro sostiene enfáticamente la suya. Resulta que, en la misma mesa de discusión, está un obrero que ha venido a plantear cuestiones salariales y de seguridad laboral. La polémica se desarrolla alrededor de los sueldos, las cuestiones del obrero son desoídas sistemáticamente. El obrero decide levantarse incómodamente de la mesa, y la discusión frenética sigue adelante como si él nunca hubiera estado sentado allí. Podríamos decir que el obrero fue descalificado, ignorado, ninguneado. La realidad relacional es que el asalariado – a los fines comunicativos - nunca estuvo sentado a la mesa de diálogo.

La casa como metáfora:

Cuando se desea construir una casa, lo primero que se hace es ver adonde va a ser edificada. Luego se ensayan algunos planos y finalmente se elige el que está más de acuerdo con las necesidades de quien va a habitarla. En una primera etapa, se plantean los cimientos y se lleva a cabo lo que es la fundación de la casa, es decir, se hacen las bases sobre las cuales se continuará construyendo el edificio. Esos cimientos se hacen a conciencia, son los fundamentos de la casa, en ellos no se escatima en cemento, ni en piedras, ni en acero. Una vez que esta etapa concluye satisfactoriamente, se comienzan las columnas que constituyen el esqueleto de la casa, luego las paredes básicas de soporte, y finalmente el techo. Al tiempo se comienzan a hacer las paredes interiores, a colocar las puertas y las ventanas. Lugo vendrá el contrapiso, el piso, la instalación eléctrica, el gas, y todos los detalles que sería muy extenso comentar.

Sería aventurado, aún cómico que quien coloca el techo de la casa, se atribuya a sí mismo la autoría de la casa en su totalidad. Diríamos que es un disparate si el que está colocando el piso y terminando con los detalles interiores, afirmara que gracias a él la casa está ha tomado forma. Quien hace los cimientos, mal puede atribuirse la autoría de un edificio que aún no ha sido construido.

Lo que decimos cae por el propio peso de lo obvio, es irrefutable a tal punto que hasta nos parece trivial hacer el comentario. Que uno de los integrantes de un equipo de trabajo que a lo largo del tiempo consigue un logro arquitectónico se erija en el hacedor universal del producto finalizado, es por lo menos un despropósito.

El ámbito académico como realidad.

Con frecuencia ocurren en los ámbitos académicos situaciones que pueden asemejarse demasiado a la expuesta en la metáfora de la casa. Situaciones en las que, sin pretensión de sacar ventaja alguna, se producen discursos valorativos un tanto inadecuados.

En las carreras de medicina, es frecuente que se menosprecie el trabajo de los profesores y de las cátedras del llamado ciclo básico. En ese período se imparten las nociones elementales de la formación de un médico entre las que se encuentran, Anatomía Normal, Biofísica, Bioquímica, Fisiología, Histología, etc. Se entiende desacertadamente que esas materias, sus contenidos y las competencias en ellas impartidas, no hacen propiamente a la formación de un médico. Las infravaloraciones provienen en general de los profesores del llamado ciclo clínico, en el cual se dictan las Clínicas, las Cirugías y las especialidades. En oportunidades se menosprecian competencias que se adquieren en módulos como los de Cirugía Experimental. Un avezado docente llegó en una oportunidad a decir: “De que sirve que los estudiantes hagan mil y un puntos de sutura sobre la piel de cerdos, si lo que se necesita de ellos es que estén en condiciones de hacer suturas en el cuero cabelludo de un paciente concreto, que ha recibido una herida cortante producida por un impacto de botella en su cabeza”. Comentarios de este tipo, irritan en demasía a quienes se dedican a la formación de los estudiantes en sus etapas iniciales. Los escenarios en los que esos comentarios son expresados varían, en determinadas reuniones hasta resultan jocosos, mas los docentes dedicados al ciclo básico de la carrera de médicos se sienten menospreciados en cualquier caso.

No hay médico que se atreva a sostener en público que el ser humano es sólo un cuerpo, nadie se atrevería a argumentar a favor de que lo mental es secundario en los pacientes con los que habitualmente trata. Es más, se habla de unidad, de persona, de integralidad cuerpo – mente. Las neurociencias actuales están dando pasos que permiten sostener la unidad mente – cuerpo con mayor fundamento que nunca en la historia de la humanidad. A pesar de eso, en algunas facultades de medicina, y en actitudes de algunos docentes, se percibe que las materias, Salud Mental, Psicología Médica, o Psiquiatría, son poco consideradas, se las coloca en un segundo plano. Suele decirse que los psiquiatras son ‘raros’, que hablan mucho pero que no dicen cosas concretas, que hay mucha teoría pero poco acuerdo terapéutico.

En la práctica médica se soslaya la patología psiquiátrica, o se la considera de importancia menor. Es común que en las guardias médicas se menosprecie una florida sintomatología diciendo: “es ‘sólo’ una H”, haciendo referencia a que la paciente padece una histeria de conversión.

Parece que no se considera académicamente correcto proponer a los estudiantes obras literarias que son muy ilustrativas a la hora de ejemplificar la patología psiquiátrica. “La enfermedad y sus metáforas”, Rey Lear”, “La muerte de Ivan Ilich”, “El jugador” y muchas otras joyas de la literatura son desvalorizadas porque no tienen una ‘directa’ pertenencia a las cuestiones médicas.

Ningún médico se atrevería a decir en público que la Relación Médico – Paciente es una cuestión de menor cuantía. Todos, cual más cual menos, tienen una anécdota en donde su buen trato con el paciente resultó en alguna cura milagrosa, o en alguna revelación humana digna de ser contada en público, incluso en conferencias o congresos médicos. Nadie, se atrevería a decir que en una facultad de medicina no resulta necesario que se desarrolle el tema con seriedad en algún espacio académico. En nuestra facultad, el vasto tema de la Relación Médico – Paciente (RMP) se trata en la materia Antropología Médica. Aún así, en general cuando se habla de la interacción de los médicos con sus pacientes, la cuestión queda liberada a la mera anécdota o a la expresión de deseo. La RMP constituye propiamente el eje de la práctica médica. Para interactuar correctamente con un paciente, hace falta un poco más que desear causarle un bien; debemos instrumentar a nuestros estudiantes con nociones de la teoría de la comunicación humana, con los principios básicos de las habilidades comunicacionales, con conocimientos de lingüística y de lenguaje no verbal, aplicables al encuentro con el paciente.

Nuestros estudiantes deben ser nutridos con las características socio – culturales de los conceptos de salud y enfermedad, deben estar advertidos de que ambos conceptos representan realidades existenciales humanas, modos de estar en el mundo de los seres humanos. Deben estar capacitados para sopesar la realidad de que la sociedad asigna significación y sentido a la salud y la enfermedad, a la vida y a la muerte, a la curación, al cuidado y al fracaso terapéutico. Todos los médicos debemos conocer detalladamente acerca de las representaciones sociales que poseen tanto la salud, cuanto la enfermedad; de las relaciones de poder que se suscitan en la consulta, y que pueden tener como resultado la omnipotencia médica y el anonadamiento de los pacientes. Debemos ser conscientes de que nos movemos en un ámbito, el sanitario, con códigos muy particulares que frecuentemente llevan a la despersonalización tanto de los pacientes, como del equipo médico.

Nuestros estudiantes deben estar advertidos de que se hallan inmersos en comunidades de significación, que son portadores de sentido. El rol de médico está cargado de connotaciones sociales que lo vinculan con la salvación, la vida, y también con los prejuicios, el poder y el desarrollo económico.

Alguien debe advertir a nuestros estudiantes de que se hallan inmersos en un paradigma médico dominante o excluyente, en donde lo que se prioriza es lo bio – molecular, en el cual el inmenso desarrollo tecnológico a opacado la labor que los hombres desempeñan. El paradigma médico hegemónico no deja ver posibilidades alternativas, como todo paradigma se propone como invisible a los ojos propios, y como inconmensurable, ilimitado, omniabarcativo. Nosotros y nuestros estudiantes, debemos descorrer el velo que tenemos ante nuestros ojos, aquel que no nos permite ver que la humanidad ha desarrollado formas alternativas de diagnóstico y tratamiento. No es este el lugar para hacer juicios de valor acerca de ellas, incluso no creo poseer acabadamente los elementos para realizar esos juicios. Sin embargo, el estudiante de medicina debe estar despierto a la realidad que lo rodea. Deben ser conscientes de la existencia de mundos etiológicos y terapéuticos diferentes. De ese modo, no se sorprenderían como suelen hacerlo, cuando ven que los pacientes hacen fila para que el curandero vecino a su Centro de Atención Primaria los atienda. No se sorprenderían de los fracasos de los planes de prevención del sistema de salud, estarían preparados para hablar el lenguaje de aquellos a los que pretenden curar, de aquellos a los que pretenden instruir en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Nuestros estudiantes dicen: “las madres sólo van al CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), por que les damos las cajas de leche, si no les daríamos nada, no irían”. El curandero no da leche ni nada, sin embargo su ‘consulta’ está colmada. Es probable que tengamos algo para aprender de ellos, por lo menos preguntarnos acerca de su metodología, del trato que brindan a sus pacientes, de cómo se hace para compartir un espacio de significación y de sentido.

