jueves, 31 de diciembre de 2009

Saludo del Movimiento Médico Peruano-MMP








Estimado colega Médico Peruano :

La Dirección Nacional del MMP-
Movimiento Médico Peruano, le
envía a Ud. su cordial saludo.

Así mismo hace extensivo sus
DESEOS PARA UD. Y
SU DIGNA FAMILIA
de ÉXITOS y
PROSPERIDAD
en el año
2010.
Abrazos,

MMP - Movimiento Médico Peruano
RESERVA MÉDICA PERUANA NACIONAL ÉTICA-MORAL, GREMIAL, TECNICA- CIENTÍFICA Y POLITICA
POR NUEVO ESTADO, NUEVO GOBIERNO, NUEVAS ORGANIZACIONES MÉDICAS;SIN CORRUPCIÓN, AL SERVICIO DE MÉDICOS Y NACIÓN
Lima – Perú
AÑO NUEVO 2010. QUE HACER EN LA CASA ?

En nuestra vida, para que algo nuevo llegue y entre, algo debe ceder su espacio. Es decir, lo viejo tiene que salir. Es el movimiento natural del Universo. Si no hay movimiento, no hay novedades. Con la llegada del Año Nuevo 2010, queremos novedades en nuestra casa. Se recomienda una limpieza para mejorar la casa todo el año.

Empecemos el 2010 haciendo:
1. Aseo General: pongamos nuestra escoba, detergente y a trabajar. Limpiemos toda la casa. Dejemos todo limpio. Consideremos momento ideal para un pintado.
2. Adiós Desorden: abramos todos los cajones, armarios y habitaciones y liberémonos del desorden. Botemos todo lo que no usemos: ropa, zapatos, libros, utensilios, muebles, electrodomésticos y donémoslo; eso será bueno para nosotros, nuestras casas y nuestros prójimos; sentiremos que el ambiente está más limpio y nos sentiremos más ligeros.

QUE HACER PARA OBTENER ÉXITO PROFESIONAL EL 2010 ?
Fin de Año. Fiestas. Navidad. Lista de Amigo Secreto. Nochevieja. Planes para el 2010, etc, etc. Esta es con toda certidumbre la época del año que más nos mueve y transforma. Cada uno hacemos nuestro balance del año que acaba y preparamos nuestros planes y aspiraciones para el que viene. Es la hora para mentalizarnos en nuestras metas profesionales. Por ello, es bueno saber cómo mejoraremos nuestras áreas de trabajo, para atraer éxito y grandes conquistas.
¿Por qué allí? Porque en el trabajo estamos muchas horas diarias. Apliquemos las siguientes recomendaciones antes de fin de año y para el año que viene.
· ELIMINEMOS EL DESORDEN: Limpiemos todos los cajones, casilleros, armarios y archivos. Hagamos un barrido completo. Todo lo que no sirve, donarlo o botarlo. Demos movimiento a nuestra vida profesional.
· ORGANIZACIÓN YA: los buenos trabajadores debemos ser organizado, de lo contrario, el desorden en los ambientes es sinónimo de estancamiento.
· PLANEEMOS LAS METAS PARA EL AÑO PRÓXIMO: Anotemos en nuestras agendas nuestros objetivos para el 2010, los cursos que deseas tomar, los cambios que quieres aplicar, los ascensos a los que aspiras. Metas de crecimiento y de nuevos servicios. Es importante tener todo bien definido.
· MEJOREMOS NUESTRO AUTOESTIMA: Trabajar sin ganas o desmotivado, no da para mucho. Tengamos un ambiente laboral ad hoc que contribuya a mantener nuestro autoestima alta y activa. Proclive al éxito.
· CONQUISTA EL ÉXITO: Además del ambiente ad hoc, identifiquemos el camino adecuado para lograr nuestras metas y objetivos.


MMP Movimiento Médico Peruano
RESERVA MÉDICA PERUANA NACIONAL ÉTICA-MORAL, GREMIAL, TECNICA- CIENTÍFICA Y POLITICA
POR NUEVO ESTADO, NUEVO GOBIERNO, NUEVAS ORGANIZACIONES MÉDICAS;SIN CORRUPCIÓN, AL SERVICIO DE MÉDICOS Y NACIÓN

martes, 29 de diciembre de 2009

VAGA-Víctor Alberto Gonzales Almeyda

Dr. Alberto Gonzales Almeyda
Médico Ginecólogo-Obstetra

CMP 12802 RNE 6961
Tlf. 00-51-1- 4236576 Cel. 99 9799558

http://victoralbertogonzalesalmeydavaga.blogspot.com

email: vaga26@terra.com.pe
albertogonzales26@hotmail.com
victoralbertogonzalesalmeyda@yahoo.com.pe

"NOVEDADES EN ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA"




Los primeros informes de este método datan del año 1834, cuando Brundell informa que esterilizaba a sus pacientes extirpando las trompas.
Años más tarde, Lungren en E.E.U.U., publicó la primera intervención realizada en una cesárea (1881).
Y a fines del siglo XIX, se registran en Europa algunas técnicas para bloqueo tubario por ligadura simple que se practicaban trans cesárea o post parto con anestesia general

La esterilización quirúrgica generalmente es bien aceptada como un método definitivo de contracepción. Es más utilizada en mujeres que en hombres.
Las trompas de Falopio se cortan, cauterizan (electrocauterio bipolar) o sujetan utilizando grapas (Clips de Hulka) o anillos (Anillos de Filshie) y se puede realizar utilizando:

Ø- LIGADURA TUBÁRICA LAPAROSCÓPICA, a través de 3 incisiones en el abdomen. Las trompas son bloqueadas con grapas o anillos o son cauterizadas. Se usa anestesia general

Ø- CIRUGÍA ABIERTA (POR LAPAROTOMÍA O MINILAPAROTOMÍA) se realiza con una incisión de 2 a 3 pulgadas en el abdomen.
El tiempo promedio del procedimiento es de 15-35 minutos se utiliza anestesia local de preferencia, regional o general

Los inconvenientes que presenta esta técnica de anticoncepción quirúrgica son:
- Demora en el retorno de las actividades normales (6 días en el caso de laparoscopía y 10 días en el caso de una cirugía abierta).
- Dolores post – intervención.- Presencia de flujo vaginal (como flujo menstrual).
La anticoncepción quirúrgica masculina se llama vasectomía y comienza a ser bastante difundida en países desarrollados.El procedimiento consiste en cortar o bloquear los dos conductos deferentes (que transportan esperma del testículo al pene), haciendo una incisión en el escroto. Tiene una duración de 15 a 30 minutos.
Son técnicas con altos resultados de éxito.
En el caso de la ligadura de trompas resultado inmediato, pero en el caso de la vasectomía, se debe esperar un periodo de tres meses aproximadamente, para que no hallan espermatozoides en el tracto, por ello es recomendable utilizar un método de barrera durante este periodo.
LA VÍA TRANSCERVICAL ( BTB SIN CORTE) con el avance tecnológico de los últimos 10 años, la histeroscopía así como otras técnicas en la medicina tuvieron una mejora notoria, en este caso se debió a:

– Miniendoscopios.– Ópticas de excelente resolución.– Catéteres con cubiertas hidrofílicas.Esto llevó a desarrollar una tendencia a los procedimientos mínimamente invasivos – ambulatorios.
Por lo cual se inicia una nueva etapa de la ESTERILIZACIÓN HISTEROSCÓPICA.
Bloqueo tubario
Existen tres medios de bloque tubario:

Químico (Quinacrine).
Mecánico (Essure).
– Térmico (Adiana).
En el caso del bloqueo tubárico mecánico se utiliza un Microinserto llamado ESSURE, Conceptus Inc. CA. USA.
Este Microinserto es dinámico y se expande en la porción proximal de la trompa.Su forma de acción es producir una obstrucción mecánica y una fibrosis local en las paredes de las trompas, teniendo una oclusión total de la luz a los 3 meses de aplicado el ESSURE.

