viernes, 28 de enero de 2011

ALBERTO GONZALES ALMEYDA-FMP 2011-2013

MARCA EL Nº 2 ES LA VOZ
.
Juntos reconstituiremos la gloriosa
FEDERACIÓN MÉDICA PERUANA
.
Incorporando e integrando a todos los médicos peruanos y juntos modernizaremos nuestra organización gremial central y adoptaremos nuevas formas de defensa y conquista de nuestros derechos laborales y salariales muy postergados…..
Solo con nuestra decidida PARTICIPACIÓN Y UNIDAD MÉDICA PERUANA, lograremos rescatar nuestra DIGNIDAD MÉDICA, venida a menos, por deficiencias dirigenciales
entre otros.
.
Adjunto el Art. 4 del ESTATUTO FMP, referido a sus fines.
Art. 4: F.M.P sus fines:
a.EJERCER LA DEFENSA GREMIAL DE SUS AFILIADOS.
b.MEJORAR LAS CONDICIONES HUMANAS, SOCIO-ECONÓMICAS Y TÉCNICAS PARA EL TRABAJO MÉDICO.
c.PROMOVER Y DESARROLLAR LOS SISTEMAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD SOCIAL DEL MÉDICO.
d.PROPENDER A LA PARTICIPACIÓN EN LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA DOCENCIA MÉDICA, DE LA SALUD PÚBLICA, LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTRO TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN EL PAÍS.
e.MANTENER Y ACRECENTAR LOS VÍNCULOS CON LAS INSTITUCIONES GREMIALES, CULTURALES Y CIENTÍFICAS NACIONALES O INTERNACIONALES.
f.DESARROLLAR EN SU MÁS ALTO GRADO EL SENTIDO GREMIAL Y LA COHESIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL GREMIO MÉDICO NACIONAL.
g.SOSTENER ESTRECHA RELACIÓN CON EL COLEGIO MÉDICO.
h.PRONUNCIARSE SOBRE PROBLEMAS NACIONALES QUE ATAÑEN EL BUEN DESARROLLO DE LA SALUD PÚBLICA.
i.VELAR PORQUE SE SUPLAN LAS LEYES QUE FAVORECEN A LA PROFESIÓN MÉDICA.

Cuanto se dejo de hacer ?? y
más cuanto hay por hacer………. para nosotros, para nuestras familias y la salud de todos los peruanos…..
.
.
.
07 de febrero 2011
MARCA EL 2 ES LA VOZ
CAMBIO Y DIGNIDAD
.
Dr. Víctor Alberto Gonzales Almeyda


HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
Para Secretario de Organización

FEDERACIÓN MÉDICA PERUANA
FMP
VOTA POR LA LISTA 2


FORMACIÓN
.
-Médico-Cirujano-UNMMS. CMP 12802. CR-III
-Especialista Obstetricia/Ginecología-HNAL-UPCH, RNE 06961
-Maestro en Medicina-UPCH, RNM 00133.
- Doctor en Salud Pública MI(U.Sao Paulo-Brasil), RND 0057.
.
-Egresado Doctorado Gobierno y Políticas Públicas (Instituto Gobierno-USMP)
-Postgrado CLAP-OPS-OMS-Montevideo-Uruguay, USP-OPS-Sao Paulo-Brasil
-Ex - becario: MINSA-Perú, CLAP, OPS, OMS, AID y W.K. Kellogg Foundation-
-Pasantía internacional técnico-financiera/salud: OPS-Brasil/México, OPS/BID/BM-
Washington, UNFPA/UNICEF/IPPF/ONU-New York y OMS-Ginebra


CARGOS GREMIALES Y ÉTICO DEONTOLÓGICOS NACIONALES E INTERNACIONALES:

