lunes, 29 de agosto de 2011

¿Por qué Humala no escuchó los cuestionamientos y nombró militares en su entorno?

Lun, 29/08/2011 - 08:35

.

"Nadie sabe con certeza si los nombramientos militares de Humala tienen fines ofensivos o defensivos. Sospecho que son defensivos. Sigo creyendo que él es un pragmático, que sabe que los riesgos de un giro autoritario (entre ellos, terminar como Zelaya o Gutiérrez) son altos, y que, como consecuencia, el modelo de Lula es más atractivo"...escribe Steve Levistky.

El juego de la desconfianza, por Steven Levitsky

El nombramiento de varios ex militares en puestos claves del gobierno, el rol del asesor presidencial Adrián Villafuerte, y la designación de miembros de la promoción de 1977 –la de Villafuerte– en altos puestos del ejército son preocupantes. Atenta contra la institucionalización de la supremacía civil sobre las FFAA. En democracia, los militares deben ocuparse de la defensa nacional y nada más. Gobernar al país es trabajo de los civiles. Además, huele a politización de las FFAA, algo que tampoco fortalece la democracia.

¿Por qué el presidente Humala insistió en estos nombramientos (que fueron cuestionados desde Correo hasta La República)? Hay dos lecturas posibles. La más pesimista interpreta los nombramientos como parte de un proyecto ofensivo. Analistas como Fernando Rospigliosi (un experto en el tema) los ven como la jugada inicial de un proyecto autoritario, parecido a lo que ocurrió bajo Montesinos en 1990 y 1991. El éxito de un golpe autoritario –militar, estilo Fujimori, o plebiscitario, estilo Chávez– depende de la cooperación de las FFAA. Sin el apoyo del ejército, las aventuras autoritarias suelen fracasar (Serrano en Guatemala, Zelaya en Honduras). Obviamente, poner gente de confianza en puestos claves del ejército ayuda a asegurar la cooperación militar.

La lectura menos pesimista interpreta los nombramientos de Humala como una movida defensiva. Humala es un novato político, sin partido. Como muchos outsiders, confía solo en un círculo íntimo, que en su caso incluye varios ex compañeros militares. Para Humala, poner gente de confianza en los puestos claves puede ser un acto de autoprotección para poder defenderse ante una ofensiva derechista.

¿Por qué tendría que autoprotegerse? Desde la perspectiva de Humala, razones para la desconfianza abundan. Basta ver lo ocurrido durante el último año. El presidente García dijo que podía prevenir que Humala gane la presidencia y, según Jaime Bayly, que haría un golpe de estado para bloquearlo. Los medios del establishment lo atacaban con todo. Insistieron, sin cesar, que Humala sería un dictador, estilo Velasco o Chávez.

Denunciaron un complot comunista orquestado desde La Habana y Caracas. Hasta Lourdes Flores, una política responsable, habló de una “dictadura internacional”. Se exageró mucho, y de una manera irresponsable. Si Humala va a ser dictador o surge un complot internacional comunista, ¿eso no podría justificar un golpe? Si sumamos los ataques a Susana Villarán, que no tenía de alcaldesa ni seis meses cuando enfrentó una campaña para revocarla, razones para la desconfianza –y motivos para la autoprotección– no faltan.

Nadie sabe con certeza si los nombramientos militares de Humala tienen fines ofensivos o defensivos. Sospecho que son defensivos. Sigo creyendo que Humala es un pragmático, que sabe que los riesgos de un giro autoritario (entre ellos, terminar como Manuel Zelaya o Lucio Gutiérrez) son altos, y que, como consecuencia, el modelo de Lula es más atractivo..

Pero aun si Humala construye un escudo y no una lanza, hay cierto peligro. En el estudio de las relaciones internacionales existe el llamado “dilema de seguridad”, según el cual dos Estados que se arman para asegurar su propia seguridad –o sea, con orientación defensiva–pueden, sin embargo, terminar en guerra. En un contexto de desconfianza y poca comunicación, las medidas de autoprotección del Estado A pueden ser interpretadas como medidas ofensivas por el Estado B.