Estas y otras muy numerosas cuestiones son desarrolladas en una facultad de medicina por las materias que se han dado en denominar Humanidades Médicas. Estas incluyen Sociología Médica, Ética biomédica, Historia de la Medicina, Antropología de la Salud y la Enfermedad, Lingüística aplicada a la Medicina, Epistemología Médica, etc.

Para concluir provisoriamente:
No se trata de abandonar un modo de hacer medicina, ni de criticarlo gratuitamente. No se trata de desconocer la indudable capacidad diagnóstica, terapéutica y pronóstica de la denominada Medicina Científica. No se trata de proponer un replanteo curricular, se trata de respetar lo que ya se halla establecido. Se trata de ampliar la mirada de modo que nos resulte habitual el planteo alternativo. Se trata de valorar en la justa medida las diferentes perspectivas que se tienen de una misma realidad, la Medicina. De una vez por todas es conveniente bajarnos de los pedestales tradicionales, y permitirnos nuevas formas de observación de la realidad. Es tiempo de asumir la integración de los saberes de una manera cabal, de modo de generar nuevas síntesis que redunden en beneficio de nuestros pacientes y de nosotros mismos.

La física, las matemáticas, la geometría, la misma biología, han advertido a veces dolorosamente, que son sistemas epistémicos inconclusos, provisorios, falibles. Saben que la coherencia interna y la consistencia de sus propios sistemas de conocimientos son, llegado un punto, endebles. Dicho esto no parece apropiado reclamar para la medicina verdades indubitables, tampoco resulta conveniente establecer prioridades inamovibles. La medicina, no siendo una ciencia sino una práctica que se apoya en ‘verdades’ científicas, debe mantener abierta su mirada teniendo en cuenta la variedad de recursos con los que cuenta para cumplir su misión de mitigar el dolor humano. En una facultad de medicina conviene instruir a los alumnos para que ellos mismos puedan desarrollar esa mirada amplia. Reclamar para la medicina actual esa amplitud, equivale a demandarle plasticidad para acomodarse a situaciones harto diferentes y exigirle nuevas integraciones y nuevas síntesis apropiadas para un mundo complejo, variante, diverso, e incierto.

En este contexto es que nos parecen inadecuadas las actitudes de docentes que reclaman para sí y sus materias, la cima única del saber médico. Bajo las circunstancias mencionadas, parece ser más adecuado sostener posturas sólidamente fundadas, que a la vez tengan la flexibilidad como para permitirse dialogar de igual a igual con saberes epistémicamente diferentes.

Nadie puede reclamar para sí la hegemonía del saber médico en una facultad de medicina, antes bien se debe reconocer el esfuerzo de los demás colegas docentes que nos han precedido en esta carrera de postas. El estudiante de medicina, extendiendo esta metáfora, es el testimonio que todos debemos hacer llegar a la meta.

Cuando en reuniones de profesores se establecen prioridades pretéritas, envejecidas, sosteniendo que llegado a cierto punto de la carrera el estudiante debe aprender a ser médico, y que para ello es menester que se dedique en exclusiva a ‘mí’ materia que es la que hará de él un médico. Esto se parece mucho a lo que en un comienzo nos referíamos acerca de sobre valorar la actividad propia, y menospreciar la ajena en un contexto como el académico que debiera caracterizarse por la integración de los saberes – de Universo, uno y diverso, proviene la palabra Universidad – de lo contrario estaríamos incurriendo en lo que propongo denominar “ninguneo académico”. La academia es el sitio del respeto, de la tolerancia, del intercambio entre los iguales, de los encontronazos entre las ideas, de la intersubjetividad, y de la amistad que nos potencia.

Sirvan las presentes líneas, para proponer un espacio mental de reflexión más que para hacer una crítica mordaz, destructiva; en definitiva, todos somos responsables del ambiente uno y múltiple que se crea en una Facultad de Medicina.

Por Ricardo Teodoro Ricci
(*) Prof. Dr. Ricardo Teodoro Ricci
· Médico Clínico
· Especializado en Comunicación Humana y Sistemas Humanos
· Titular interino de Antropología Médica (Grado)
· Adjunto a cargo de Epistemología (Posgrado)
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Tucumán


Movimiento social y nuevo gobierno

Movimiento social y nuevo gobiern
.Por Javier Diez Canseco

A A un mes del cambio de gobierno, acontecimientos violentos y sangrientos ponen en primer plano los conflictos larvados y la explosividad a flor de piel de sectores sociales excluidos, marginados o simplemente ignorados en sus demandas por un gobierno que se despide con un triste récord de muertes en conflictos sociales.

Los hechos más graves se han dado en Puno. Confluyeron varios conflictos alrededor de proyectos mineros ilegal y arbitrariamente concesionados, que no fueron materia de consulta previa con la población, que son vistos como una amenaza al agua y al medio ambiente, o tienen un impacto contaminante, desatendido por la autoridad. Numerosos muertos y heridos ha sido el precio pagado por la derogatoria de normas que se han firmado con la pluma mojada en sangre. Los acontecimientos del sur aymara, de Azángaro y Ayaviri en Juliaca parecen haber encontrado un canal de encauzamiento, pero no tocan el tema pendiente en Carabaya, donde se rechaza la proyectada megahidroeléctrica de Inambari y su impacto negativo en la zona. Puno reafirma que el centro de la conflictividad social hoy, en el Perú, está en los proyectos de las industrias extractivas y particularmente mineras.

Es indispensable una zonificación del territorio nacional que, junto a la identificación de la presencia de recursos naturales, precise la vocación de las diferentes localidades y los problemas que el desarrollo de actividades extractivas puede traer sobre otras actividades y sectores sociales asentados en dichas áreas. Sin duda, la Ley de Consulta Previa debe ser prioritaria en la agenda parlamentaria para respetar los derechos de los pueblos originarios y las comunidades campesinas y nativas. Y el Estado debe asumir la responsabilidad de informar transparentemente a las poblaciones sobre los proyectos extractivos, garantizar confiables Estudios de Impacto Ambiental, ejercer una real actividad fiscalizadora sobre estos proyectos, en todos los terrenos, y, ciertamente, garantizar una adecuada participación del país y de las regiones en la gigantesca renta que hoy generan. Redefinir el manejo del sector extractivo es importante para desarrollar proyectos con licencia social y como parte de un plan de desarrollo nacional que promueva la transformación de nuestros recursos, dé valor agregado a nuestros productos y desarrolle ciencia y tecnología nacional vinculadas a estas actividades.

El espacio universitario es otro centro de conflictividad del que alertan Huancavelica, Tayacaja y Huancayo. Se crean universidades o mantienen instituciones que carecen de recursos económicos, infraestructura, material pedagógico y servicios adecuados y docentes calificados.
Se ha generalizado la corrupción en numerosas sedes universitarias, conformando argollas que se enquistan en el gobierno o se reeligen ilegalmente. Ello va alimentado por la nula transparencia en las gestiones de gobierno y la falta de democracia interna que reclama la elección de las autoridades por el voto universal de los miembros de la comunidad universitaria. Estas demandas constituyen un espacio de conflicto que debe ser atendido con una nueva ley universitaria y la intervención donde se requiera.

Otros asuntos han de plantear el protagonismo del movimiento social: las demandas de los sectores laborales que reclaman
por temas salariales, regímenes laborales y el abuso de las contratas y CAS, por derechos de negociación colectiva y la función tuitiva del Estado; las demandas de los pueblos originarios de ser reconocidos como tales y afirmar sus derechos integralmente; la problemática de los sectores agrarios abandonados a su suerte por un gobierno que sólo ha promovido la agroindustria exportadora y las industrias extractivas; y, ciertamente los emprendedores y pymes que están reclamando un trato promocional. Finalmente, es indiscutible que los pueblos están a la expectativa de los planes sociales de inclusión prometidos, para sentir en su bolsillo y en su calidad de vida los efectos de un crecimiento económico que ha sido ciertamente ancho, pero también ajeno para las mayorías.

Periodismo entretenido

Por Augusto Álvarez Rodric

La censura a Rosa María Palacios debe convocar la protesta del periodismo decente.


El Grupo El Comercio volvió a utilizar ayer su guillotina harakiri –que sirve para cortarles la cabeza a los periodistas que se atrevan a ejercer el oficio con decencia, a la vez de seguir cercenando su ya escasa reputación– cuando le comunicó a Rosa María Palacios que, usando la mayoría que ostentan en América TV, su contrato no sería renovado pues lo han pensando mejor y ahora prefieren “
un nuevo enfoque, centrado en contenidos de entretenimiento”.

Esta declaración constituye un camuflaje al no tener ni siquiera la entereza de reconocer que lo hecho con Rosa María –con la posición discrepante del Grupo La República, como manda la ética y la decencia– es un castigo y una censura a una periodista honesta, inteligente, valiente y con la independencia para no cejar en el esfuerzo por hacer del periodismo un oficio ético y digno.