- Representante Cuerpo Médico Hospital Nacional Loayza a Federación Médica
Peruana.
- Comisionado CR-IV-CMP, Departamento de Huancavelica.
- Presidente Cuerpo Médico Hospital Regional de Huancavelica.
- Representante discente postgrado: Congregación FSP/USP, Consejo Central Post
Graduación y Consejo Universitario, U. Sao Paulo-Brasil.
- Representante Asociación Postgraduandos U.Sao Paulo a VIII Congreso Nacional
de Posgraduación del Brasil. “Modelos de Postgrado”.
- Miembro Comisión Estatutaria UPCH, representante postgrado
- Presidente Asociación Médicos Residentes HNAL. Miembro Comité Ejecutivo HNAL.
- Presidente Asociación de Serumistas del Perú.
- Miembro Comité Técnico de Internado–San Fernando. UNMSM
- Presidente Asociación de Internos Medicina de Lima Metropolitana.
….- Representante CEM San Fernando: Congreso ANEM- Asociación Nacional
Estudiantes de Medicina.
- Delegado Promoción 70 A “Hernán Ortíz Sánchez”. UNMSM.

DATOS PROFESIONALES
- Médico Asistente Hospital Nacional Arzobispo Loayza
- Ex - Director General Investigación y Proyectos ENSAP-MINSA.
- Ex - Médico Asistente Instituto Materno Perinatal,
- Ex - Director General DIRESA-Huancavelica.
- Ex - Asistente y ex - Jefe Departamento GO, Hospital Huancavelica-MINSA
-Ex - Residente GO-HNAL-UPCH

Contribución gremial

-Impulsor de modernización estructural organizacional FMP; reconceptualización normativa, operativa y estratégica de los Cuerpos Médicos, en las base médicas del país (nombrados, contratados, residentes, (internos y estudiantes de medicina como observadores); para formulación de la NUEVA LEY DE TRABAJO MÉDICO: moderna y de respeto a la dignidad médica.

-Impulsor para ERRADICACIÓN DE LA DOBLE MORAL DE MÉDICOS EN TANTO FUNCIONARIOS DE ESTADO; nuestra ley ( tiene 20 años y aún no se aplica plenamente), pese a que los Ministros de Salud son médicos, Vice Ministros son médicos, Directores, Jefes de Depto y Servicios son médicos. Busquemos un rol auténtico de defensa del médico por el médico a través del CMP- FMP y control social de las bases médicas nacionales organizadas.

-En VIII Congreso Nacional CMP-2009, reactualizó necesidad orgánica de la “Bancada Blanca Congresal” y nuevas formas de defensa de los derechos de los médicos peruanos y convocatoria a Congreso Nacional CMP-FMP ad hoc con agenda única: Evaluación y Modernización de la Ley de Trabajo Médico, priorizando las nuevas necesidades de los médicos del Perú profundo, andino, amazónico, fronteras, sector privado, OPD y proyectos etc etc y plan con estándares internacionales de dignificación.”

-Impulsor de la sistematizar el trabajo médico según competencias académico-profesionales diferenciadas (1.- Médicos generales; 2.- Médicos con post grado sensu latu acreditado: especialistas I, especialistas II, especialistas III. 3.- Médicos con post grado sensu strictu acreditado: Maestros I, II, III., Doctores: I, II, III. Agenda pendiente planteada en Congreso ANMMS Ica. Dignificación laboral de los internos de Medicina.

-Logramos la Jornada Laboral Médica de 150 horas en 15 días, (incluído alimentación y vivienda), para zonas de emergencia, poco desarrollo y extrema pobreza, hoy institucionalizado en el MINSA. Servicio a la población y dignificación médica.

-Logramos a nivel del Tribunal Constitucional el pago diferenciado por trabajo médico en zona de menor desarrollo, que a la fecha el MINSA y las regiones no pagan.

-Logramos reivindicar al Serumista Médico y como consecuencia pase de médicos residentes a primer nivel del escalafón médico.