En base a esa percepción errónea, el Estado B –ahora más desconfiado que nunca– toma sus propias medidas de seguridad. Empieza a prepararse para la guerra. Observando estos preparativos, el Estado A se siente amenazado y también se prepara para la guerra. Crece la desconfianza mutua. En un contexto así, cualquier conflicto pequeño –y hasta un malentendido– puede servir como la chispa que enciende todo.

El peligro de “guerra” hoy no es muy alto. La moderación del gobierno ha ayudado a tranquilizar a muchos sectores. Pero el nivel de desconfianza no ha bajado. Al gobierno le falta experiencia y partido –una receta para errores, mensajes mixtos, y malentendidos–. Y una parte de la derecha insiste en su histeria. Tiene derecho. Y si en realidad los nombramien-
tos de Humala tienen fines ofensivos, los histéricos tendrán razón. Pero si tienen fines defensivos, el “dilema de la seguridad” nos enseña que la histeria puede tener serias consecuencias. Si los gritos histéricos son percibidos como gritos de guerra, se puede iniciar una escalada que termine muy mal.

Desde esta perspectiva, la actitud del ex presidente Toledo ha sido ejemplar. Ha sido muy criticado, pero su mensaje principal tiene mucho valor: Hay que tener paciencia con Humala. Hay que darle tiempo y dejarlo gobernar. Si Humala no se siente amenazado, y empieza a lograr algunos de sus objetivos por el camino institucional, es probable que sus ministros civiles se fortalezcan, que sus asesores cuestionados pierdan influencia y que los uniformados vuelvan a ocuparse de su deber principal: los asuntos militares.

(*) Profesor de Ciencia Política, U. de Harvard.

sábado, 27 de agosto de 2011

PUNTO DE VISTA

Las metas y los métodos
Por: Eduardo Morón Economista *


Leo el resumen de las metas planteadas por el Gabinete Lerner en el Congreso y no hay forma de estar en desacuerdo. Mayor crecimiento, menor desnutrición, mayor acceso a servicios básicos, menos deuda, etc. Todo eso está bien. Las dudas no están en las metas sino en los métodos, en la forma como se quiere cumplir dichas metas. Les alcanzo dos reflexiones sobre el tema.

Si ustedes estuviesen diseñando una casa nueva, sería imposible hacerlo bajo el comando de dos arquitectos que tienen visiones distintas. También sería imposible hacerlo con un arquitecto, pero con dos personas que tienen en mente dos casas diferentes.

Se necesitan compromisos, ceder y llegar a una única hoja de ruta, a un plano único. Es imposible construir una casa con dos planos diferentes.

Estoy leyendo un libro que el presidente Humala debería leer. Se llama “Poor Economics”, escrito por dos brillantes economistas: Duflo y Banerjee. La traducción del título debería ser “Pobre economía”, es decir, mala economía.

Este libro busca repensar la forma como los gobiernos y las agencias de cooperación enfrentan la lucha contra la pobreza. Los autores señalan que típicamente las políticas sociales fallan por una combinación de lo que llaman las tres íes: ideología, ignorancia e inercia.

En lugar de pensar que un determinado problema tiene varias maneras alternativas de resolverse, se opta por lo que manda la ideología.

Por ejemplo, mucho Estado (una línea de bandera) en lugar de un mecanismo de mercado que promueva la conectividad regional. Otras veces es simple ignorancia generada por la falta de costumbre de monitorear y evaluar lo que se hace.

Si lanzo un nuevo programa, debo saber si sirve o no, para eso se necesita medir apropiadamente y no ser autocomplaciente.

Miremos el escándalo actual del Banco de Materiales y difícilmente estaremos convencidos de que esa es la manera más eficiente de promover la construcción de viviendas populares.

Finalmente, la inercia nos puede llevar a no modificar lo que sabemos que no sirve, lo que no es eficaz, simplemente porque es más fácil no corregir y crear otro programa u otro ministerio al costado.