La contracepción es permanente y definitiva, este procedimiento se realiza en 10 minutos, es totalmente ambulatorio y no requiere de anestesia. Por lo que el periodo de recuperación es mínimo y la incorporación a las actividades cotidianas es inmediata. Lo que hace de ESSURE un método con una alta tasa de aceptación entre las pacientes, además de seguro. Aprobado por la FDA.

El dispositivo debe colocarse durante los días 7 -14 de la fase proliferativa del ciclo, ya que se tiene en estos días del ciclo una mejor visión de los ostium de las trompas de falopio y se reduce el riesgo de colocar el dispositivo en una paciente embarazada.
Una vez colocado el dispositivo se debe verificar que este en el lugar correcto con una radiografía pélvica , en donde se observa que los dispositivos estén dentro de la luz tubaria, que ocupen la unión útero – tubárica, que halla una apariencia simétrica entre ambos a la radiografía y que la distancia entre los extremos menor 4 cm.
Esta radiografía se realiza a los 3 meses de colocado el ESSURE, y en el caso de que halla una sospecha de mala colocación se manda realizar una Histerosalpingografía de seguimiento.
Se recomienda utilizar otros métodos de contracepción alternativos 3 meses post – inserción.
¿Quienes son las candidatas a un bloqueo tubárico?
Las candidatas a un bloque tubárico definitivo son aquellas mujeres que efectivamente, ya o desean tener mas hijos y necesitan un método de esterilización definitiva.
Otro grupo importante de candidatas son aquellas pacientes sanas con posibilidad de enfermarse en el curso de un embarazo o aquellas pacientes que ya tienen una patología (Obesidad, cardiopatías, etc.) y un embarazo seria de alto riesgo.

¿Quiénes NO son candidatas a un bloqueo tubárico?
Aquellas pacientes que muestran inseguridad sobre el deseo de poner fin a su fertilidad, ya sea por la edad de la paciente, u otros factores; en el caso que halla una sospecha de embarazo o este antes de 6 semanas de un parto o finalización de un embarazoPacientes con infección activa o pélvica reciente o cervicitis aguda no tratada.
Este método esta contraindicado para pacientes con metrorragias sin causa conocida, o para aquellas pacientes con neoplasia ginecológica, ya sea sospechada o conocida.
En el caso de que la exista una anomalía anatómica en la cavidad uterina o las trompas de Falopio que dificulte o imposibilite la visualización de los ostium tubáricos y/o la canulación de la trompa de Falopio proximal.

CONCLUSIONES
La Esterilización Histeroscópica es un procedimiento rápido, bien aceptado, dentro del grupo de pacientes que la han utilizado tiene una buena tolerancia a largo plazo.

Hasta la fecha, los porcentajes de éxito son muy altos por lo que se puede recomendar en consulta como un método satisfactorio y efectivo.

Pero no hay que dejar de considerar que aún es un método en vías de evaluación que probablemente hará parte del arsenal terapéutico del ginecólogo

ALBERTOGONZALES, NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR - Buscar con Google

ALBERTOGONZALES, NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR - Buscar con Google

ALBERTOGONZALES, HOSPITAL LOAYZA - Buscar con Google

ALBERTOGONZALES, HOSPITAL LOAYZA - Buscar con Google

LILACS-Mortalidade materna: análise das causas múltiplas no contexto de sua responsabilidade e evitabilidade, no município de Säo Paulo; Maternal mortality: analysis of multiple causes of factors responsible for the death and w

TESIS DOCTORAL: UNIVERSIDADE DE SAO PAULO-USP

VICTOR ALBERTO GONZALES ALEMYDA-VAGA

LILACS-Mortalidade materna: análise das causas múltiplas no contexto de sua responsabilidade e evitabilidade, no município de Säo Paulo; Maternal mortality: analysis of multiple causes of factors responsible for the death and wwich of them could be avoided

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ

GUIAS NACIONALES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MINSA 2004

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ

lunes, 28 de diciembre de 2009

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ

GUIAS NACIONALES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTVA DEL MINSA - 2004




¿Emergencias Obstétricas?

¿Emergencias Obstétricas? Dr. Ricardo Velasco


EMERGENCIAS y URGENCIAS OBSTETRICAS


INTRODUCCION


Las emergencias surgidas en obstetricia, constituyen una gama de situación en la cual no sólo está la vida de la madre sino también la del feto. La situación hace que muchas veces el obstetra debe tomar decisiones que pueden afectar la salud de la madre y su hijo. En el mundo, casi 600.000 mujeres mueren anualmente durante el embarazo, el parto y el puerperio y muchas muertes pudieron haber sido evitadas mediante intervenciones sencillas. La falta de información y las dificultades en el acceso a los servicios de salud se encuentran asociadas a esta problemática. Las causas de muerte materna, más frecuentes en el mundo son las hemorragias, infección, hipertensión arterial, parto obstruido y complicaciones post-aborto. El manejo de las emergencias obstétricas han sido publicadas en forma detallada y extensa en diferentes textos de obstetricia y ginecología.

DEFINICIONES


Las EMERGENCIAS se definen como complicaciones agudas con compromiso de la vida de la madre y del feto lo que requiere una acción inmediata (minutos).


Las URGENCIAS son de inicio sub-agudo que justifican una asistencia rápida (horas).

TEMARIO URGENCIAS ANTEPARTO

Aborto – Aborto espontáneo, es la interrupción espontánea del embarazo, antes de alcanzar la viabilidad fetal o sea la de 1 embrión de peso igual o menor de 500 g y menos de 22 semanas de gestación. La mayoría de las causas son cromosómicas. El aborto recurrente se define como la pérdida de más de 3 embarazos antes de las 22 semanas de gestación (511, 517, 521)


Hemorragia anteparto – Es el sangrado vaginal en gestaciones entre las 20 semanas y el parto. Se presenta entre el 1% y 3% de las embarazadas. Se observa más frecuentemente en mujeres en el 2do trimestre de la gestación. Una causa es el Abrupto Placentae o Desprendimiento Prematuro de Placenta, donde el riesgo fetal es más importante que en caso de placenta previa (1233).


Embarazo Ectópico – Se refiere a la implantación anómala del embrión en la gran mayoría de los casos en las trompas uterinas y excepcionalmente en los ovarios o el abdómen (531).

Hipertensión Arterial – Es una de las causas más frecuentes de muerte materna y se considera tal las cifras mayores de 140/90 mmHg. La Pre-eclampsia complica más frecuentemente a mujeres con embarazos gemelares, diabéticas y con hipertensión crónica. Se produce después de las 20 semanas y se acompaña de proteinuria. Corren riesgo de desprendimiento prematuro de placenta y posibilidad de daños hepato-renal. Es una patología que se resuelve al terminar el embarazo.

Eclampsia se define a la presencia de una o más convulsiones asociadas a la pre-eclampsia. Las cefaleas, fotofobias y epigastralgias son pródromos de la eclampsia y suceden en más de la mitad de los casos. Tiene un elevado riesgo materno-fetal (657,663, 1234).

Síndrome de HELLP – Es un Sindrome caracterizado por hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y disminución de las plaquetas. HELLP traduce las complicaciones sistémicas de la pre-eclampsia. Su incidencia del 4% al 12% de la mujeres con pre-eclampsia pudiendo llegar al 25% si la misma es severa. En el 30% de los casos se produce en la primeras 48 horas del post-parto. Complicaciones severas son el infarto, la coagulación intravascular diseminada y el edema y hemorragia cerebral (675).