-Gestión y lucha en la defensa del trabajo médico hasta 150 horas. Incluyendo feriados a favor del médico como en ESSALUD y otros.
-Lucha indeclinable contra la corrupción y consecuencia en la lucha por la dignidad médica.
.
Contribuciones asistenciales-gerenciales
.
-Trabajó y gerenció Sistema Salud de Huancavelica(1984-1999), introduciendo su modernización en función de demanda social de la población.
- Inició e impulsó la sistematización nacional cooperación técn-financiera externa en MINSA.
- Impulsó la descentralización en salud in situ (pobreza y extrema pobreza), llegando a los excluidos, creando las UEIS-Unidades Estratégicas de Intervención de Salud.
- Organizó Intervenciones de Atención y Docencia Médica Especializada, priorizada (materno-infantil, geriátrica y médico-quirúrgicas), en zonas de pobreza/extrema pobreza de Huancavelica, con sistema referencial y participación poblacional.
- Impulsó participación poblacional en defensa de salud colectiva, rescatando el respeto de sus patrones culturales.
-Formuló y desarrolló proyectos nac. e internac., en zonas de poco desarrollo.
.
Participación en Docencia e Investigación:
.
-Docente Fac. Medicina USJB, sede HNAL
- Docente Fac. Medicina USMP, sede HNAL
- Docente invitado Fac Medicina UPCH, sede HNAL
- Docente invitado Universidad de Huancavelica, sede Hosp. Huancavelica
-Instituto Superior Tecnológico de Huancavelica. como Jefe de Departamento de Enfermería(por concurso).
- Universidad San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho.
-Investigación operativa y científica en salud materna. Recusó definición de MM de la OMS.
.
Participación en sociedades, asociaciones y otros
.
- Miembro de Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
- Miembro Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria.
… - Miembro Asociación Ex - Becarios del CLAP-OPS-OMS
- Miembro ABRASCO
- Miembro Comité Organizador de Academia Médica Loaycina.

miércoles, 12 de enero de 2011

Elaboran ranking de las mejores universidades del Perú

Elaboran ranking de las mejores universidades del Perú
12 de Enero de 2011 • 11:32hs • actualizado 11:48hs comentarios
58
Noticia

Reducir Normal Aumentar Imprimir
La prestigiosa revista internacional América Economía realizó un estudio para determinar las 15 mejores universidades en el Perú.




Entre los factores para elaborar el ranking se encuentra la fortaleza institucional, que considera los niveles de internacionalización de sus profesores, alumnos y convenios; la selectividad de los procesos de admisión, el desarrollo de investigación científica y el prestigio, que considera variables de empleabilidad y el posicionamiento de cada universidad en el mercado.



Para elaborarlo encuestaron a 1.034 lectores peruanos y entrevistaron 84 líderes del sector educación, además de la información estadística disponibles de cada universidad.



Pero también se elaboraron sub rankings de acuerdo a la carrera y empleabilidad. En esos casos las posiciones de las universidades puede variar.



La lista la encabeza la Pontificia Universidad Católica del Perú, un liderazgo que se ve refrendado no sólo por sus datos básicos y la percepción general, sino también en indicadores de reputación institucional que duplican a los de quien le sigue en ese índice.



También por estar siempre entre los tres primeros lugares en los subránkings por carrera, siendo la primera en Derecho, Ingeniería Industrial y Psicología.



Entre los expertos que elaboraron el estudio se encuentran el ex ministro de Educación, Javier Sota Nadal (actual Decano del Colegio de Arquitectos del Perú), Raúl Diez Canseco, fundador de la Universidad San Ignacio de Loyola y ex primer vicepresidente de la República, Luis Piscoya docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Carmen Rosa Graham, ex rectora de la Universidad del Pacífico y miembro de Directorio de Interbank.



Aquí la lista de las 15 mejores universidades. Para ver detalles del estudio puede hacer click aquí



1.Pontificia Universidad Católica del Perú


2.Universidad del Pacífico


3.Universidad de Lima


4.Universidad de San Marcos


5.Universidad de Ingeniería


6.Universidad Peruana Cayetano Heredia


7.Universidad de Piura


8.Universidad Nacional Agraria La Molina


9.Universidad de San Martín de Porres


10.Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


11.Universidad San Ignacio de Loyola


12.Universidad ESAN


13.Universidad Nacional Federico Villarreal


14.Universidad Ricardo Palma


15.Universidad de San Agustín de Arequipa

martes, 11 de enero de 2011

Asocian la histerectomía con la enfermedad cardiovascular

10 ENE 11 | Investigación en Suecia
Asocian la histerectomía con la enfermedad cardiovascular
Ese riesgo aumentaría aún más en las mujeres a las que también se les extirparon ambos ovarios.