Es ese estilo de ejercer la profesión el que el Grupo El Comercio ha querido castigar y censurar. Por un lado, como venganza por no haberse cedido a la pretensión de que Rosa María se convirtiera en el felpudo para promover e imponer la candidatura de Keiko Fujimori en la elección presidencial, con métodos basados en la mentira y en el desequilibrio informativo que van totalmente en contra de los principios elementales de lo que el periodismo debería ser, y de la manera lamentable como sí lo hicieron algunos medios de este grupo, como
El Comercio, Perú.21 y un programa de América TV.

Es un castigo, también, porque la desesperación de algunos –como el Grupo El Comercio– por lograr sentar otra vez al fujimorismo en Palacio de Gobierno los hizo caer en el grave error de creer que todo aquel que no atacaba a Ollanta Humala se convertía automáticamente en antipatriota.
Es lo que les pasa a los empresarios que cambian la razón por la billetera, y que solo conocen los valores que están en la bolsa de los ídem.

Pero, mirando hacia adelante, el despido de Rosa María –que es lo que en verdad implica la ‘no renovación’ de su contrato– es una
censura abierta y descarada.

Por supuesto que un empresario es libre de elegir a los periodistas con los que desea trabajar. Pero cuando decide dejar de contar con un equipo valioso como el de Prensa Libre, que había alcanzado un elevado prestigio y una rentabilidad estupenda –que es lo único que les interesa a los accionistas del Grupo El Comercio, pues los que están ahora al mando de esa nave sin rumbo entienden poco o nada de calidad periodística–, es evidente que la explicación debe buscarse en terrenos más complejos.

Podría ser que se trate de envidias y hasta de resentimientos de propietarios opacos que sienten la necesidad de despedir a sus mejores miembros –como, sin duda, lo era hasta ayer Rosa María en América– con el fin de recordar a todos que ellos son los que cortan el jamón. Pero hasta esa necesidad de reivindicación personal debería contenerse ante la evidencia de que están haciendo un mal negocio.

¿Cómo entender, entonces, esta decisión absurda incluso para los intereses comerciales de estos propietarios miopes a los que parece interesarles muy poco su reputación? Tengo la impresión, sustentada en la experiencia personal de haber atravesado por el mismo trance de Rosa María, hace casi tres años, de que lo que están buscando es redacciones periodísticas dóciles,
compuestas por robots a los que se les debe indicar qué hacer, a quién apoyar, a quién atacar, y todo sin dudas ni murmuraciones.

Son propietarios que ya no soportan la angustia de ir a cocteles donde sus amigos los cuestionan por el contenido de sus medios y no pueden explicar que estos cuentan con periodistas que piensan y opinan.

Por ello, han optado, como ya lo han hecho en otros de sus medios, por una planilla periodística de zombis que hacen lo que el dueño les indica, ni más ni menos, y sin pensarlo.

Es obvio que Rosa María Palacios no encaja en esa categoría de periodista que están buscando unos propietarios dispuestos a convertir el periodismo en el más vil de los oficios.
Es obvio, por ello, que su despido simplemente la enaltece y solo confirma la profesional inquebrantablemente decente que es.

martes, 28 de junio de 2011

Un conflicto que sigue

Mar, 28/06/2011 .....Por Nicolás Lynch

Los tres muertos a causa del conflicto producido por la creación, a cargo del Congreso de la República, de la Universidad Nacional de Tayacaja no son sino la punta de un iceberg que promete darnos más y mayores dolores de cabeza. Hace años que alertamos desde esta columna sobre la necesidad de darle soluciones de fondo a la grave crisis por la que atraviesa la universidad peruana. Sin embargo, como en pocos temas, parece que estuviera instalada la necesidad en determinados grupos de interés de tomar el rábano por las hojas. Una de las manifestaciones de esta distorsión es la creación de nuevas universidades.

El problema de la educación universitaria en el Perú es de calidad de la oferta y no, como quieren hacernos creer, de falta de universidades. Hay, aunque a estas alturas nadie sepa con exactitud cuántas, alrededor de 130 universidades entre nacionales y particulares. Solo nacionales se han creado catorce en el último año y medio, y hay 19 proyectos más en cola, con el agravante de que para estas creaciones se pretende arrebatar su patrimonio a las universidades de San Marcos, Cusco, Piura, Trujillo, Huacho, Huaraz, el Callao y últimamente Huancavelica. Todo esto sin contar las aproximadamente 70 universidades privadas con fines de lucro creadas en los últimos quince años y las decenas de proyectos de nuevas universidades particulares que existen en el Conafu.

La educación universitaria, sin embargo, se caracteriza, salvo honrosas excepciones tanto públicas como privadas, por ser de mala calidad. Hace siete años vino un grupo de la Unesco y señaló que de acuerdo con los estándares de esa organización solo existían en el Perú cinco universidades, tres públicas y dos privadas. ¿De cuántas hablarían hoy día? El caso es que no existe casi investigación y se enseñan carreras con docentes improvisados que en la mayor parte de los casos tienen poco que ver con las necesidades tanto del mercado como del desarrollo nacional. La Asamblea Nacional de Rectores hace años que pide que se pare esta tendencia y se invierta mucho más en las universidades existentes, pero nadie le hace caso.

La solución de fondo es integral. Hace dos años duerme un sueño injusto un proyecto de ley universitaria, discutido en todo el país durante casi una década, que apunta a los temas de la calidad, la pertinencia y la investigación. Es hora de que el gobierno por estrenarse lo ponga sobre la mesa y con su aprobación dé inicio a un nuevo momento para la universidad peruana. Los jóvenes y el Perú se lo merecen.

lunes, 27 de junio de 2011

Piden anular ley de Aseguramiento

Piden anular ley de Aseguramiento

Especialista Marco Barboza puso recurso de inconstitucionalidad ante el TC contra Ley 29344, pues no ofrece una cobertura total de las enfermedades a los asegurados y atenta contra su derecho a la salud.

La actual Ley de Aseguramiento Universal de salud vulnera el derecho de la ciudadanía a gozar de este beneficio básico, manifestó el abogado Marco Barboza, quien informó que en diciembre del 2010 presentó una acción de nulidad de la norma ante el Tribunal Constitucional (TC).

Barboza sostuvo que bajo esta norma, tanto la cobertura de Essalud y la de cualquier aseguradora privada es limitada, y que esta sólo amplía su protección dependiendo de la capacidad de pago del cliente. “Lo que te cubra tu fondo, no importando dónde te atiendas, eso te dará; todo lo demás depende de tu capacidad de pago”, argumentó.

Puso como ejemplo que un afiliado al Seguro Integral de salud (SIS) “con una cobertura bastante básica”, necesita acogerse a un listado de otras enfermedades, lo cual “es una batahola burocrática, pues necesita una Resolución Ministerial o un Decreto Supremo” para hacerse efectivo. “Una persona del SIS esta condenada a morir”, criticó.

Añadió que “no es sólo un problema de los pobres”, pues explicó que también están perjudicados “el independiente que tiene su plan chiquito” e incluso “quien tiene un plan de salud excelente, pero se queda sin trabajo”. Detalló que si transcurrieran tres meses de la pérdida del empleo “y luego vuelves a tomar tu plan, ya no te reconocen nada y debes hacer un nuevo plan”, que sería de menor cobertura al anterior.

Además, dio a conocer que en Colombia se dio una ley en 1993, “que tiene las mismas consideraciones y el mismo esquema” que la dictada en el Perú en el 2009
. Reveló que organismos como la Procuraduría General, la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional (símil de la TC peruana) cuestionaron esta norma, “pues se ha vulnerado el derecho a la salud” y han dictaminado “que se cambie todo el sistema”.

Barboza expresó su confianza en que el TC apruebe su pedido, así como en que el presidente electo Ollanta Humala pueda solucionar este asunto en su gobierno. ¡Las dos cosas son compatibles, seria una buena señal del TC que haya una definición de este tema, porque seria muy torpe que pasen 20 años para que pronuncien”, afirmó.

Otras irregularidades
En otros temas, Barboza indicó que en varios centros de salud, tanto estatales como privados, “investigan a los pacientes y los utilizan como conejillos de indias”, pues se les brinda un año gratis de medicamentos caros “pero no porque hagan bien, sino porque están experimentando con el paciente”.

También informó que ante las negligencias médicas, no se pueden hacer efectivas las indemnizaciones, pues solo se hacen efectivas si se comprueba la indolencia, “que es muy difícil probarla, no es fácil”. Reveló que el paciente al que amputaron la pierna equivocada en el Hospital Sabogal del Callao, “aún está esperando” que le paguen.

El abogado agregó que tras la indemnización a la señora a la que le fuera transmitido negligentemente el VIH en el Hospital Carrión del Callao, en el 2008 se emitió un decreto en el cual se establece que cualquier caso parecido “no tiene derecho a nada”.