[*] Director de la Maestría de Economía de la Universidad del Pacífico
Estado y gobierno


28.08.2011 Por: Sinesio López Jiménez

Cada vez que se produce un cambio democrático de gobierno aparecen en el escenario dos errores más o menos conocidos. Por un lado, los que triunfan en las elecciones generales creen que han obtenido el Estado como parte del botín. Esto ha sucedido especialmente con los partidos más organizados como el Apra que, en sus dos gobiernos anteriores, llenó el barco estatal de compañeros: una expresión clara de nuestra acendrada tradición patrimonialista. Por otro, los que pierden las elecciones niegan a los triunfadores el derecho a gobernar y a ocupar los puestos de mando del Estado. Eso hace parte de nuestra escasa tradición democrática de la alternancia en el poder.

El partido que triunfa en las elecciones obtiene, no el Estado, sino el gobierno. ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué es el Estado y qué es el gobierno? El Estado es una macroestructura (integrada por el sistema legal, la burocracia, el monopolio de la violencia, la distribución del poder en el territorio y un sistema de referencia política para la nación) organizada para ejercer el dominio político y construir el orden legítimo. Cuando la ley domina y limita a todos los elementos que integran el Estado, este se llama Estado de Derecho. Este no es totalmente el caso peruano. Tenemos normativamente pero no efectivamente un Estado de Derecho en la medida que la ley no llega realmente a todo el territorio ni a todos los peruanos por igual. Tampoco la seguridad, la educación, la salud y la nutrición llegan a todos los peruanos por igual. El Estado en el Perú es más chico que la sociedad y que el territorio peruano en el que ejerce su jurisdicción.

El gobierno es, en cambio, una parte del Estado constituida por el conjunto de puestos de mando que lo pone en marcha. Esos puestos de mando son ocupados legítimamente por el elenco gubernamental del partido ganador. En las últimas elecciones, el triunfador fue Ollanta Humala respaldado por una corriente nacionalista, una corriente de izquierda y otra democrático-liberal. Es legítimo, por consiguiente, que los representantes de estas corrientes gobiernen y es legítimo también que el presidente Humala invite a representantes de otras corrientes (que no triunfaron) a participar en un gobierno de concertación. Lo que no es justo es que los que perdieron las elecciones cuestionen la legitimidad de los triunfadores y sus representantes para gobernar.

Se cuestiona, por ejemplo, que el Presidente coloque a militares retirados en algunos puestos de gobierno. Cuando los nombra el presidente Humala está mal, pero cuando los nombraba García estaba muy bien. Si los militares retirados son fujimoristas la derecha les da la bienvenida, pero cuando no lo son se irrita y grita contra el militarismo que supuestamente nos amenaza. Algunos críticos, autoerigidos en sumos pontífices de la gobernabilidad, se han atrevido incluso a descalificar a destacados oficiales retirados antes de haber ejercido sus funciones. Lo mismo sucede con la izquierda y sus cuadros. A la derecha le duele que los intelectuales y tecnopolíticos de izquierda, que apoyaron la candidatura de Ollanta Humala, que se han formado en las mejores universidades del Perú y del extranjero y que tienen experiencia de gestión, participen en el gobierno.

La ultraderecha transforma la discrepancia en discriminación y, si pudiera, la transformaría en muerte. Entonces sería feliz. El Perú sería un paraíso sin izquierdistas. Señores de la derecha y la ultraderecha: salvo en dos o tres ocasiones, Uds. han gobernado durante dos siglos y lo han hecho muy mal. Si quieren volver a gobernar esperen cinco años, compitan y ganen las elecciones. No chantajeen ni esperen que les regalen el gobierno, habiendo perdido.

miércoles, 24 de agosto de 2011

22 AGO 11 ¿Qué es "salud"?
¿Debería modificarse la definición de salud de la OMS?
.

La definición de salud de la OMS como "estado de completo bienestar" ya no es adecuada dado el aumento de las enfermedades crónicas. Un artículo publicado en The British Medical Journal, la opinión de expertos y la de nuestros lectores.