Medlineplus

Por Lynne Peeples

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres a las que se les extirpa el útero por causas distintas al cáncer tendrían riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular (ACV).

Ese riesgo aumentaría aún más en las mujeres a las que también se les extirparon ambos ovarios.

Pero el equipo de Suecia no dice que la extracción del útero o de los ovarios cause enfermedad cardiovascular.

"La histerectomía es un procedimiento seguro. Pero algunas cirugías pueden estar asociadas con riesgos en el largo plazo. Esto es algo que siempre hay que considerar antes de tomar una decisión irreversible", señaló el doctor Daniel Altman, del Instituto Karolinska.

A una de cada tres mujeres de Estados Unidos se le realizará una histerectomía (extirpación del útero) por causas que van desde fibroides o endometriosis hasta dolor pélvico crónico. Rara vez, el cáncer es la causa de la cirugía, aunque para prevenir el cáncer ovárico se suelen extirpar los ovarios.

El equipo de Altman estudió a más de 800.000 mujeres con y sin histerectomías durante tres décadas. En promedio, el seguimiento duró unos 10 años.

Tras considerar varios factores que explicarían las diferencias de riesgo, como el nivel económico o la edad al momento de la histerectomía, el equipo observó que las mujeres con la cirugía antes de los 50 años tenía casi un 20 por ciento más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las que conservaban el útero y los ovarios.

En las mujeres con histerectomía y sin ambos ovarios, el riesgo cardiovascular fue de lo más variado: entre el mismo que las mujeres sin cirugías o más del doble que aquellas con histerectomía únicamente.

El momento de las dos cirugías fue importante, publica European Heart Journal. Por ejemplo, cuatro de 100 mujeres menores de 50 años a las que se les habían extirpado los ovarios antes o junto con la histerectomía desarrollaron enfermedad cardíaca, ACV, o infarto en 10 años.

Y dos de cada 100 mujeres con una histerectomía y una posterior extirpación de ovarios desarrollaron enfermedad cardiovascular, una tasa similar al grupo sin las cirugías.

Dado el tamaño del estudio, el equipo pudo descartar los efectos de las cirugías sobre los distintos tipos de enfermedad cardiovascular. "El riesgo estaba ahí, ya sea que estuviéramos analizando el ACV, el infarto o la insuficiencia cardíaca", apuntó Altman.

El equipo no halló la misma asociación en las pacientes mayores de 50 años con histerectomía. Para el autor, esa diferencia se debería a los cambios hormonales posteriores a la extirpación de los órganos.

Estudios previos habían demostrado que la extracción del útero altera el flujo de sangre a los ovarios, que producen el estrógeno. Extirpar los ovarios activa la menopausia precoz, que está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.

sábado, 8 de enero de 2011

Estudio muestra que oraciones mejoraron salud de enfermos

Estudio muestra que oraciones mejoraron salud de enfermos


Pacientes que padecían problemas de la vista y el oído, al realizarles una imposición de manos, unida a la oración, mejoraron su salud.


Algunas técnicas de imposición de manos, como el Reiki japonés o la "energía universal", de origen coreano, parten de la base de que quienes la aplican son meros canales de una energía, que está presente en todas las cosas e impregna todo el cosmos, la cual tiene la virtud de sanar y reequilibrar a los seres vivos por si sola.
"A través de las manos fluye una fuerza vital que mencionan muchas religiones y culturas, conocida como "Ki", "prana","maná", "energía bioplásmica" y "chi", la cual existe en todas partes y está generada dentro de todas las formas de vida", señala la terapeuta Rocío Peña, experta en Reiki.

En otros casos, la presunta energía sanadora de las manos proviene del propio practicante, que aparece a los ojos del paciente y se percibe a si mismo como una persona dotada de poderes especiales, que le confieren la capacidad de aliviar los males del cuerpo, las emociones y la mente de las personas.