Víctor Liza Jaramillo
Redacción


http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

domingo, 26 de junio de 2011

“El Partido debe tener rol activo”

ESPERA REUNIÓN CON OLLANTA

-¿Ha pedido una reunión con Ollanta Humala?
- No la he pedido formalmente, pero espero tenerla. Es necesario. Acá hay una idea clave. El partido también está en transición. Se cierra una etapa. No es lo mismo un partido para ganar las elecciones, que un partido que tiene funciones de gobierno. Tiene que haber todo un reajuste de sus estructuras y de sus cuadros. La transición no solo es de un gobierno a otro, sino de un tipo de partido que ha sido oposición, que quería ganar elecciones, a un partido que va a gobernar y que va a hacer grandes cambios.

La etapa posterior al triunfo de Ollanta Humala, ha provocado tensiones e incertidumbre entre los integrantes del Partido Nacionalista Peruano, quienes no ven claro el papel que cumplirá la organización en esta primera etapa del nuevo gobierno. “El partido no puede ser un actor pasivo, sino un actor protagónico de este proceso”, señala en la presente entrevista David Tejada, miembro de la Comisión Política del PNP, quien considera que hay carteras del nuevo gabinete vinculadas al cambio social que deben ser ocupadas necesariamente por representantes del partido.
¿Qué sentimiento hay en este momento en las bases del Partido Nacionalista Peruano (PNP), después del triunfo electoral de Gana Perú?
- Es un sentimiento que incluye varias facetas. La principal, un gran sentimiento de alegría por el triunfo sin precedentes que significa que, por primera vez en la historia republicana del país, gana un gran frente con hegemonía progresista. No hay precedentes, por la vía democrática. Tal vez los otros precedentes de gobiernos que hicieron transformaciones no fueron precisamente por la vía democrática.
-Y vía los votos
-Por la vía democrática. No es cualquier cosa, no es cualquier triunfo.
-¿Y qué tanta responsabilidad siente la gente del partido con respecto a este triunfo?
-Eso supone una inmensa responsabilidad, porque no se puede fracasar. NO PUEDE SER CUALQUIER GOBIERNO. Hay una expectativa muy grande. Hay generaciones que han luchado por ese cambio, por esa posibilidad; ahora, no se puede defraudar a la gente. Esa es LA PRIMERA faceta de la situación del partido y la otra es un sentimiento de incertidumbre y de expectativa. Primero, una gran alegría, después una gran expectativa de lo que se va a hacer porque vienen tareas inmensas de responder ante la gente y, tercero, cierta incertidumbre porque no aparece claro el papel del partido en este proceso, sobre todo en esta primera etapa.
-¿Los militantes del PNP sienten, de alguna manera, que el presidente electo ha sido cercado por las nuevas fuerzas que acompañan la propuesta nacionalista?
-No precisamente, pero los canales de información son absolutamente insuficientes. O sea, necesitamos una mayor información para saber qué está sucediendo. Nosotros tenemos plena confianza en el presidente, pero se necesita tener la información. En ese sentido hay expectativa. PORQUE EL PARTIDO NO PUEDE SER UN ACTOR PASIVO, SINO UN ACTOR PROTAGÓNICO DE ESTE PROCESO. Porque al final de cuentas, la columna vertebral del nuevo frente que se ha creado, es el Partido Nacionalista.
-¿Los dirigentes del PNP no pueden hablar en estos momentos con el presidente electo?
-La fluidez no es la misma, obviamente por las responsabilidades y los viajes que tiene; y las instancias de conducción del partido, todavía no se han adaptado a la nueva situación. Estamos en una etapa de transición. UN PARTIDO QUE ESTÁ ORGANIZADO PARA GANAR LAS ELECCIONES, AHORA TIENE QUE CONVERTIRSE EN UN PARTIDO PARA GOBERNAR Y TRANSFORMAR EL PAÍS. Esa transición todavía no se ha terminado.
-¿Hay preocupación en los dirigentes y en las bases partidarias en torno a la definición del primer gabinete de Ollanta Humala?
-Obviamente, como en cualquier proceso político y en cualquier experiencia, EL PARTIDO QUE GANA DEBE TENER UNA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA Y UNA INFORMACIÓN MUY FLUIDA A SUS MILITANTES PARA SABER CÓMO SE ESTÁN TOMANDO LAS DECISIONES, PARA LOS PASOS QUE VIENEN. Eso no está suficientemente claro, producto de esa transición. Esos problemas de insuficiente comunicación y el hecho particular de que entre la primera y la segunda vuelta se haya tenido que ampliar el espectro de alianzas, aparece como que el partido pudiera estar como minimizado dentro de la amplitud de la alianza. Puede que no sea una realidad, pero es la sensación que tienen muchas bases.
-Estamos en una etapa de definición del gabinete del nuevo gobierno,
¿alguno de los miembros de la Comisión Política ha sido llamado o convocado para ser ministro?
-LA DECISIÓN ÚLTIMA LA TOMARÁN LAS INSTANCIAS SUPERIORES,
pero no hay conocimiento de alguien que haya sido llamado. En realidad no hay conocimiento de nadie que haya sido nombrado. La decisión se tomará en su momento debido. Nosotros esperamos que haya un mínimo de presencia, porque al final de cuentas, por más que ha sido fundamental el papel que han jugado otros actores para el triunfo, SIN EMBARGO LA COLUMNA VERTEBRAL DEL TRIUNFO ES EL PARTIDO NACIONALISTA Y EL PROYECTO NACIONALISTA. Eso no lo puede desconocer nadie, es un dato de la realidad y tiene que traducirse en una participación y en una presencia de las decisiones políticas y en quienes van a conducir la etapa que se viene. Sobre todo considerando que la naturaleza y el carácter de un gobierno que entra se va definiendo en los primeros cien días y en su primer gabinete.
-¿Tienen ustedes, los dirigentes, la sensación de que las opciones que han perdido están tratando de fijar la agenda y hasta la personalidad del nuevo gobierno?
-No podría decir exactamente que estén fijando la agenda, pero por lo menos tienen mucho más presencia mediática, entonces, dan la sensación de que están fijando la agenda. Por lo menos están invisibilizando la propuesta del partido. Al final, la agenda la va a terminar de precisar, con la propia dirección del partido, el presidente (electo). Pero por lo menos en esta etapa de transición, de confusión, de incertidumbre, esa es la sensación que aparece y eso incomoda a mucha gente. Porque crea una incertidumbre innecesaria, en un proceso donde tiene que haber la mayor claridad posible de hacia dónde se va. Felizmente el presidente acaba de anunciar que de todas maneras va a cumplir las promesas que se han establecido en la campaña. El asunto es que las promesas también tienen que expresarse y personificarse en quiénes las van a implementar. Y eso es lo que no queda muy claro.
-¿En qué porcentaje del gabinete debería estar representado el partido? ¿O en qué carteras específicas?
-Yo creo que, por más amplitud que tenga, hay determinados sectores en que el partido no puede ceder así nomás su responsabilidad.
-¿Por ejemplo?
-Por ejemplo, el tema crucial del gas y los recursos naturales.
-¿energía y Minas
-Así es. Por lo menos, el tema crucial de las propuestas que se han hecho como Cuna Más, Pensión 65, Universalización del acceso a la salud, Revolución educativa. El mandato de las elecciones es mixto: por un lado mantener el crecimiento económico, pero por otro una mayor redistribución e inclusión social. Es en las políticas sociales y redistributivas donde el partido debe tener una presencia determinante.
-¿
Economía?
-Bueno, en Economía se puede buscar una figura de consenso porque al final hay que mantener la estabilidad macroeconómica, la confianza de los inversionistas. Pero eso no se puede quedar ahí, sino no habría pasado nada.
-¿El cambio, dónde se tiene que notar?
-En una relación distinta con el gran capital, el respeto a los derechos laborales, el respeto al medio ambiente. Sobre todo, que gran parte de la renta de los recursos naturales se quede en el país, una renegociación, para que parte de los recursos naturales se quede en el país. Pero, fundamentalmente en la política social, es decir, en salud, Educación. En Educación es el único sector en que el presidente utiliza la palabra revolución. O sea, allí quiere ir más lejos y eso tiene que expresarse en personas que encarnen esa voluntad de revolución educativa.
EN EL CASO DE SALUD, SE TIENE QUE PASAR DE SER UNA POLÍTICA FALSA DE ASEGURAMIENTO PARA POBRES, POR ESTRATOS SOCIALES, DISCRIMINATIVO, SEGMENTADO, A UNA POLÍTICA DE ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD QUE ES DISTINTO.
-Estos sectores sociales en terceras manos, de gente que viene de otras propuestas, de otras identidades políticas, ¿pondrían en peligro la propuesta de cambio?
-No me parecería, lo digo con toda claridad, porque hay una concepción neoliberal de las políticas sociales, que es la focalización, que es la “política para pobres”, asistencialista, focalizada, que se tiene que superar. Entonces, no pueden ser los mismos que hicieron esa política, los que hagan ahora el cambio de la política social. Este cambio tiene que ser hecho por personas que tienen otro enfoque, participativo, universalista. Con enfoque de derechos y no asistencialista, en Educación, en salud, en seguridad social y en otro aspecto que es fundamental: el país necesita un sistema nacional de planificación que hoy día no existe.
-
La planificación no ha existido o ha sido minimizada en los últimos gobiernos, ¿no es así?
-La planificación fue satanizada por el neoliberalismo.
-¿Cuándo fue la última vez que hubo planificación en el país?
-Bueno, la planificación duró hasta comienzos de la década de los 90’ y una de las primeras medidas que se hace, aparte de aplicar el paquete “shock” y las políticas de estabilización y de privatización, fue desaparecer el Instituto Nacional de Planificación y desarticular el sistema nacional de planificación. ¿Por qué?, porque es un centro de pensamiento del Estado que mira el mediano y el largo plazo, y al neoliberalismo sólo le interesa el corto plazo, que son las ganancias de las empresas. Al neoliberalismo no le interesa un proyecto de país, porque eso lo hace la empresa privada de acuerdo a lo que cree más rentable. Siempre la planificación ha sido un contrapeso, en el buen sentido de la palabra, a las decisiones netamente de mercado.
-¿Cuál fue el modelo de planificación que se aplicó, entonces, desde la desaparición de la planificación?
-Al final, como todo Estado tiene que planificar, las funciones de la planificación no se pueden eludir, entonces tuvieron que recrearse malamente en el propio Ministerio de Economía y Finanzas, que es donde se concentró el núcleo que manejó toda la política económica y de desarrollo del país. Es un núcleo muy cerrado que nunca ha cambiado durante 15 años, al interior de Economía y Finanzas y del Banco Central de Reserva, que son los que en la práctica no solamente han manejado la política económica sino las opciones de desarrollo del país.
-¿Hemos tenido el desarrollo del país en manos de un grupito del MEF y del BCR?
-Así es, ellos han decidido todo, sin consultar a nadie.
-Y el CEPLAN que fue creado por el presidente Alan García, ¿qué papel ha cumplido?
-Lo crearon tardíamente, porque los estudios para el Ceplan ya estaban desde fines del gobierno de Toledo. Sin embargo, durante el gobierno de Alan García demoraron su aprobación y además le recortaron una serie de funciones y terminó simplemente como una dependencia muy pequeña, sin ningún peso en el conjunto de las decisiones del país. Eso no puede continuar.
-¿QUÉ HARÍA FALTA PARA TENER UNA VERDADERA POLÍTICA DE PLANEAMIENTO EN EL PAÍS?
-Lo que hace falta es revalorar la planificación, que haya una planificación estratégica participativa, concertadora, descentralizada, pero que tenga mucho más peso político. Que esté cercana a las decisiones del presidente o de la Presidencia del Consejo de Ministros y que sirva de una visión de contrapeso a la visión cortoplacista de los economistas del MEF y del BCR, para tener una visión del desarrollo a mediano y largo plazo que es el papel y la función que le corresponde a planificación.
-¿Tiene que ser un ente autónomo?
-Tiene que ser autónomo, con rango mucho más elevado en la estructura del Estado, con acceso directo a la Presidencia de la República; y como sistema. Es decir con presencia en todos los sectores y en todos los niveles de gobierno.