Desprendimiento de la Placenta Normalmente Inserta (DPPNI) Es la separación de la placenta de su área de inserción antes del 3er estadio del parto. Si bien es un cuadro grave, es poco frecuente (6 por cada 1.000 nacimientos) y el doble en caso de embarazos gemelares. La mortalidad materna es muy alta (3 veces lo esperado) y es frecuente el sufrimiento fetal, la prematurez y los posibles daños neurológicos del feto - (619)

Placenta previa Es cuando se localiza en el segmento inferior del útero y bloquea el paso del feto u obstruye el trabajo de parto. La más grave es cuando ocluye centralmente todo el orificio cervical interno (grado IV) y el grado III es cuando ocluye asimétricamente dicho orificio. Los grados I y II son grados menores. Si la placenta se inserta entre 2 cm y 3,cm del orificio interno se llama placenta de implantación baja. Hay 2 tipos de inserción: ácreta que se inserta directamente en el músculo uterino sin intervención de la decidua, mientras las placentas íncreta y pércretas penetran parcial o completamente a través de la pared uterina (611).

URGENCIAS INTRAPARTO

Ruptura Uterina tiene una importante morbi-mortalidad materna fetal y afecta a todo el espesor del miometrio. Se acompaña de hemorragia importante que puede fluir a la cavidad peritoneal y/o vagina. Si la rotura es parcial el pronóstico es más favorable, el sangrado es escaso y no se produce rotura de las membranas fetales y el feto permanece dentro de la cavidad uterina (1025). Prolapso del Cordón Ocurre en 3 de cada 1000 trabajos de parto, pero se asocia a una alta mortalidad y morbilidad fetal. Se obserba con más frecuencia en presentaciones podálicas o anómalas, polihidramnios y en embarazos múltiples. Pueden producirse alteraciones sistémicas en la madre que requieren un tratamiento de emergencia (654)

Distocia del Parto – Pueden ser: Dinámicas La distocia dinámica es cualquier alteración (frecuencia, tono, intensidad coordinación) de la actividad del músculo uterino durante el parto. Las más frecuentes son la hipodinamia donde hay disminución de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, la hiperdinamia con aumento de la intensidad y frecuencia de las contracciones y la incoordinación uterina donde la intensidad de las contracciones y del período intercontractil es variables, siendo probable que existan 2 ó 3 contracciones seguidas sin período de relajación (981). De Objeto - Situaciones anómalas Situaciones transversas, oblicuas, dorso anterior, presentación de cara y podálica, dificultan el parto. Una serie de obstáculos para el encajamiento de la cabeza fetal son la pelvis estrecha y la placenta previa. La excesiva motilidad fetal, embarazos gemelares y prematurez pueden dificultar el nacimiento (985). Distocia de hombros Se produce cuando tras la expulsión de la cabeza, los hombros no se introducen en el canal del parto, creándose un desequilibrio entre el diámetro pélvico y el bisacromial. La distocia puede ser anterior o posterior. Es impredecible, su frecuencia es baja (1%) y mayor en fetos de más de 4 Kg., pero la morbilidad es importante (1236).

URGENCIAS POST-PARTO

Hemorragia Post-parto Es la primera causa de muerte materna en el mundo (la mayoría dentro de las 24 horas post-nacimiento), producida en el alumbramiento o post-parto inmediato. Se define como tal, cuando el sangrado es de más de 500 cc para embarazos únicos y 1000 cc para embarazos múltiples (1236).

Embolia de Líquido Amniótico Situación grave, impredecible, potencialmente reversible con detección precoz y manejo agresivo. Se produce cuando grandes cantidades de líquido amniótico pasan a la circulación materna. Su causa es desconocida. Se produce en 1 cada 8.000 partos o 1 cada 80.000 dependiendo de los criterios de inclusión y tiene muy elevada su mortalidad (1091, 1237).

Inversión uterina – Se produce cuando el fondo del útero se colapsa dentro de la cavidad endometrial. Puede ser aguda (primeras 24 horas) o crónica (hasta 1 mes después del parto). Si no se trata puede producir una hemorragia severa (1237).

CESAREA POST-MORTEM Es una situación excepcional, y más frecuente en países en vías de desarrollo. Es una situación de extrema emergencia para salvar la vida fetal ya que la toma de decisión debe resolverse en minutos. Hoy conceptualmente, se refiere también a inminencia de muerte materna por lo que en estos casos sería un método de óptima reanimación para la madre y el feto. La causa es el cese espontáneo de la actividad cardíaca y la ventilación que supone una muerte clínica en pocos minutos (1233).


BIBLIOGRAFIA Para realizar este resumen hemos seleccionado este moderno texto que recomendamos como documento base de consulta en obstetricia.

TEXTO RECOMENDADO
Es una completa obra española de “Obstetricia y Medicina Materno-Fetal” L- Cabero Roura, D. Saldivar Rodriguez, E. Cabrillo Rodriguez. Editorial Médica Panamericana 2007 http://www.medicapanamericana.com Dispone de 176 temas obstétricos, respaldados por una amplia y moderna bibliografía en 1384 páginas. Los números entre paréntesis ( ) que están en el contenido de este documento son el número de página del Texto seleccionado, donde está desarrollado cada uno de los temarios analizados en este documento. Al final de cada uno de los capítulos usted encontrará extensa y actualizada bibliografía adicional.

Actualización de Isoinmunización Rh

Pregunta: Actualización de Isoinmunización Rh



Dr Haroldo Capurro Actualización 2009


ISOINMUNIZACION RH

INTRODUCCION

La enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido ocurre cuando los glóbulos rojos del niño son destruidos más rápidamente que lo normal. Ello es causado cuando los anticuerpos de una madre (Rh –) (anticuerpos anti-D) destruyen los glóbulos rojos de un feto (Rh +). Los anticuerpos de la madre (Rh -) atraviesan la barrera placentaria y penetran en la corriente sanguínea fetal. Esta situación es más frecuente durante el nacimiento ya que puede producirse una pequeña hemorragia feto-placentaria, pero también puede ocurrir al final del embarazo (1) . En caso de que un primer niño puede no sea afectado, estos anticuerpos podrían producir una enfermedad hemolítica en un subsiguiente embarazo con feto (Rh +). La destrucción de los glóbulos rojos del niño por hemólisis pueden producir anemia e ictericia y en casos severos dañar el sistema nervioso (Kerníctero) y/ morir. La Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido y la anemia debida a anticuerpos anti-kell, se puede preveer a partir del conocimiento de los antecedentes obstétricos, las determinaciones de la bilirrubina en DO 450, en líquido amniótico o el título de anticuerpos de la madre. Es un caso poco común de historia inmunológica donde se ha logrado profilaxis y tratamiento adecuado. GRUPOS SANGUINEOS Rh No se conoce mucho de la bioquímica de los glóbulos rojos y la genética del desarrollo de esos antígenos es hasta ahora teórico. Se conocen más de 300 antígenos de glóbulos rojos y periódicamente se describen nuevos. El sistema Kell, comprende 18 antígenos: hay 4 pares de genes alélicos en el locus Kell y ellos segregan análogamente a los antígenos del sistema Rh. El antígeno anti-k (anti-k2) es popular y se encuentra ausente en 2 cada 1.000 personas. Todos los anticuerpos del Sistema K, tienen gran importancia clínica, generalmente son de tipo IgG y responde a los casos de enfermedad hemolítica del recién nacido y accidentes tranfusionales.


EPIDEMIOLOGIA ANTI- D INMUNIZACION DURANTE el EMBARAZO.


En Francia, en el 2004 (2) hubo 790.000 embarazadas e incluyendo los abortos espontáneos y provocados, los embarazos ectópicos y fetos muertos, el número total de concepciones se estimó entre 1,1 millón y 1,2 millones. El 15% de la población es Rh – y se estima que el riesgo de anti-D alo-inmunización lo tienen anualmente entre 160.000 y 180.000 gestantes. Dos estrategias deben ser evaluadas: la prevención dirigida a los factores de riesgo y la prevención sistemática desde las 28 semanas de gestación. Ambas estrategias incluyen el tratamiento con anti-D anti-globulina a mujeres Rh- con recién nacido Rh+.