Las "imposiciones¿ se realizan habitualmente sobre distintos puntos de la anatomía del paciente, con un contacto leve sobre el cuerpo, o incluso sin contacto, manteniendo las manos a cierta distancia sobre la piel.

Esa energía según Peña- es "la esencia que sostiene la vida de todas las cosas y su frecuencia específica tiene la virtud de equilibrar a todas las demás energías que encuentra".

Pero, independientemente de la experiencia de sus seguidores, ¿qué dice la Ciencia al respecto? ¿Existe esta energía? ¿Pueden las técnicas de que la emplean o canalizan y algunas de las cuales están presentes en religiones como el judaísmo o el cristianismo, realmente tener un efecto curativo o reequilibrador? ¿se trata de meras creencias, sin ninguna base científica comprobable?

Existen escasas investigaciones sobre la denominada genéricamente como "imposición de manos", pero comienzan a arrojar algo de luz sobre el tema.

Por ejemplo, ¿puede la oración con imposición de manos ayudar a sanar los problemas visuales o auditivos? Una investigación africana con personas que tenían deficiencias de este tipo, sugiere que tal vez sí, aunque sea por medio del efecto placebo, esa capacidad que tienen algunas personas para mejorar o aliviar un dolor o trastorno tomando una medicina inocua y sin eficacia.

En ese estudio se comprobó que una mujer mozambiqueña de edad avanzada, era incapaz de ver a poca distancia, hasta que un sanador de una reunión evangélica le impuso las manos y oró durante menos de un minuto.

Mejoras en la visión y la audición

A partir de ese momento, esta mujer africana recuperó parte de la visión, y fue capaz de ver la tabla optométrica (la tabla con signos y letras que lee el paciente en la consulta del oftalmólogo para medir la agudeza visual) lo cual antes le resultaba imposible.

Las experiencias de esta mujer y 23 mozambiqueños más ha sido recogida en una investigación estudio de la Universidad de Indiana en Bloomington (EE.UU.) que sugiere que la llamada "oración de intercesión próxima (OIP)", en la que el sanador está muy próximo al paciente, a menudo tocándolo o abrazándolo, podría ser un complemento útil de la práctica médica occidental.

En este trabajo, publicado en la revista ¿Southern Medical Journal¿, el grado de mejora observado en las personas aquejadas de problemas de la vista y la audición fue superior al observado en estudios previos sobre la hipnosis y la sugestión, según sus autores, que no descartan que gran parte de los resultados puedan provenir de un efecto placebo. "Encontramos un efecto de mejora estadísticamente significativo de la OIP en quienes tenían discapacidades auditivas y visuales entre moderadas y graves¿, según la directora del estudio, Candy Gunther Brown, profesora de estudios religiosos de la Universidad de Indiana.

Los investigadores comprobaron mejoras en todo el grupo de participantes. Dos individuos con déficits auditivos podían oír sonidos 50 decibelios más bajos que su nivel previo a la oración, y tres personas con problemas visuales mejoraron su vista a 20/80 o más, en comparación con 20/400 o peor, según el equipo.

El "efecto placebo" es la más conocida de las interacciones que ocurren entre la mente y el cuerpo, aunque las mejoras observadas en la audición y visión de los participantes también podrían atribuirse a que estaban más motivados, porque eran parte de un estudio, ha explicado la doctora Brown.

Otra investigación de neurólogos de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha descubierto los mecanismos cerebrales que explican el denominado "efecto placebo".

Cuando una persona cree que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, y segrega dopamina, provocando el alivio al dolor, según los investigadores de Michigan.