Huber M, Knottnerus J. A.,Green L.
BMJ 2011;343:d4163

ÍNDICE

Dr. Alberto Agrest
Prof. Dr. Julio Ceitlin
Dr. Carlos Gherardi
Prof. Dr. Alcides Greca
Dr. Carlos Tajer
Los lectores opinan

A partir de un artículo publicado en "The British Medical Journal" donde se cuestiona a la definición de salud de la OMS, IntraMed realizó una encuesta entre sus lectores y convocó a destacados especialistas para que nos den su opinión. Los invitamos a leer el artículo y los comentarios de los expertos y a dejar el suyo al pie del texto.

"La Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Esta definición incluye un componente subjetivo importante que se debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud". (OMS)

Actualmente hay expertos que opinan que esta definición ha quedado desactualizada en el contexto de las enfermedades crónicas del presente. ¿Usted qué opina?


--------------------------------------------------------------------------------

¿Cuál debería ser la definición de salud?
BMJ 2011;343:d4163


Introducción

La definición actual de salud de la OMS, enunciada en 1948, describe la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En ese momento, este enunciado fue innovador por su amplitud y su ambición. Superó la definición negativa de la salud como ausencia de enfermedad e incluyó las esferas física, mental y social. Aunque la definición ha sido criticada durante los últimos 60 años, nunca se la adaptó. Las críticas actualmente se están intensificando y a medida que las poblaciones envejecen y los patrones de enfermedad cambian esta definición puede ser incluso contraproducente.

Limitaciones de la definición de la OMS

La mayor parte de las críticas hacia la definición de la OMS son sobre lo absoluto de la palabra “completo” en relación con el bienestar. El primer problema es que contribuye involuntariamente a la medicalización de la sociedad. La exigencia de completo bienestar dejaría a la mayoría casi siempre con mala salud. Por lo tanto apoya las tendencias de las industrias farmacéuticas y de tecnología médica, en asociación con las organizaciones profesionales, a redefinir las enfermedades y ampliar las posibilidades del sistema sanitario.

Las nuevas tecnologías de pesquisa detectan alteraciones a niveles que quizás nunca causen enfermedad y las compañías farmacéuticas producen fármacos para trastornos que antes no se consideraban problemas de salud. Los umbrales para intervenir tienden a descender -por ejemplo, para la presión arterial, los lípidos y la glucemia. El énfasis persistente sobre el completo bienestar físico podría generar que grandes grupos de personas reúnan los requisitos necesarios para pruebas de detección sistemática o para intervenciones costosas, lo que produciría mayor dependencia médica y mayores riesgos.

El segundo problema es que desde 1948 la demografía de las poblaciones y la naturaleza de las enfermedades han sufrido cambios considerables. En esa época las enfermedades agudas representaban la mayor carga de enfermedad y las enfermedades crónicas llevaban a la muerte prematura. Desde entonces, los patrones de enfermedad cambiaron, con medidas sanitarias tales como mejor nutrición, higiene y saneamiento y mejores intervenciones para la asistencia sanitaria. La cantidad de personas que viven con enfermedades crónicas durante décadas está en aumento en todo el mundo.

La norma actual es envejecer con enfermedades crónicas. Éstas son responsables de la mayor parte del gasto de los sistemas sanitarios, y ejercen presión sobre la sustentabilidad de los mismos. En este contexto la definición de la OMS se vuelve contraproducente ya que considera enfermas a las personas con enfermedades y discapacidades crónicas. Reduce al mínimo la importancia de la capacidad humana para afrontar de manera autónoma los desafíos físicos, emocionales y sociales de la vida y para funcionar con sentido de realización y bienestar aún con una enfermedad o discapacidad crónica.

El tercer problema es la operacionalización de la definición.

La OMS creó varios sistemas para clasificar las enfermedades y describir aspectos de la salud, la discapacidad, el funcionamiento y la calidad de vida. Sin embargo, debido a la referencia a un estado de completo bienestar, la definición es impracticable, porque “completo” no es operativo ni mensurable.”

Necesidad de una reformulación

Se han hecho diversas propuestas para adaptar la definición de salud. La más conocida es la Ottawa Charter, que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en la capacidad física. Sin embargo, la OMS no tomó ninguna de estas propuestas y las limitaciones de la definición actual están afectando cada vez más las políticas sanitarias. Por ejemplo, en los programas preventivos y la asistencia sanitaria la definición de salud determina los parámetros de resultados: los años de supervivencia pueden ser menos importantes que la participación en la sociedad y el aumento de la capacidad de enfrentamiento puede ser más importante y realista que la recuperación total.