ADMINISTRACION ANTI-D PARA REDUCIR LA ALOINMUNIZACION Rh


Una revisión sistemática (3) tuvo como objetivo estimar el efecto de la inmunoglobulina anti-D sobre la incidencia de aloinmunización Rh en mujeres Rh- sin anticuerpos anti-D después de las 28 semanas de gestación comparados con placebo o no tratamiento. Se seleccionaron 2 estudios clínicos randomizados que incluyeron 4.500 mujeres. Las mujeres que recibieron anti-D entre las 28 y 34 semanas de gestación el riesgo relativo de inmunización durante el embarazo fue menor aunque las diferencias no fueron significativas (RR = 0,42 IC95% 0,15-1,17) y si lo recibieron después del nacimiento de un neonato Rh+ se obtuvieron los mismos resultados en relación con el placebo. Un año después del nacimiento el Riesgo Relativo fue similar (RR = 0,41 IC95% 0,16-1,04). Ninguna de las diferencias fueron estadísticamente significativas en relación con el placebo o no tratamiento. El riesgo de aloinmunización por Rh es alrededor del 1% y administrando 500 UI anti-D en el primer embarazo, se reduce a 0,2% sin efectos desfavorables. De cualquier manera, es necesario testear estos resultados con estudios randomizados de mejor calidad metodológica.


MANEJO CLINICO de la ALOINMUNIZACION ANTI-KELL en el EMBARAZO


Un estudio realizado en España (4) describe una propuesta de manejo de la mujer Rh negativa embarazada con anticuerpos anti-Kell positivos. El mismo, incluye una medida basal del título de anticuerpos, la identificación del fenotipo paterno, monitoreo ecográfico del feto para detectar signos de anemia y en caso de sospecha muestras de sangre fetal por cordocentesis y transfusión de sangre al feto si fuese necesario. . Una revisión realizada por Gran (5) en Inglaterra analiza los resultados durante 13 años de gestantes con Kell Aloinmunización. Fueron identificadas 65 gestantes de las cuales 52 estaban sensibilizadas. Se encontraron 22 fetos Kell + y 18 estaban afectados (9 en forma severa), 12 casos inducidos por el embarazo y 6 por transfusiones. Grant recomienda la determinación de Hemoglobina fetal y concluye que la valoración del título de anticuerpos maternos y la DO450 del líquido amniótico tendrían poca utilidad. Estas 2 consideraciones son controversiales con lo sugerido por McKenna (6) en estudio realizado previamente en Estados Unidos.


INMUNOGLOBULINA en GESTANTES Rh- ABORTO y MUERTE FETAL


Se justifica la inmunoglobulina en caso de aborto espontáneo?. Si bien hay una significativa evidencia de hemorragia feto materna en caso de un ABORTO ESPONTÁNEO en el primer trimestre, aún no hay estudios que demuestren la subsecuente sensibilización materna o el desarrollo de la enfermedad hemolítica en el feto. La evidencia es mínima para respaldar la utilidad de la administración de inmunoglobulina Rh para reducir una aloinmunización (7). Un estudio reciente, realizado en Israel (8) investiga los resultados perinatales en gestantes Rh- con feto Rh+ que recibieron inmunoglobulina preventiva de enfermedad hemolítica feto-neonatal. Fue un estudio retrospectivo que incluyeron durante 5 años a gestantes Rh- sin evidencia de sensibilización. De 145.000 nacimientos 9.961 (6,8%) fueron mujeres Rh-. Las pacientes recibieron inmunoglobulina anti-D como profilaxis entre las 28 y 30 semanas y una dosis adicional antes de las 72 horas del nacimiento en caso de que el neonato fuese Rh+. La mortalidad perinatal fue mayor en el grupo de madres Rh- que recibieron profilaxis que el grupo control (parturientas Rh+) 17/1000 versus 12/1000 (OR = 1,3 IC95% 1,2-1,6 p < or=" 1,5">


GUIAS CLINICAS -


PREVENCION de INMUNIZACION Rh


Recomendamos la lectura y utilización de estas guías clínicas sobre el uso de la profilaxis anti-D, para optimizar la prevención de la aloinmunización por Rh (9). La revisión de la Evidencia se realizó a través de la búsqueda de información en la Cochrane Library y MEDLINE de artículos en inglés publicados desde 1968 al 2001, relacionados con la prevención de la aloinmunización.


La más fuerte evidencia proviene de estudios clínicos randomizados, seguidos de los estudios de cohorte. La Evidencia fue revisada por la Medicina Materno Fetal y el Comité de Genética de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canadá (SOGC) utilizando para la cuantificación y evaluación de la Evidencia las guías desarrolladas por la “Canadian Task Force”. Se transcriben 18 recomendaciones y cada una de ellas está categorizada según el Nivel de Evidencia y el Grado de Recomendación. Dos de ellas que transcribimos son las que tienen la más fuerte evidencia y las que permiten una positiva y recomendable sugerencia (Recomendación 1 y recomendación 4). 1. Ig anti-D 300 microg IM o IV debe darse dentro de las 72 horas del posparto en las mujeres Rh negativo no sensibilizadas, que haya tenido un bebé Rh positivo. Adicionales Ig anti-D pueden ser necesarios si la hemorragia feto-materna (FMH) fuese superior a 15 mL de glóbulos rojos de la sangre fetal (aproximadamente 30 ml de sangre fetal). Alternativamente, Ig anti-D 120 microg IM o IV puede darse dentro de las 72 horas del nacimiento, con testeo y administración adicional de anti-D Ig en caso de hemorragia feto-materna por encima de 6 mL de glóbulos rojos fetales (12 mL de sangre fetal). (I-A) 4. Ig anti-D 300 microg deben administrarse rutinariamente a todas las mujeres Rh negativas no sensibilizadas a las 28 semanas de gestación, cuando el feto tiene un tipo de sangre desconocido o se conozca y sea Rh positivo. Alternativamente, 2 dosis de 100-120 microg puede darse (120 microg siendo la dosis más baja disponible actualmente en Canadá): una a las 28 semanas y otra a las 34 semanas. (I-A)
Para su información le ofrecemos el sitio web de la “Canadian Task Force Methodology” donde encontrará el esquema de los Grados de Recomendación y de la Calidad de la Evidencia (10)





BIBLIOGRAFIA



1) Chilcott 2002, Lloyd Jones M, Wight J, Forman K, Wray J, Beverley C. In: A review of the clinical effectiveness and cost effectiveness of routine anti-D prophylaxis for pregnant women who are Rhesus (RhD) negative London: National Institute of Clinical Excellence, 2002:-.
2) Branger B, Winer N. Epidemiology of anti-D allo-immunization during pregnancy. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 2006 Feb;35(I Suppl):1S87-1S92. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16495833?ordinalpos=11&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
3) Crowther CA, Middleton P. Anti-D administration in pregnancy for preventing rhesus alloimmnisation.(Cochrane Review). In The Cochrane Library, Issue 1, 2009. Oxford:Updated Software. Systematic Review was last made on 21 January 1999. http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=crowther%20and%20ca%20and%20middleton%20and%20p&lang=es 4) Santiago JC, Ramos-Corpas D, Oyonarte S, Montoya F. Current clinical management of anti-Kell alloimmunization in pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2008 Feb;136(2):151-4. Epub 2007 May 3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17481801?ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
5) Grant SR, Kilby MD, Meer L, Weaver JB, Gabra Gs, Whittle MJ. The outcome pregnancy in Kell alloimmnisation. BJOG. 2000 Apr;107(4):481-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10759266?ordinalpos=4&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
6) McKenna DS, Nagaraja HN, O¨Shaughnessy R. Management of pregnancies complicated by anti-Kell isoimmunization. Obstet Gynecol. 1999 May;93(5 Pt 1):667-73. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10912964?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
7) Hannafin B, Lovecchio F, Blackburn P. Do Rh-negative women with first trimester spontaneous abortions need Rh immune globulin?. Am J Emerg Med 2006 Jul;24(4):487-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16787810?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
8) Ben-David G, Sheiner E, Levy A, Erez O, Mazor M. An increased risk for non allo-immunization related intrauterine fetal death in RhD-negative patients. J Matern Fetal Neonatal Med. 2008 Apr;21(4):255-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18330822?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
9) Fung Kee Fung K, Eason E, Crane J, Armson A, De La Ronde S, Farine D, Keenan-Lindsay L, Leduc L, Reid GJ, Aerde JV, Wilson RD, Davies G, Désilets VA, Summers A, Wyatt P, Young DC; Maternal-Fetal Medicine Committee, Genetics Committee . Prevention of Rh alloimmnization. J Obstet Gynecol Can. 2003 Sep;25(9):765-73. Comment in: J Obstet Gynaecol Can. 2003 Sep;25(9):716-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12970812?ordinalpos=10&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
10) Canadian Task Force Methodology. Grades of Recommendations and Quality of Published Evidence. http://www.ctfphc.org/methods.htm
11)1: J Obstet Gynaecol Can. 2003 Sep;25(9):765-73.Links Comment in:
J Obstet Gynaecol Can. 2003 Sep;25(9):716-9.
Prevention of Rh alloimmunization.
Fung Kee Fung K, Eason E, Crane J, Armson A, De La Ronde S, Farine D, Keenan-Lindsay L, Leduc L, Reid GJ, Aerde JV, Wilson RD, Davies G, Désilets VA, Summers A, Wyatt P, Young DC; Maternal-Fetal Medicine Committee, Genetics Committee. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12970812?ordinalpos=10&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum


Tratamiento de la Preeclampsia Severa.

Pregunta – Tratamiento de la Preeclampsia Severa. Actualización: 2009 Dr. Haroldo Capurro

PREECLAMPSIA GRAVE



INTODUCCION


La preeclampsia (PE) es un desorden que sucede frecuentemente después de las 20 semanas de embarazo y se caracteriza por hipertensión arterial y proteinuria. El edema ha sido excluido últimamente como criterio diagnóstico. La preeclampsia severa o grave (PES) se diagnostica cuando: a) la presión arterial sistólica es mayor de 160 mm Hg y la presión diastólica mayor de 110 mm Hg. b) proteinuria mayor de 5 g en 24 horas c) puede asociarse a oliguria, edema pulmonar, cianosis, disturbios en la visión, alteración de la función hepática, trombocitopenia, dolor epigástrico y cefalea. El retardo de crecimiento intrauterino es frecuente. Ella es causa de morbi-mortalidad materna fetal importante. En todos los casos la paciente debe ser internada. La preeclampsia moderada presenta hipertensión pero con valores inferiores a los niveles que la preeclampsia severa y proteinuria. La eclampsia es cuado se agregan convulsiones. La prevalencia de preeclampsia severa y eclampsia es de 5,2 por 1.000 en Inglaterra luego de haber analizado 210.631 mujeres (1).


TRATAMIENTO

Su justificación responde a 3 principios básicos:

a) El nacimiento es siempre adecuado para la madre pero no para el feto.

b) Los cambios fisiopatológicos en la preeclampsia severa son factores importantes. La hipoperfusión es capaz de incrementar la morbi-mortalidad perinatal. Intentar tratarla con natriuresis o sea bajando la tensión arterial, exacerba esta situación, debido al menor aporte de sangre de la madre al feto a través de la placenta.

c) Los cambios patológicos que la preceden son cambios en la reactividad vascular, en el volumen plasmático y en la función tubular renal que se expresa con aumento de la tensión arterial, de la excreción urinaria de proteínas y retención de sodio.


RESULTADOS El tratamiento definitivo de la preeclampsia severa es finalizar con el embarazo (feto y placenta). Esta indicación es urgente cuando el feto está a término pero en caso de pretérmino, se podría demorar 48 horas (siempre que las condiciones clínicas lo permitan) para dar tiempo al corticoide de madurar el pulmón. Un estudio clínico randomizado (2) comparó la intervención activa temprana versus intervención expectante (nacimiento demorado). Se incluyeron 133 mujeres y debido a su escaso número fue insuficiente obtener conclusiones sobre mortalidad fetal y/o neonatal. En el grupo intervencionista hubo significativamente más dificultad respiratoria en el recién nacido (RR = 2,3 IC 95% 1,39-3,81), más enterocolitis necrotizante (RR = 5,5 IC 95% 1,04-29,56) y mayor necesidad de utilizar la unidad de cuidado intensivo neonatal (RR = 1,3 IC 95% 1,13-1,55) que en los casos de manejo expectante, en caso de gestaciones antes del término. Sin embargo en el grupo de intervención activa fueron menos probable los retardo de crecimiento (RR = 0,36 IC 95% 0,14-0,90). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en ninguna de las otras variables analizadas. En un trabajo reciente (3) en 15 estudios no randomizados (4 de países latinoamericanos) se encontró que en la preeclampsia severa la prolongación del embarazo entre 10 a 14 días no, incrementó la mortalidad materna con el manejo expectante y en 2 estudios randomizados tampoco se encontró mejoría en la madre pero si en el neonato. En Estados Unidos sugieren que el manejo expectante es sólo posible en determinadas mujeres con gestaciones entre 23 y 32 semanas, pero siempre en un nivel terciario de atención y consulta con gineco-obstetras junto a cardiólogos e intensivistas de adultos y disponer de un servicio de neonatología con estructura y recursos materiales adecuada y recursos humanos capacitados. En la Hipertensión Arterial Un segundo estudio clínico randomizado (4) incluyó 1.637 mujeres embarazadas con hipertensión severa y compara varios agentes antihipertensivos. Sus resultados mostraron que la hidralazina es una droga recomendable ya que es efectiva, de bajo costo, relativamente segura y factible de ser aplicada en países de bajos recursos. El suplemento de calcio durante el embarazo y su efecto sobre la hipertensión arterial ha sido estudiado en 6.634 mujeres (5) y se ha encontrado una reducción del 42% (RR = 0,58 IC 95% 0,43-0,79) de la hipertensión, habiendo sido mayor el efecto en mujeres con factores de riesgo de hipertensión. No hay evidencia de asociación con mortalidad fetal y neonatal. Hubo pocos nacimientos de bajo peso y/o pretérmino en mujeres con hipertensión arterial. En el Edema Durante la gestación normal el incremento de líquido es entre 6 y 8 litros y las 2/3 partes se distribuye en el espacio extracelular. Ocho de cada 10 gestantes tienen edemas sobretodo en los miembros inferiores. Existe una moderada caída de la presión coloide osmótica en el intersticio e incremento de la presión hidrostática. Esta situación hace que el rol de los diuréticos estén contraindicados en la preeclampsia, excepto en el edema pulmonar, mientras que la expansión brusca de volumen incrementa el riesgo de edema pulmonar y cerebral (6). Existe escasa evidencia científica en el manejo de fluidos y electrolitos en la preeclampsia; tampoco hay evidencia sobre el daño renal a largo plazo, pero sí hay un fuerte convencimiento de que el edema pulmonar está asociado a la administración inadecuada de líquidos (7).
Un trabajo reciente estudia 29 mujeres con PE y 14 con retardo del crecimiento intrauterino. Todas recibían el mismo tratamiento hipertensivo anti-hipertensivo y se le adicionó terapia oncótica (dextrán 40). Con la adición de dextrán no hubo diferencias en cuanto a los niveles de ácido úrico, plaquetas y presión arterial; sin embargo esta asociación mejora los resultados perinatales en lo que se refiere a menor depresión neonatal al 5to minuto de vida (Apgar <>


CONCLUSION


Al desconocerse la patogenia de la pre-eclampsia, los tratamientos se basaban en el conocimiento de la fisiopatología y patología, sobretodo en lo que se refiere al manejo de líquidos y electrolitos. Últimamente estudios clínicos randomizados (2, 4 y 5) hacen que los resultados generales y sobre el tratamiento de la hipertensión arterial en la preeclampsia severa, basen sus conclusiones en la evidencia científica. Aún hace falta nuevos estudios clínicos para responder a varios interrogantes que plantea el tratamiento de esta patología. Por ahora la única cura definitiva es interrumpir el embarazo.