http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

“Nadie gana una elección para tirar el país por la borda”

DIÁLOGOS CON EL PODER: MARISOL ESPINOZA CRUZ (Primera Vice Presidente Electa)

“Nadie gana una elección para tirar el país por la borda”
El Perú está de duelo dice la vicepresidenta electa tras los sucesos de Huancavelica y Puno. Su misión será ir de pueblo en pueblo. Dice que no tendrá un rol decorativo

Por: Milagros Leiva Gálvez
Domingo 26 de Junio del 2011

Nunca pierde la sonrisa por más incómoda que sea la pregunta. Periodista, economista, madre de una adolescente, independiente. Así se describe Marisol Espinoza, quien quiere pasar a la historia como una vicepresidenta activa. Su misión personal será cumplir con la tarea de llevar agua a todos los peruanos. Aquí su voz en plena transferencia.

¿Alguna vez pensó llegar a ser vicepresidenta de la República?
No, nunca. Yo estudié periodismo y mi sueño mayor era hacer un doctorado en mi carrera. Cuando nos dieron las credenciales me sentí muy orgullosa, porque triunfó el respeto a los derechos humanos, el derecho a la consulta.

A usted la acusan de revoltosa.
Me tocaron momentos difíciles con el tema de Bagua, pero fuimos los únicos que decidimos viajar para escuchar. A mí me ha ayudado mucho mi formación de periodista, no me gusta basarme en rumores, me gusta comprobar. Soy guerrera y lucharé siempre. Si hay un conflicto, tienes que ir y encontrar una solución.

Mire ahora lo que pasa en Puno…
Para mí es inaudito que la gente siga muriendo por los conflictos sociales. Tenemos que luchar por una cultura de paz y de diálogo. La gente no confía en el gobierno aprista y yo le pido al presidente García y al Ejecutivo que trabajen hasta el final. Hacemos una invocación para que estos últimos días de gobierno no se tiñan de sangre. Hoy en el Perú estamos de duelo.

Alan García dice que hay intereses oscuros que quieren poner en jaque a Humala, que quieren demostrar la fuerza del chantaje.
¡Por favor! Quien está en jaque es él. Que deje estos juegos perversos. Hasta el 28 de julio Alan García es el presidente. Nosotros sabemos que vamos a tener muchas dificultades con los conflictos sociales, son ahora el mayor problema del país. Lo tenemos claro.

Hay quienes creen que muchos de esos conflictos han sido alentados por los nacionalistas. Aduviri es pro Ollanta, incluso habla con Antauro. Bien raro…
Nosotros jamás hemos azuzado conflictos, todo lo contrario. La gente confía en nosotros porque escuchamos y así seguiremos.

¿Pero cómo van a manejar las enormes expectativas si han prometido de todo?
Vamos a escuchar a la gente. Tenemos un país que ha reclamado ser escuchado. A nosotros los nacionalistas nos han satanizado. En el Congreso nos quisieron poner la etiqueta de terroristas y luego de narcotraficantes. Fue la política de aislamiento que marcaron los apristas y fujimoristas. Nos arrinconaron y nos hicieron sentir como apestados, siempre a la defensiva.

¿Y ahora entran a la ofensiva?
No, vamos a demostrar que en política esto no puede suceder.

Queda claro que usted será la presidenta del Congreso
Ja, ja, ja, no, claro que no. Eso sí te puedo asegurar.

¿El futuro de Daniel Abugattas está entre ser primer ministro o presidente del Congreso?
Así es, ya está decidido el Gabinete, pero no puedo adelantar nada.

Le escuché decir que será un suicidio político darle el Ministerio de Economía a un independiente.
Lo sigo pensando, el ministro de Economía será de Gana Perú. Hay que responder ante todos los peruanos y el Ministerio de Economía no se le puede entregar a quien piense distinto.

¿Entonces es Félix Jiménez?
Bueno, también está Kurt Burneo quien ha trabajado duro.

¿Y donde queda la lealtad a Jiménez, que hizo el primer plan?
Félix es parte de nuestro equipo. Nos ha acompañado en las buenas y en las malas y no hay ninguna duda de que estará presente en el gobierno. Debemos redistribuir, es nuestra gran tarea, no vamos a transar en los programas sociales.

¿De donde sacarán la plata?
Hemos conversado con el BID y están muy interesados, muy entusiasmados con nuestras propuestas. Estamos conversando con las agencias de cooperación. Plata vamos a tener, pero no despilfarro. Nosotros queremos pasar a la historia por nuestra eficiencia.

¿Qué hará para que la vicepresidencia no sea un rol decorativo?
Ahora lidero el equipo de la transferencia, pero luego iré ministerio por ministerio, pueblo por pueblo para ver si las disposiciones del presidente se cumplen. Ahora sí no me podrán decir azuzadora.

¿Esa tarea le ha dado Ollanta?
No, me la he dado yo. Tengo mi tarea como vicepresidenta, tengo que apoyar al presidente en lo que quiera, pero sí tengo claro que debo ir pueblo por pueblo, Voy a vigilar el trabajo de Gana Perú.

¿Qué hacemos con Nadine? Dicen que ella será la continuación, misma Cristina Kirchner.
La han lanzado prematuramente, ni siquiera asume el cargo de primera dama y ya la ponen de candidata al 2016. Nadine es una mujer muy preparada, comunicadora, ha luchado mucho por el partido. Ha asumido bien su rol de madre y esposa. Ella trabajará por los niños.

Cuando Ollanta Humala recibió sus credenciales de presidente electo dijo que cumpliría lo prometido. ¿Qué significa eso? ¿Seguirá el primer plan, el compromiso, la ruta?
No tienen que existir sobresaltos. Nosotros hemos presentado un plan de gobierno, el único plan que tuvimos y que por política nos fueron cambiando. Sobre este plan se tejieron dudas, el tema de la reelección y el manejo de los medios de comunicación. El presidente ya los aclaró en un compromiso con todos los peruanos y los ha ratificado en su hoja de ruta.