EFE

Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

martes, 4 de enero de 2011

Tipologías de los jefes psicópatas

PUNTO DE VISTA

05 ENE 11 | Un libro del Dr. Hugo Marietán

EL JEFE PSICÓPATA:
RADIOGRAFÍA DE UN DEPREDADOR
.
Una apasionante libro que describe las tipologías de los jefes psicópatas.
El jefe psicópata. Radiografía de un depredador". Dr. Hugo Marietan.
El psicópata con poder está en su salsa. Su natural narcisismo le devuelve una y otra vez una imagen embellecida que justifica, en todo, su accionar; no hay resquicio, en su mente, para el error propio. Sin error no hay arrepentimiento y sin arrepentimiento no hay corrección del rumbo, sino persistencia. Su obrar psicopático se ajusta a sus códigos propios y lo hace impermeable e intolerante a las críticas. El que lo critica no es un adversario, sino un enemigo.
El líder no psicópata adversario del psicópata, en cambio, es una persona que dirige personas y basa su poder en el consenso, en la discusión. Al no saber que se opone a un psicópata trata de elaborar sus estrategias basadas en un error: la empatía, “si yo estuviese en su lugar…”. El psicópata no piensa como él, no es empático. Es un depredador voraz e impiadoso.
Espero contar con un lector que se atreva a lo nuevo, que se despoje de prejuicios e ideologías, que no confunda distinguir con discriminar, y que me acompañe en este apasionante laberinto de desmesuras que conforman la mente del psicópata (Hugo Marietan).

Fragamento del capítulo dos del libro (tipos de jefes psicópatas)
Algunos de los personajes del poder
El fanático
Es un tipo de personaje que toma las consignas del poderoso como un dogma y no utiliza ningún tipo de criterio para pensarlas o criticarlas. Para el fanático, lo que dice el poderoso es lo que es, y ciegamente debe cumplir las órdenes que le dan. El fanático, a su vez, es un adoctrinador constante. En función de su automatismo es un elemento peligroso para la sociedad, sobre todo para aquellos que son opositores al régimen imperante. El fanático está movido por la fe, es absolutamente irracional y no median en su accionar intereses propios objetivos, es decir, no lo hace por un interés económico o para generar poder él mismo, sino que lo hace por una convicción y una certeza incontrastable. Puede morir defendiendo al poderoso o a su lema y es el último en ser reducido cuando se acaba el período del poderoso. Difícilmente el fanático cambie de bandera; cuando su líder es derrocado se sume en el resentimiento y la añoranza del tiempo pasado. Es un soldado del poder.

El secuaz
Es el que está en las inmediaciones del poder, en contacto muy cercano al poderoso, quien deposita sobre él un porcentaje de su confianza y le otorga una cuota de poder para que pueda llevar a cabo las acciones accesorias bajo sus órdenes. Es el encargado del trabajo sucio del poder. El poderoso, en realidad, no confía totalmente en nadie. El poderoso lo cubre en todas sus acciones oscuras porque es una herramienta útil del engranaje del poder. Es el encargado de bloquear a los opositores y, en casos graves, de diagramar la supresión de ellos. Es también aquel que se encarga de los factores económicos que contribuyen a agrandar, no lícitamente, las arcas del poder. El secuaz maneja recursos y es el depositario de muchos secretos de la trama que se sucede detrás del telón del poder. El secuaz es una persona con ambiciones propias que momentáneamente coinciden con las ambiciones del poderoso. Este tipo de persona es la encargada de negociar el traspaso de poder cuando las circunstancias son desfavorables para el poderoso. La imagen del secuaz para los mandados es odiosa y les resulta incomprensible que permanezca al lado del líder, que muestra siempre una actitud ambivalente en lo externo hacia el secuaz. Este juego está tan bien hecho, cuando es realizado con arte, que los mandados en su mayoría están seguros de que las acciones negativas del poder son ejercidas individualmente por los secuaces a espaldas del líder, quien permanece con su imagen impoluta.