BIBLIOGRAFIA 1- Tuffnell DJ, Jankowicz D, Lindow SW, Lyons G, Mason GC, Russell IF, Walker JJ, Yorkshire Obstetric Critical care group. Outcomes of severe preeclampsia/eclampsia in Yorhshire 1999/2003. BJOG. 2005 jul;112(7):875-80.
2 – Churchill D, Duley L. Interventionist versus expectant care for severe preeclampsia before term (Cochrane Review). In: The Reproductive Health Library, Issue 9, 2006. Oxford: Uptade Software Ltd. Available from http://www.library.com. Reprinted from The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 3 - Briceño Pérez C, Briceño Sanabria L. Evidence-based obstetric conduct. Severe preeclampsia: aggressive or expectant management?. Hypertension. 2008 Apr;51(4):1042-6. Epub 2008 Feb 7.
4 – Duley L, Henderson-Smart DJ. Drugs for treatment of very high blood pressure during pregnancy (Cochrane Review). In: The Reproductive Health Library, Issue 9, 2006. Oxford: Up-date Software Ltd. Available from http://www.library.com. (Reprinted from The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
5 – Atallah AN, Hofmeyr GJ, Duley L. Calcium supplementation during pregnancy for preventing hypertensive disorders and related problems (Cochrane Review). In: The Reproductive Health Library, Issue 9, 2006. Oxford: Up-date Software Ltd. Available from http://www.library.com. (Reprinted from The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 6 – Davison JM. Edema in pregnancy. Kidney JM Int Suppl. 1997 Jun;59:S90-6. 7 – Engelhardt T, MacLennan FM. Fluid management in pre-eclampsia. Int J Obstet Anesth. 1999 Oct;8(4):253-9. 8 – Habeck D, Bovic MV, Habeck JC. Oncotic therapy in management of preeclampsia. Arch Med Res. 2006 Jul; 37(5):619-23. 9 – Ganzevoort W, Rep A, Bonsel GJ, Fetter WP, van Sonderen, De Vries JI, Wolf H,; PETRA investigators. A randomised controlled trial comparing two temporising management strategies, one with and one without plasma volume expansion. BJOG. 2005 Oct; 112(10):1358-68. 10 – Matsuda H, Sakaguchi K, Shibasaki T, Takahashi H, Kawakami Y, Furuya K,Kikuchi Y. Cerebral oedema on MRI in severe pre-eclampsia women developing eclampsia. Perinat Med. 2005; 33(3):199-205.

¿Cuál es el manejo adecuado en el Embarazo de postérmino?


¿Cuál es el manejo adecuado en el Embarazo de postérmino?


Dr. Haroldo Capurro Septiembre 2009

MANEJO del EMBARAZO de POST-TERMINO

INTRODUCCIÓN

Embarazo de post-término es aquél que tiene más de 41 semanas de gestación (294 días o más). A las 41 semanas puede ser definido como embarazo en vías de prolongación. Cuando se calcula su incidencia por la fecha de la última menstruación el embarazo de post término alcanza cifras entre el 3% y 15% (datos muchas veces no del todo confiable); en cambio cuando se usa el ultrasonido tempranamente la incidencia se reduce en forma importante.

La pregunta a responder es ¿Cuál es el manejo ideal en embarazos de postérmino? Inducción o supervisión y manejo expectante.

DIAGNOSTICO

Una revisión sistemática que incluyó 26 investigaciones clínicas alearorizadas (1) estudió la ecografía temprana de rutina, estimulación del pezón al término, inducción del parto después de la 41 semanas y el monitoreo fetal antenatal. Los resultados mostraron que la ecografía temprana de rutina redujo la incidencia de embarazo de post término en 32% (RR = 0,68 IC 95% 0,57-0,82) lo mismo que la inducción del trabajo de parto a las 41 semanas

Un cohorte retrospectivo (2) de un grupo de mujeres con embarazo único se les realizó ecografía antes de las 13 semanas y a otro grupo entre las 13 y las 24 semanas. La incidencia de postérmino en el 1er grupo fue de 2,7% y en el 2do grupo 3,7% (p = 0,022). También hubo significativamente menos inducciones en el primer grupo (p = 0,017). Estos resultados indican la importancia de una ecografía temprana que reduce el falso diagnóstico de postérmino con la consiguiente utilización de intervenciones innecesarias.

Los últimos estudios muestran una disminución de embarazos de más de 41 semanas y seguramente sea debido a un mejor diagnóstico de la edad gestacional, donde la ecografía temprana de rutina juega un rol importante.


A su vez, es fundamental para tomar decisiones de la conducta a seguir, el control de la salud fetal y efectuar la prueba anteparto sin estrés y la evaluación del volumen del líquido amniótico (3).

FACTORES de RIESGO para la CONTINUACIÓN o INTERRUPCION del EMBARAZO.

En general en el embarazo de postérmino (42 semanas o más) existe un incremento del riesgo del feto; una serie de factores adversos son posibles, como ser la mortalidad fetal, la macrosomía, la injuria traumática, el síndrome de aspiración del líquido amniótico meconial, sufrimiento fetal y el oligoamnios entre otros. También está comprometida la salud de la madre ya que puede presentar mayor prevalencia de injuria perineal, de hemorragia puerperal y en general reciben más cesáreas, más inducciones y partos instrumentales, que en ciertas oportunidades no tienen una indicación precisa (4).

INTERRUPCIÓN del EMBARAZO versus MANEJO EXPECTANTE con ESTRICTA SUPERVISION.

Las evaluaciones de trabajos internacionales al respecto, han demostrado que la interrupción electiva de embarazos entre las 41 semanas cumplidas y las 42 semanas, no provoca un aumento en las tasas de cesáreas, de parto vaginal instrumental, de alteración en el trazado cardiotocográfico, ni de la presencia de meconio. La incidencia de convulsiones del recién nacido y el Síndrome e Aspiración del Líquido Amniótico Meconial (SALAM) no se ven reducidos. Se estima que deben efectuarse alrededor de 500 interrupciones electivas para evitar una muerte perinatal. En aquellas circunstancias en las que se ha elegido la vigilancia fetal expectante, se debe hacer un monitoreo continuo materno fetal y frente a signos de alarma decidir el manejo activo ya sea inducción, parto instrumental o cesárea.

Un estudio realizado en Noruega (5) tuvo como objetivo comparar la inducción del parto a las 41 semanas con el manejo expectante. Un total de 508 mujeres, con embarazo único, feto vivo, presentación cefálica, sin trabajo de parto, ni ruptura de membranas con más de 289 días de gestación. Fueron randomizados en 2 grupos de 254 mujeres cada uno. No se encontraron diferencias en cuanto a morbilidad neonatal y tipo de nacimiento. En el grupo inducido hubomás partos precipitados y la duración del período expulsivo fue menor. Un estudio realizado en Nepal (6) encuentra que en embarazos de más de 37 semanas una frecuencia de inducción de 19,7%. De ellas, el 51,28% tuvo como indicación el embarazo de post término y la falla de la misma después de las 41 semanas fue del 31%. A su vez Mozurkewich en Estados Unidos (7) encontró que se debe hacer una fuerte recomendación para la inducción del parto en el embarazo de post término y ello está respaldada por un alto grado de evidencia. Estos resultados fueron extraídos de una revisión de 1.387 resúmenes y 418 artículos a texto completo. DIVULSIÓN de las MEMBRANAS OVULARES y PREVENCIÓN del PARTO DE POS-TÉRMINO en EMBARAZOS de BAJO RIESGO; ESTUDIO RANDOMIZADO CONTROLADO. Un estudio clínico randomizado realizado por Miranda en Chile (8) incluyó 742 embarazadas de bajo riesgo con edades gestacionales entre 41 y 42 semanas. A un grupo se le realizó divulsión de las membranas cada 48 horas y al otro grupo no se le intervino (controles). Los resultados mostraron que la frecuencia de embarazo de post término fue significativamente menor en el grupo intervenido (RR = 0,57 IC 95% 0,46-0,71) en relación con los controles. Lo mismo sucedió en el grupo de nulíparas que en el de multíparas. La Conclusión es que al grupo al que se le realizó divulsión de las membranas a las 41 semanas tuvo significativamente menos embarazos de post término que en el grupo control. Similares resultados los obtuvo Valdez (9) en Chile (p<0,005).