¿Perdón? Se está olvidando del rol subsidiario del Estado, las revisiones de los contratos…
El presidente Ollanta lo ha dicho, el rol subsidiario del Estado sí nos importa, en otros países el Estado puede invertir, nosotros no. Aquí tenemos a muchas empresas estatales de Brasil, Colombia y China invirtiendo en el Perú, ¿y nosotros? En Petro-Perú, por ejemplo, hay una enorme expectativa.

¿Petro-Perú? ¡Qué miedo! ¿No recuerda el descalabro pasado?
Antes, pero nunca nosotros. Gana Perú garantizará la rentabilidad.

Discúlpeme, ¿pero cuáles son las garantías si no tienen técnicos y han sido importados de Perú Posible? Mire nomás el ejemplo que han dado los nacionalistas en el Congreso: lo sucedido en Huancavelica, con la universidad de Tayacaja, tiene nombre propio, fueron Miro Ruiz, Saldaña y la bancada nacionalista, que con su afán populista lograron una universidad sin presupuesto.
Es verdad, tenía que garantizarse el presupuesto de la universidad.

¿Entonces cuál es la garantía que dan con Petro-Perú?
Hay muchas empresas que tiene el Estado… no vamos a crear ninguna adicional.

Eso está en el plan original.
Nosotros tenemos un plan de gobierno, tiene dos ejes, equidad y redistribución, eso se cumplirá. Somos conscientes de que tenemos que generar inversión y trabajo. Muchos creen que el Estado es un botín y firman contratos debajo de la mesa. Con nosotros eso se acabó. A mí nadie me puede acusar de lobbista, yo no tengo escándalos.

Bueno, sí tuvo uno bien grande. Su asesor Einstein Mendoza la puso en problemas cuando se supo que también era guardaespaldas de Humala.
Logré demostrar que Mendoza hizo esos servicios en sus vacaciones, en sus horas libres. No lo hizo con la plata de los peruanos. A mí me pueden levantar de cabeza y no encontrarán nada. Me han investigado todo el tiempo, he caminado con el servicio de inteligencia atrás mío. No me perdonaron.

¿Y una mujer tan fuerte como usted cómo permitió que se colara el coronel Adrián Villafuerte? Fue el brazo derecho de Saucedo, el general montesinista hoy preso por corrupto. ¿Qué está pasando con Marisol Espinoza, no la está viendo o la están convenciendo?
Ja, ja, ja. Te pasas. Mira yo creo que hay que tomar en cuenta que Adrián en ese tiempo era parte de las Fuerzas Armadas. Y cuando eres miembro activo tienes que cumplir las órdenes. Él tendrá que dar explicaciones. Así será.

¿Le causa o no escozor la presencia de Villafuerte?
Yo he trabajado muy cerca de él, lo he visto, es una persona leal, trabaja fuerte, camina mucho de un lado a otro. Es parte del equipo. Hay que ser buena con la gente.

¿No será que es muy buena? Recuerde que los militares hacen cuerpo. Con justa razón los peruanos reclamamos pedidos de perdón a Alberto Fujimori, ¿pero los militares fueron santos?
Tienes mucha razón y ese es el gran dolor del pueblo peruano. El poder puso de rodillas a las Fuerzas Armadas y en la campaña pasada un gran sector del Ejército y de la policía nos hizo contracampaña. Por supuesto que tienen derecho a dudar con todo lo vivido, pero vamos a demostrar que sabemos hacer las cosas con honestidad. No permitiré cosas malas así sea un personaje poderoso. Si alguien debe pagar sus culpas, lo hará.

¿Cuál será su misión en los próximos cinco años?
Agua. Quiero que todos los peruanos tengan agua y esa es mi misión. Esa es mi esperanza, eso le he dicho al presidente Ollanta.

Para eso tiene que ser ministra, como vicepresidenta no puede hacer nada.
Recuerda que soy congresista. Seré fiscalizadora, pero también ejecutiva. Lo único que digo es que vamos a trabajar.

Ha dicho que el indulto a Fujimori no está en la agenda de Humala. ¿Usted está o no de acuerdo?
Voy a dar una opinión personal, yo no estoy de acuerdo, aquí hay una sentencia dada, y por el bien del país hay que respetar el sistema institucional.

¿Y qué harán con Walter Acha? Su congresista cocalero.
Pedí en el Congreso que se tomaran medidas, gente con procesos no debería empezar su trabajo en el Parlamento. Yo no conozco bien su caso, pero tomaré conocimiento. De ninguna manera somos defensores del narcotráfico, ahora lo vamos a demostrar.

¿Y le preocupa el cambio de discurso que tiene Ollanta cuando viaja? Una cosa es en Brasil y otra en Bolivia. Ahora todos esperamos su viaje a Venezuela.
Nadie gana una elección para tirar un país por la borda. No vamos a pasar a la historia como un partido que destrozó el país. Queremos hacer las cosas bien, el Perú lo merece. Defraudar la esperanza de tanta gente es inmoral. En el gobierno de Fujimori se alentó mucho el tema el clientelismo, y eso debemos erradicar.

Pero ese es el gran riesgo de ustedes con tanta promesa populista.
Sé que no es fácil, pero la gente no quiere que vivas regalando, quiere recuperar su dignidad y eso no pasa por el clientelismo sino por proyectos productivos, por ir y escucharlos. Yo creo en la decisión colectiva. En eso creo.

Y en términos de creencias, Antauro cree que lo van a liberar.
Hemos sido muy claros en la campaña. Ollanta es el presidente, es el presidente de todos los peruanos, él lo ha dicho muy claro: se respetará el sistema judicial.

¿Y qué pasará cuando surja otro Ollanta o una Marisol que grite la vela verde cuando no cumplan sus promesas de campaña?
Habrá que escucharlos, esta es un democracia no todos te van a aplaudir. En una democracia todos tienen derecho a ser escuchados. Lo vamos a demostrar.


PARTE II





"Nadie es intocable en Gana Perú, vamos a vigilar siempre"




¿ Una persona que, como usted, camina con la bandera de la anticorrupción no tiene miedo de Salomón Lerner Githis?
Ja, ja, ja… no, no, no.

¿No siente que está durmiendo con el enemigo?
Lo que tenemos que hacer es vigilar bien la administración pública. No te olvides que está plagada de apristas y fujimoristas. De esos tengo miedo.

Yo le pregunto por Lerner.
Salomón Lerner Ghitis es un hombre trasparente, yo lo he conocido en la campaña y es una persona que ha trabajado muy duro por el país.

¡Sí, claro, les ha dado la plata! Y, como bien decimos en periodismo, para descubrir cosas hay que perseguir el dinero. Le pregunto a usted que ha sido periodista: Lerner tiene unos “anticuchos” bien grandes, su compañía de helicópteros, su intervención en tiempos del fujimontesinismo cuando Winter gobernaba en el Canal 2, el escándalo con el “cholocóptero”, la terrible estadía que tuvo en Cofide, tuvo que salir por los escándalos durante el gobierno de Toledo. Y no son pocos los que piensan que se instaló en Transparencia por un error, que en realidad el invitado a dirigirla era Salomón Lerner Febres y no Salomón Lerner Ghitis. ¿Cómo están manejando a este personaje en Gana Perú? Las malas lenguas dicen que es él quien manda, que su poder es inmensamente grande.
.... Bueno… Salomón ha trabajado en la campaña, se ha conducido bien y su aporte ha sido orientado a trabajar propuestas con intelectuales. Ese ha sido su aporte en la campaña.

Señora Espinoza, él trajo la plata…
... bueno… no hay que negarlo, él tiene contacto con los grandes empresarios. Lo que sí te puedo garantizar es que no les debemos a los grandes empresarios el triunfo de Humala. Ellos más bien nos han hecho la guerra. Nos han enfrentado siempre, que quede claro.

Ollanta tendrá que retribuir y todos sabemos que Siomi Lerner tiene negocios. Ha estado con Dios y con el diablo, con Velasco, con Alan. Con el único con quien no ha estado fue con Belaunde. Ha estado con Fujimori y Toledo ¿Qué va a pasar mañana si los periodistas descubrimos más cosas sucias?
Bueno… felizmente ahora tenemos un gran apoyo de la prensa y estoy segura de que van a denunciar cualquier caso de corrupción y nosotros vamos a escuchar. Nadie es intocable en Gana Perú… nadie es intocable. Yo creo que aquí en la lucha contra la corrupción la prensa va a jugar un rol importante y más considerando que necesitan demostrar que no estuvieron equivocados y nosotros vamos a saludar cuando se denuncie esa actitud. Nosotros siempre vamos a ser la piñata. Mira ahora, tú misma me estás preguntando por un personaje y él debería ser quien responda.

Pero usted es la jefa del equipo de transferencia…
Sí, claro, pero Lerner no.

Pero fue Lerner quien trajo al embajador Chuquihuara, a Toledo, a los técnicos de Perú Posible.
Ja, ja, ja, qué viva eres. Es verdad. Recibimos el apoyo de Toledo…

Gracias a Siomi Lerner…
...Sí, es cierto, pero también había otros contactos. Mira, la verdad es que tenemos un compromiso con la democracia.