El influyente
Realiza el vínculo entre los mandados y los estamentos del poder. Este personaje debe tener un don de gente muy agilizado. Es en realidad un diplomático fuera de la jerarquía de la diplomacia, que es otro de los trucos en la estructura del poder, ya que el influyente consigue las prerrogativas que solicita el mandado, previo acuerdo de los estamentos del poder, que en función de las circunstancias conviene que aparezcan como un favor del influyente hacia el mandado, dejando otra vez libre de culpa y cargo a los estamentos del poder. Estamos hablando aquí del influyente real y no del mentiroso que hace creer que es influyente, pero que, en realidad, es un estafador. El influyente es un negociador que permite acercar al poder aquellas estructuras disidentes que en determinado momento conviene que estén menos críticas o que apoyen ciertos actos de poder. En el campo de la negociación estos actos siempre tienen un costo que beneficia, en parte, a los mandados y, por supuesto, al influyente en sí. El influyente es una especie de comerciante, cuya materia prima de comercio es su acceso a las estructuras de poder. Es un personaje muy voluble y muy dado a cambiar rápidamente de bando cuando cae una estructura de poder. Algunos exagerados los tildan de traidores, pero en realidad son elementos útiles en cualquier esquema de poder. Aun en las revoluciones más recalcitrantes se hace buen uso de estos personajes. Así en la Revolución Francesa un buen porcentaje de nobles pasó a cumplir esta función. Lo mismo pasó en la Revolución de 1917 en Rusia, donde algunos nobles zaristas pasaron a formar parte de la nueva estructura revolucionaria.

El aliado
Tiene un compromiso transitorio, en función de sus propios intereses de poder, con la estructura del poderoso. La alianza es el resultado de una negociación donde la estructura del poder debió ceder parte de su poder para conseguir el refuerzo del poder que le otorga el aliado. La relación entre esta estructura y el aliado siempre es metaestable, es decir, requiere una constante atención para controlar el estado de la alianza. Y siempre es insatisfactoria. Para el aliado, no se ha recibido el suficiente poder, y para la estructura, se ha cedido demasiado poder al aliado. Este vínculo inestable permanece mientras se sigan las reglas establecidas en el contrato de alianza. Detrás de esto siempre subyace la esperanza de la estructura de fagocitar al aliado o a los factores de poder del aliado. Y el aliado, a su vez, espera en algún momento suplantar a la estructura de poder, es decir, son enemigos latentes con máscara de amigos.


El negociador
Es la cara visible, a diferencia de los otros negociadores solapados ya mencionados, el encargado del acercamiento de las posiciones entre la estructura del poder y los disidentes. Generalmente son los que tienen cargos de ministros, secretarios u otro cargo jerárquico y constituyen, en realidad, los fusibles en caso de que las negociaciones salgan mal o que el resultado de las negociaciones sea negativo para los mandados. Estos fusibles, otra vez, son resguardos para la imagen del poderoso. El grado de independencia del negociador es mínimo. Ostenta un poder neta y visiblemente delegado, y aquellos que participan de la negociación tienen claro que es un mero intermediario. El negociador tiene que tener la característica de saber con claridad qué es lo que quiere conseguir el poderoso de la gestión que está realizando. A su vez, el poderoso no le da toda la información, sino sólo aquella fracción de información que le es útil para llevar adelante su gestión. Así, muchos negociadores no tienen idea del efecto real de su negociación. Saben que responde a una táctica del poder, pero desconocen la estrategia completa que guía el accionar de esa negociación. Y esto debe ser así, ya que en el proceso de la negociación, el negociador inevitablemente dejará traslucir intenciones del poderoso. De ahí la precaución de otorgarle sólo una fracción de la información necesaria. No cualquiera puede cumplir este rol, debe ser una persona con un don de gente especial y, a su vez, con una firmeza de carácter que lo mantenga tenazmente en el objetivo mientras aparenta plasticidad frente a los otros negociadores. La negociación en sí es un arte, ya que implica elementos prácticos y efectivos; también influye el talento innato del negociador. Suelen ser personajes muy requeridos para la estructura del poder y de difícil hallazgo, ya que, como sabemos, los técnicos abundan pero los artistas son pocos. Por lo general el negociador no tiene una sólida postura doctrinaria y es también un personaje voluble

Dr. Hugo Marietán (Bio)
Es psiquiatra especializado en psicopatía y escritor. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires, y ha escrito libros de cuentos y teatro. Entre sus obras relacionadas con la psiquiatría puede citarse El complementario y su psicópata (Ananké 2007).
Referencias: "El jefe psicópata".Editorial Libros del Zorzal, Argentina.