BIBLIOGRAFIA
1) Crowley Patricia. Intervention for preventing or improving the outcome of delivery at or beyond term. Cochrane Database of Systematic Review. In The Cochrane Library, , Issue 3. 2009. Art No CD000170. DOI:10.1002/16451858 CD000170.pub2. http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=Intervention%20and%20for%20and%20preventing%20and%20the%20and%20outcome%20and%20of%20and%20delivery&lang=es
2) Caughey AB, Nicholson JM, Washington AE. First-versus second-trimester ultrasound: the effect on pregnancy dating and perinatal outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2008 Jun;198(6):703.e1-5;discussion 703.e5-6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18538160?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
3) Beucher G, Dreyfus M. Management of postterm pregnancies. Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 2008 Apr;37(2):107-17. Epub 2007 Nov 7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17997231?ordinalpos=4&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
4) Norwitz ER, Snegovskikh VV, Caughey AB. Prolonged pregnancy: when should we intervene ?. Clin Obstet Gynecol. 2007 Jun;50(2):547-57. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17513940?ordinalpos=20&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
5) Heimstad R, Skogvoll E, Mattsson LA, Johansen OJ, Eik-Ness SH, Salvessen KA. Induction of labor or serial antenatal fetal monitoring in postterm pregnancy: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2007 Mar;109(3):609-17. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17329511?ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
6) Rayamajhi RT, Karli C, Shrestha N, Padhye SM. Indication of labour induction and predictors for failed induction at KMCTH. Kathmandu Univ Med J (KUMJ). 2009 Jan-Mar;7(25):21-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19483448?ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
7)Nozurkewich E, Chilimigras J, Koepke E, Keeton K, King VJ. Indications for induction of labour: a best-evidence review. BJOG. 2009 Apr;116(5):626-36. Epub 2009 Feb 4. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19191776?ordinalpos=12&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
8) De Miranda E, van der Bom JGm, BInsel JGm Bleker OP, Rosndaal FR. Divulsión de membranas y prevención de embarazo post término en embarazadas de bajo riesgo: un estudio randomizado controlado. VJOG 2006; 113(4):402-0. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología v 71 n 3:222-223. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16489935?ordinalpos=33&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
9) Enrique Valdés, Paula Candia, Rodrigo Terra, Jaime Escobar, Rafael Caballero, Guido Juárez. Divulsión del polo inferior: Método seguro y eficaz para disminuir los partos espontáneos después de la 41 semanas. REV CHIL OBSTET GINECOL2005;70(1):12-14. www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref .

domingo, 27 de diciembre de 2009

ACOG publica nuevas recomendaciones en el manejo de la muerte fetal

ACOG publica nuevas recomendaciones en el manejo de la muerte fetalPublicado el 24.05.2009
El documento emitido por el Colegio Americano de Gineco-Obstetras sugiere que el estudio anatomo-patológico del feto es fundamental. En su ausencia, exámenes como radiografías, RNM, ultrasonido, muestras de sangre y piel pueden ser útiles para buscar alteraciones cromosómicas y defectos genéticos específicos. El examen de la placenta, cordón y posibles patologías maternas es de regla en el estudio etiopatogénico.

For Release:
February 20, 2009
Contact:
ACOG Office of Communications
(202) 484-3321 (202) 484-3321
communications@acog.org

Parto vaginal asociado a mejores resultados neonatales en pacientes con cesarea previa

Parto vaginal asociado a mejores resultados neonatales en pacientes con cesarea previaPublicado el 11.09.2009
En un estudio en cesarizadas anteriores publicado recientemente en el Obstetrics and Gynecology, Kamath y cols muestran que, en comparación con partos vaginales, las pacientes que fueron sometidas a una cesarea electiva tuvieron recién nacidos con más complicaciones pulmonares, admisiones a UCI y días de hospitalización.
.
Obstetrics & Gynecology:
June 2009 - Volume 113 - Issue 6 - pp 1231-1238
doi: 10.1097/AOG.0b013e3181a66d57
Original Research
Neonatal Outcomes After Elective Cesarean Delivery

Estudio aleatorio sugiere utilidad del cerclaje en pacientes con parto prematuro previo y canal cervical corto

Estudio aleatorio sugiere utilidad del cerclaje en pacientes con parto prematuro previo y canal cervical cortoPublicado el 09.10.2009

El network de medicina materno-fetal del NIH en Estados Unidos acaba de publicar en el American Journal de la especialidad el largamente esperado ensayo clínico que establece el efecto del cerclaje en el segundo trimestre de pacientes con antecedentes de parto prematuro <>
4, Pages 375.e1-375.e8 (October 2009)
Presented in abstract form at the Annual Meeting of the Society for Maternal-Fetal Medicine, San Diego, CA, Jan. 26-31, 2009.

CEDIP - El Portal Perinatal de Chile en el Mundo -

CEDIP - El Portal Perinatal de Chile en el Mundo -

TROMBOFILIAS HEREDADAS Y COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

27.12.2009

Estudio revela exigua asociación entre trombofilias heredadas y complicaciones del embarazo

Las trombofilias son modelos biológicos complejos y elegantes, que han poblado la literatura obstétrica de historias de terror y decepción.
En su edición de enero de 2010, el Obstet Gynecol, publicó un estudio con más de 2 mil casos reclutados antes de las 22 semanas que indica que, a excepción de la mutación del gen de la protrombina, ninguna de otras 4 trombofilias examinadas se asoció a un curso adverso del embarazo.
Inherited Thrombophilia Polymorphisms and Pregnancy Outcomes in Nulliparous Women


Said, Joanne M. MBBS, et al. Obstet Gynecol Jan 2010
OBJECTIVE:
To estimate the association between five commonly inheritedthrombophilia polymorphisms and adverse pregnancy outcomes in women whohad no prior history of adverse pregnancy outcomes or personal orfamily history of venous thromboembolism.
METHODS:
Healthy nulliparous women (n=2,034) were recruited to this prospectivecohort study before 22 weeks of gestation. Genotyping for factor VLeiden, prothrombin gene mutation, methylenetetrahydrofolate reductaseenzyme (MTHFR) C677T, MTHFR A1298C, and thrombomodulin polymorphism wasperformed. Clinicians caring for women were blinded to the results ofthrombophilia tests. The primary composite outcome was the developmentof severe preeclampsia, fetal growth restriction, placental abruption,stillbirth, or neonatal death.
RESULTS:
Completemolecular results and pregnancy outcome data were available in 1,707women. These complications were experienced by 136 women (8.0%).Multivariable logistic regression demonstrated two statisticallysignificant findings. Women who carried the prothrombin gene mutationhad an odds ratio of 3.58 (95% confidence interval [CI] 1.20–10.61, P=.02)for the development of the composite primary outcome. Homozygouscarriers of the MTHFR 1298 polymorphism had an odds ratio of 0.26 (95%CI 0.08–0.86, P=.03). None of the other polymorphisms studiedshowed a significant association with the development of the primaryoutcome in this cohort of women.
CONCLUSION:
Prothrombin gene mutation confers an increased risk for the developmentof adverse pregnancy outcomes in otherwise asymptomatic, nulliparouswomen, whereas homozygosity for MTHFR 1298 may protect against thesecomplications. The majority of asymptomatic women who carry aninherited thrombophilia polymorphism have a successful pregnancyoutcome.
LEVEL OF EVIDENCE: II


Obstetrics & Gynecology:
January 2010 - Volume 115 - Issue 1 - pp 5-13
doi: 10.1097/AOG.0b013e3181c68907
Original Research

Medicina materno, feto, neonatal_Información de América Latina y Caribe_

Medicina materno, feto, neonatal_Información de América Latina y Caribe_

PRE ECLAMPSIA: PREDICCIÓN


Dr. Ricardo Velasco Actualización: 2009

PREDICCION de la PRE-ECLAMPSIA

INTRODUCCION

La Preeclampsia (PE) temprana es una de las mayores causas de mortalidad materna, feto, neonatal en el mundo.