¿Y si mañana Lerner quiere tener su tajada?
Lo que estoy diciendo de manera clara es que la plata del Estado la vamos a cuidar.

¿Quién la va a cuidar?
Todos los de Gana Perú, para eso nos ha puesto el pueblo. Para eso nos eligieron, el dinero lo cuidaremos, daremos siempre las cuentas claras. Ese fue nuestro compromiso en la campaña y lo vamos a cumplir.

¿Y qué pasará con la prensa incómoda? Durante el gobierno de Toledo, Siomi Lerner llamó a los Wolfenson para decirles que o cambiaban o se iban presos. Fue un escándalo.
Hay mucho por reconstruir en el tema de la democracia y la institucionalidad, nosotros hemos sufrido justamente por la deformación de las noticias. Sabemos cómo la prensa puede bajarse a alguien. La prensa tiene una gran responsabilidad en los próximo años. Nosotros garantizamos la lucha contra la corrupción, pero también la libertad de expresión. Está garantizado.




http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

miércoles, 22 de junio de 2011

ALAN GARCÍA ES EL EJEMPLO DE CORRUPCIÓN OSTENTOSA


César Hildebrandt :
.


ALAN GARCÍA ES EL EJEMPLO DE CORRUPCIÓN OSTENTOSA


.
César Hildebrandt concedió una entrevista a Diario 16. ..
Jueves, 16 de junio del 2011 Autor: germanarciniegas

César Hildebrandt: “Alan es un ejemplo de corrupción ostentosa”
.


Aunque la elección ya terminó, el ambiente poselectoral sigue polarizado. Y mientras Humala cambia su camisa celeste por el terno, César Hildebrandt le reclama que no sólo se vista como presidente sino que empiece a comportarse como tal. Con esa claridad que da la experiencia, y teniendo presente siempre la historia, el periodista también le pide que no se deje provocar por los que quieren su fracaso, porque esta oportunidad de cambio quizá sea única. A Hildebrandt también le parece particular y risible el ego de García, que tendrá un Cristo, y a quien ve como un ejemplo de corrupción ostentosa.

-Antes de hablar del presidente electo, le pregunto cómo ha visto la campaña que pasó.
Polarizada, intensa, y además sintomática respecto de lo partido que está el país. Dos Perú es combatiendo casi en el preámbulo de una guerra civil, y expresándose esto en un lenguaje de gran ferocidad, y con pocas posibilidades de reconciliación, más allá de las hipocresías y los protocolos, lo que anuncia es una suerte de atrincheramiento en las posiciones.

-Y esto se mantiene incluso después de la elección. Humala ha dicho que quiere un gobierno de concertación. ¿Qué tan difícil será?
Basta leer los twitters pos elección, de los ppkuyes y de la gente que alrededor de PPK no ha hecho sino expresar su pensamiento conservador y racista, para darse cuenta de que no hay sino una frágil tregua. Es cierto que el presidente electo está dando muestras de concertar, conciliar, ceder, y es cierto que la Confiep ha recogido ese mensaje. Pero me temo que si el presidente electo hace o dice algo que no esté en el libreto ortodoxo de la Confiep, la guerra se reanudará.

-Hay sectores para quienes la campaña no ha terminado.
Sectores que creen que ellos no pueden perder nunca, que si pierden la elección, conservan el poder, porque su poder no está sujeto al veredicto popular, sino que es un poder crónico, vitalicio, y es el poder del dinero. Ese poder se considera tan pétreo, que no es vulnerable a ninguna democracia. Esa es la gente que reclama a Humala ‘¿te vas a portar bien, o mal?’. Si te portas mal, nos hundimos todos, y si te portas bien, todo va bien. El Presidente se convierte en un rehén. Y no elegimos a un rehén; elegimos a un Presidente.

-Eso hasta suena a una amenaza. ¿Está amenazado el Presiente electo?
Es la soberbia de siempre, de la derecha peruana que nunca ha admitido ni sus errores, ni su falta de proyecto nacional, ni sus frustraciones en la historia, y que siempre ha querido tener la razón. Y todo lo demás es una suerte de chusma usable, siempre que sea obediente. Cuando la chusma da muestras de un relativo descontento, se convierte en algo peligroso.

-Ha dicho que la derrota de Keiko encierra un triunfo de la ética. ¿Es también un gesto de madurez social, o sólo una reacción ante un intento de imposición?
Creo que la derrota de Keiko es consecuencia de la rebelión del interior del país, en contra de Lima, de lo que representa, y de la política centralista. Keiko tuvo la desdicha de vincularse a Lima, a su proyecto autoritario y ultraliberal y por eso perdió. Pero me da escalofríos pensar qué hubiera pasado si hubiera sido más astuta, que felizmente no lo es: si se hubiese conectado más con las provincias y con el interior. Estadísticamente sí, es el triunfo de la ética; ahora, también es el triunfo de la rabia.

-Óscar Ugarteche dice que perdió esa derecha “falangista, racista, fóbica, oscurantista e ignorante”. ¿Es toda la derecha así, la que perdió?
Hay empresarios que no se sienten representados por esa derecha mayoritaria, que viene de las cavernas. El capitalismo de los capitalistas no existe. Los países avanzados son eso, contratos sociales que aproximan a los trabajadores y a los propietarios del dinero, y esa gente moderna ha tratado de cambiar inútilmente a la derecha limeña, y no ha logrado ni lo logrará. La derecha va a tener que refundarse, o buscarse otro Fujimori, algún golpista, la reencarnación del autoritarismo podrido que tanto les gustó. Si la derecha no cambia, se convertirá en pandillaje o extremismo.

-Y quizá ahora sea el momento para la ‘gran transformación’ de la derecha
Es el mejor momento. Vamos a ver si tienen la entereza de promoverlo. El Perú necesita una derecha civilizada y una izquierda moderna. La modernización de un país no sólo es poner grúas pórtico en el Callao, también es cambiar de aires, pensamientos, metas. Sustituir la indiferencia por compasión social; el compromiso por la intolerancia. Hemos vivido tiempos de exterminio mutuo, vino Sendero y quiso acabar con todo. Se fue Sendero, y (la derecha) siguió haciendo lo mismo. Hasta parecería interesada en promover otro Sendero.

-¿Si esa derecha es la que perdió, cuál es la izquierda que ganó?
La izquierda que ganó es la que ya no tiene que ver con el estalinismo; la izquierda PM, post muro. La gente que entendió por qué se cayó el muro, puede entender qué necesita la nueva izquierda. Felizmente, hay sectores en el partido de Humala donde esa corriente está representada. Desde luego hay una izquierda comunista, regresiva, anticuada, fósil, que quiere meterse en el humalismo. No creo que lo logre, no creo que Humala lo permita.

-Algo que ha terminado afectada en esta campaña es la credibilidad de la prensa. ¿Seguimos siendo el cuarto poder, o subestimamos más a la población?
La última encuesta de La Católica le da al cuarto poder el 48% de credibilidad, y 50% de incredibilidad; ya vamos perdiendo la batalla de la credibilidad, que es el único capital. Mi pronóstico es muy malo, y es momento de reflexión. Debería serlo, pero no lo va a ser, porque los conozco: son obcecados, totalitarios. La prensa se va a airear cuando los jóvenes que están en Internet se animen a pasar al papel. No creo que los viejos dueños de periódicos, tan próximos a grandes intereses y favores del gobierno, cambien. Van a morir ahí, con sus rabietas de mercado, con sus vaticinios apocalípticos y, sobre todo, con su imbecilidad crónica.

-¿Y el papel de la televisión? ¿Cómo ha visto la presencia de Jaime Bayly, el resurgimiento de Beto Ortiz, sólo por mencionar dos nombres?
En la misma prensa hay excepciones. En la TV también, pero hablamos de las tendencias gruesas y estas son convertirse en furgón de cola del poder. Porque sale un entrevistador temerario, temerario se le llama ahora a quien entrevista a alguien que no piensa como el resto; a lo que hemos llegado: que alguien que le arranca a (Jorge) Trelles la frase ‘nosotros matamos menos’ es un héroe. ¡Madre mía! No digo que Beto no haya cumplido una buena misión; la ha cumplido. Del mismo modo Bayly, si le queda algo de vergüenza, debe haber sentido mucha durante y después de su labor de sicario. Pero en grueso, la TV se ha comportado como una basura. Ha ayudado a polarizar con mentiras.

-Humala ha ganado la elección y en sus primeras declaraciones se ha apurado a dar explicaciones. ¿Qué debería hacer para dejar esa impresión de secuestro y empezar a ser el Presidente del cambio?
En primer lugar debería ser Presidente. Los presidentes no tienen por qué estar sometidos a presiones. Segundo, debe recordar por qué es Presidente. No lo es porque la Confiep le dijo que sí, o Canal 4, sino porque millones le dijeron ayúdanos, cambia algunas cosas. Que reciba a la Confiep me parece bien, pero que no reciba a la CGTP me parece mal. Me parece mal que diga que EEUU es un aliado estratégico. EEUU sólo tiene aliados estratégicos de la categoría de la OTAN, que ni siquiera es un país, o Israel. Pero que diga eso después de decir que habría que revisar algunos aspectos del TLC, me parece contradictorio, y ojalá que sea sólo un lapsus lingüe.