En cambio cuando ella se manifiesta cerca del término es de bajo riesgo para la madre, el feto y el recién nacido.

Ha sido definida como la enfermedad de las múltiples teorías y aún su fisiopatología sigue siendo un enigma.

La carencia de predicción del riesgo o identificación de la enfermedad subclínica hacen difícil su profilaxis.

Algunos elementos de riesgo asociados son :
-Hipertensión sistólica crónica previa (p <>95p) entre las 22 y 24 semanas mejoran el diagnóstico.

Sibai (5) estudia las medidas del factor del crecimiento placentario, la inhibina A o la fms tirosina quinasa-1 soluble, Realizadas estas pruebas 2 veces durante el embarazo podrían predecir pre-eclampsia en mujeres de alto riesgo Ninguno de estos marcadores se asoció con PE después de la 37 semanas de gestación,. Sin embargo con menos de 37 semanas , se encontró reducidos niveles del factor de crecimiento placentario (p = 0,022), elevada inhibina A (p < p =" 0,0002)." p =" 0,0004)" or =" 1,57" or =" 1,79">

BIBLIOGRAFIA
1) Sibai BM, Gordon T, Thom E, Caritis SN, Klebanoff M, McNellis D, Paul RH. Risk factors for preeclampsia in healthy nulliparous women: a prospective multicenter study. American journal of obstetrics and gynecology 1995;175(Pt 1):642-8. The National Institute of Child Health and Human Development Network of Maternal-Fetal Medicine Units.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7856699?ordinalpos=4&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
2) Tjoa ML, Oudejans CB, van Vugt JM, Blankestein MA, van Wijk IJ. Markers for presymtomatic prediction of preeclampsia and intrauterine growth retardation. Hypertens Pregnancy 2004;23(2):171-89. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15369650?ordinalpos=5&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
3) Lam C, Lim KH, Karumanchi SA. Circulating angiogenic factors in the pathogenesis and prediction of pre-eclampsia. Hypertension 2005 Nov;46(5):1077-85. epub 2005 Oct. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16230516?ordinalpos=4&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
4) Than NG, Romero R, Hillermann R, Cozzi V, Nie G, Huppertz B. Prediction of preeclampsia – a workshop report. Placenta 2008 Mar;29 Suppl A:S83-5. Epub 2007 Dec 3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18061661?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
5) Sibai BM, Koch MA, Freire S, Pinto e Silva JL, Rudge MV, Martins-Costa S, Bartz J, de Barros Santos C, Cecatti JG, Costa R Ramos, Spinnato JA 2nd. Serun inhibin A and angiogenic factor levels in pregnancies with previous preeclampsia and/or chronic hypertension: are they useful markers for prediction of subsequent preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2008 Sep;199(3):298 e1-9.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18771979?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
6) Conde-Agudelo, Villar J, Lindheimer M. Maternal infection and risk of pre-eclampsia: systematic review and metaanalysis
. Am J Obstet Gynecol 2008 Jan;198(1):7-22. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18166297?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
7) Barton JR, Sibai BM. Prediction and prevention of recurrent preeclampsia. Obster Gynecol 2008 Aug;112(2 Pt 1):359-72.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18669736?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
8) Conde-Agudelo A, Villar J, Lindheimer M. Wordl Health Organization systematic review of screening test for preeclampsia. Obstet Gynecol 2004 Ced; 104(6):1367-91
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15572504?ordinalpos=7&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum

sábado, 26 de diciembre de 2009

PAPA NOEL NO ACREDITA !!!!........es obeso y sedentario

¡¡¡¡¡¡¡ PAPA NOEL NO ACRETIDA !!!!!

PAPÁ NOEL NO ES UN BUEN EJEMPLO PARA TODOS

En los nuevos estándares consensuados para una vida saludable del hombre en cualquier cultura en el siglo XXI, no es aceptable la OBESIDAD (IMC–Indice de masa corporal- igual o mayor de 30 ) Y EL SEDENTARISMO (estar sentado, de poco movimiento).

Esta afirmación confirma un estudio del BritishMedicalJournal. El estudio refiere que las empresas usan su figura para vender comida chatarra y hasta cigarrillos y alcohol.

En nuestras costumbres relacionadas a la Navidad, es que sigue siendo una fiesta familiar, lo cual es bueno. La tradición se repite año a año según usos y costumbres familiares, de acuerdo a su acceso al Estado Peruano, ya que muchísimos compatriotas están ajenos a todo esto (los excluidos de todo tipo).

El personaje de Papá Noel, desde hace años es el que despierta la mayor atracción y el que hizo crecer a niveles inimaginables el impulso comercial de la Navidad.

La figura de un señor barbudo, gordísimo, sedentario, abrigado, vestido de rojo, con trineos y al grito de “jo, jo, jo” fue la que desencadenó la fascinación por la Nochebuena.

Papá Noel resulta en realidad un mal ejemplo para todos y sobretodo para los niños y adolescentes, por ser obeso, adicto al alcohol, fumador e irrespetuoso de las normas de tránsito, lo ratifica trabajo en el BMJ.

El articulo británico cuestiona que Papá Noel se haya convertido en un personaje mediático utilizado por las empresas para lograr vender y vender, sin tener en cuenta que su figura no constituye un ejemplo para los niños y adolescentes. “ES IMPORTANTE QUE LOS MODELOS DE NUESTROS HIJOS DEN UNA IMAGEN DE PERSONAS QUE LLEVAN UNA BUENA ALIMENTACIÓN Y REALIZAN EJERCICIOS DIARIOS EN UNA SOCIEDAD EN LA QUE LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS SUFREN DE OBESIDAD”, indica el estudio.

Fue la COCA COLA que lo recreó en los años 30 y popularizó aún más al personaje, hasta convertirlo en un símbolo de consumo.

Su figura se hizo famosa en todo el universo y en el Perú fue incorporado casi con naturalidad, a pesar de lucir un traje ultra abrigado para los 25 grados del verano limeño

El filósofo Raúl Petrinelli, profesor de Teología de la Universidad del Salvador, asegura: “EL MITO DE PAPÁ NOEL COMO HOY SE LO CONOCE ES ALGO EXTRA CULTURAL, IMPORTADO DE ESTADOS UNIDOS, HAY QUE VOLVER A LAS FUENTES. NUNCA FUE PROPIO DE NUESTRA IDIOSINCRACIA, HUBO UN BUEN MARKETING DETRÁS PARA IMPONERLO. LA CONCEPCIÓN DE LOS REGALOS VIENE DE LA ANTIGÜEDAD, NO ERA NECESARIO IMPORTAR ALGO PORQUE YA EXISTÍA”.

Los ateos y quienes responden a otras religiones también festejan la Nochebuena, y algunos hasta arman el árbolito y compran regalos.

Muchos pensadores contemporáneos reflexionan con una mirada crítica sobre los cambios que la figura de Papá Noel trajeron al tradicional festejo y la llamada mercantilización del mito navideño.

La historiadora María Sáenz Quesada, afirmó: “El personaje de Papá Noel está traído de afuera. La esencia de la Navidad es la paz y la reunión con la familia.

La preparación espiritual de esta fecha fue modificada y ahora se trata más de una fiesta de consumo”.

Estamos frente a una realidad con paradigmas que necesitamos cambiar para orientar una vida saludable de todos nosotros y sobretodo de los niños y adolescentes.