-Bueno, después de esta primera gira, irá a EEUU y Europa
Es un viaje necesario, una conversación en Washington civilizada está bien. ¿Pero decir que aliado estratégico? Le está faltando a Humala un consejero con mayor influencia en política internacional. También dijo que va a evaluar al equipo de La Haya y eso no es ni correcto ni oportuno. Ese equipo lo hace bien, tanto, que Chile está muy preocupado. Que lo evalúe, pero que no lo diga. Eso será en Torre Tagle, ¿pero que lo diga en público? Es decirle a Chile ‘estoy preocupado porque creo que no lo estamos haciendo bien’. Parece que Humala todavía no está enterado de que es el Presidente.

-Humala tendrá muchas exigencias sociales, y tendrá una oposición que ya empezó a mostrar los dientes. ¿Qué papel tendrá la oposición?
Será una oposición a matar y feroz, del fujimorismo y sus aliados. Keiko y (Carlos) Bruce serán las dos cabezas de la oposición. Y luego habrá una oposición moderada, espero responsable, del resto de partidos, y ojalá que (Alejandro) Toledo pueda influir no como aliado incondicional, sino como moderador de su bancada. Humala se las va a ver con gente que quiere su fracaso; a la derecha le importa mucho su fracaso, porque probablemente sería el descarte definitivo de cualquier opción no sistémica. Después de un fracaso de Humala, sólo quedarán matices de la misma opción.

-Ante un escenario así, Humala parece indefenso. ¿Qué le queda, elegir buenos ministros, decisiones serenas, tener socios en la región?
Actuar con prudencia, no dejarse provocar. El aliado de Humala no se llama Morales, ni Kirchner, ni Correa, menos Mujica o Lugo. Si las papas quemen, ojalá que no, Lula no va a recordar ni que lo conoce. Su aliado es el pueblo. Si hay ese problema, Humala debe recordar que el pueblo lo eligió. ¿De cuándo acá un proceso de cambios se ha protegido por el exterior? Nunca. Humala no es un revolucionario, menos mal. Pero sí quiere cambios razonables, porque contrariamente a lo que piensa la derecha, este modelo sí es perfectible.

-¿Qué le parece el entorno de Humala, Nadine, Salomón Lerner, Chehade, Marisol Espinoza, Abugattás, y ahora Kurt Burneo?
Lo veo bien intencionado, variado, es un jugo surtido. Lo están haciendo bien. El asunto es qué pasará cuando empiece el gobierno. Su entorno tiene un problema, y es que Gana Perú no es un partido. Y hay corrientes. Lerner está a la derecha de (Javier) Diez Canseco, y éste a la izquierda de Marisol, y Chehade en un centro personal. ¿Qué los puede disciplinar? El poder y la responsabilidad de proteger a Humala de denuncias que podrían deteriorar su autoridad. La derecha jugará a encontrar contradicciones y tendrá éxito si esta gente sigue hablando cada vez que le preguntan. En política a veces el silencio es imperativo.

Un Presidente millonario

-En enero usted dijo que García tendrá que explicar por lo menos 10 casos de corrupción. ¿Siguen siendo 10?
No sé… en todo caso hay 10 de corrupción y uno de mal gusto, el Cristo en el Morro. Si hubiera una suerte de policía estética, tendría que ir preso. Vamos a ver si el coraje alcanza para esas investigaciones. Pero que Odebrecht done 850 mil dólares y el Presidente 100 mil (a esa obra), casi es una insolente transparencia, una manera clarísima de decir ‘miren lo bien que nos ha ido’.

-La donación de García ha sorprendido a más de uno…
El Presidente es muy rico. Puede soñar con tener un departamento en París. Y nunca ha trabajado. Y no ha podido tener éxito ni fracasar porque nunca hizo nada. Y es muy rico. Y la pregunta es, ¿de dónde es muy rico? Porque ha recaudado fondos, ha recibido gratitudes, ha hecho negocios que no sabemos y que no son formales, y tiene amistades particulares por lo generosas. El Presidente merecería un juicio de residencia. Ahora, ¿lo hará el próximo gobierno? No lo sé, pero lo dudo.

-¿Por qué? Una de las frases más repetidas por Humala en campaña es que investigaría a García
Porque probablemente eso requiera mover el escenario político de un modo peligroso para el propio gobierno. García está consiguiendo una alianza con el fujimorismo… Es inminente el asunto de (Alberto) Fujimori.

-Se refiere al indulto.
Sí. Y el agradecimiento de la bancada fujimorista puede ser perfectamente la protección a García. No tiene suficientes congresistas para parar una investigación, pero a la hora de los loros, qué pasará con la gente de PPK, de Solidaridad, esas bancadas frágiles que no están soldadas por un programa principista: son mudables. Pero sería bueno que García pagara por lo que ha hecho. Él es un ejemplo de corrupción ostentosa.

-¿Cuál es el caso más emblemático de corrupción por el que podría ser procesado?
Sus vínculos con Odebrecht y Graña y Montero, que él mismo acaba de exhibir con este asunto del Cristo del Pacífico.

-Este monumento, al margen de lo económico, también revela un aspecto de su personalidad, además de su ego, ese afán de perpetuarse.
Tiene que ver con eso que usted dice, con su idea de perennidad, de historicidad o de eternidad. Pobre García; cree que va a tener una posteridad de cemento. No es así. Quizá algunos desde una embarcación vean eso, que medirá 37 m, y diría lo que muchos dicen al ver su fortuna: ¡Ay, Jesús! No será un monumento, sino un recordatorio. Es patético. El problema de un ego como el de García es que llega a ser cómico, humorístico. Un ego de ese tamaño ya no impresiona, divierte. Quiere que todo el mundo lo recuerde, pero vuelve a demostrar que las instituciones no le importan.

-Ya que hablamos de humor, parece que la renuncia de PPK a su nacionalidad también fue sólo una broma de campaña.
Desde el comienzo fue una mentira grosera. Y ahora PPK es una especie de consejero crónico; como una enfermedad que no se va. Él insiste en que tiene la fórmula y está convencido de que el 18% que obtuvo lo convierte en presidenciable y referente de opinión en economía. Pero no sabe que es un invento de García, uno de los tantos heterónimos que ha usado García. PPK no existiría sin él, y PPK cree que existe por sí mismo, y que tiene futuro. Ya que alguien de 72 años diga que tiene un gran futuro resulta conmovedor

L. Garcia Rojas

miércoles, 15 de junio de 2011

Las izquierdas y Ollanta

15/06/2011 . ...........................................Por Carlos Reyna

Las izquierdas peruanas han dado un importante aporte a la victoria de OIlanta Humala. No lo pregonan tanto como Toledo, pero así fue, ya sea como grupos de adultos y jóvenes que activaron en las calles, o como figuras que fueron candidatos o asesores en la campaña de Gana Perú.

Para muchos de ellos, lo fundamental era impedir la victoria del fujimorismo, percibida
como un retroceso hasta los años noventa. Por eso, para la segunda vuelta, dieron un apoyo casi sin condiciones al nacionalista.

Hoy, los que fueron candidatos y asesores continúan colaborando para un buen arranque del gobierno de Ollanta. Los que hicieron trabajo de calle esperan que este no defraude o, habituados a la gimnasia activista, se preguntan ¿y ahora qué sigue?

Hacen bien de preguntar eso porque, “considerando en frío, imparcialmente”, como diría César Vallejo, con la victoria de Ollanta las izquierdas locales pueden enredarse en una trampa o encontrar una nueva oportunidad.

Una trampa porque pueden terminar disolviéndose a la sombra de un nacionalismo hegemónico, sin cosechar nada de sus posibles éxitos, pero sí pagando la factura por sus eventuales desaciertos.

De hecho, es posible que, si Ollanta hace un buen gobierno, el crédito vaya solamente para él mismo o para su propio partido. Y que, si decepciona, aquello sea atribuido a sus malas compañías, los izquierdistas.

El temor a que pase esto último, y la idea de mantener un bloque antiderecha para defender al nuevo gobierno, podrían llevar a la difuminación de la izquierda. Ojo que para varios izquierdistas
, Gana Perú es ahora la izquierda real y no tiene sentido preocuparse por su disolución

Sin embargo, la victoria nacionalista, no solamente no cancela sino que también conlleva una nueva oportunidad de desarrollo para las izquierdas peruanas. Crea un clima y una expectativa de cambios favorables para una nueva agenda de izquierda.

¿Cuál podría ser esa agenda, cuáles sus temas programáticos, sus nuevas campañas, ahora que terminó lo electoral? ¿Es compatible con la concertación anunciada por el presidente electo? Tengo la impresión que quienes más se preguntan esto son los izquierdistas más jóvenes, y por eso, quizás ellos estén más cerca de las respuestas que aquellos que no se preguntan nada.