Redefinir la salud es un objetivo ambicioso y complejo; se deben considerar muchos aspectos, consultar a muchas partes interesadas, reflejar muchas culturas, además de los adelantos científicos y tecnológicos a futuro. Los especialistas que asistieron a la conferencia holandesa dieron amplio apoyo para cambiar la definición actual a una más dinámica basada sobre la resiliencia o la capacidad de enfrentamiento y de mantener y restablecer la propia integridad, equilibrio y sentido de bienestar. La formulación preferida de salud fue “la capacidad de adaptación y de autogestión.”

Los participantes prefirieron reemplazar una definición estática por un marco conceptual sobre la salud. Pero también son necesarias definiciones operativas para la vida práctica y para realizar mediciones.

El primer paso para emplear el concepto de salud como “la capacidad de adaptación y de autogestión” es identificar y caracterizar este concepto para las tres esferas de la salud: física, mental y social.

Salud física
En la esfera física el organismo sano es capaz de “alostasis”, es decir mantener la homeostasis fisiológica a través de circunstancias cambiantes. Frente al estrés fisiológico, el organismo sano puede organizar una respuesta protectora para reducir la posibilidad de daño y restablecer el equilibrio (adaptación). Si esta estrategia de enfrentamiento fisiológica no tiene éxito el daño (o “carga alostática”) continúa y finalmente se puede producir la enfermedad.

Salud mental
En la esfera mental Antonovsky menciona el “sentido de coherencia” como el factor que contribuye a la capacidad de enfrentamiento, de recuperación de un fuerte estrés psicológico y de prevención de los trastornos por estrés post-traumático. El sentido de coherencia comprende las facultades subjetivas que intensifican la comprensibilidad, manejabilidad y significatividad de una situación difícil. El fortalecimiento de la capacidad de adaptación y autogestión a menudo mejora la sensación subjetiva de bienestar y puede producir una interacción positiva entre mente y cuerpo - por ejemplo, pacientes con síndrome de fatiga crónica tratados con terapia cognitiva conductual comunicaron efectos positivos sobre sus síntomas y bienestar. Esto se acompañó por el aumento de volumen de la sustancia gris en el cerebro, aunque aún no hay una explicación clara para esta asociación.

Salud social
Se pueden identificar varias dimensiones de la salud en la esfera social, como la capacidad de las personas de cumplir con sus obligaciones, de gestionar su vida con cierto grado de independencia a pesar de padecer alguna enfermedad y de participar en actividades sociales, incluido el trabajo. La salud en esta esfera se puede considerar como un equilibrio dinámico entre las oportunidades y las limitaciones, afectado por condiciones externas, como los desafíos sociales y ambientales. Al adaptarse a una enfermedad, las personas pueden trabajar y participar en actividades sociales y sentirse sanas a pesar de sus limitaciones. Esto se demuestra en evaluaciones del programa de Stanford de autogestión de la enfermedad crónica: pacientes con enfermedades crónicas, muy controlados, que aprendieron a manejar mejor su vida y a enfrentar su enfermedad, comunicaron mejor percepción subjetiva de su salud, menos malestar, menos cansancio, más energía y menor percepción de sus incapacidades y limitaciones en las actividades sociales después de su adiestramiento. Asimismo, los costos de su atención sanitaria disminuyeron. Si las personas pueden desarrollar estrategias de enfrentamiento exitosas (en relación a su edad) la alteración del funcionamiento no cambiará la percepción subjetiva de su calidad de vida, fenómeno que se conoce como la paradoja de la discapacidad.

Determinación del estado de salud

El concepto general de salud es útil para el tratamiento y las políticas públicas, pero se necesitan definiciones operativas para determinar el estado de salud, para la investigación y para evaluar las intervenciones.

Para las determinaciones del estado de salud se pueden construir marcos teóricos que sistematicen las diferentes necesidades operativas-por ejemplo, diferenciar entre el estado de salud individual y de las poblaciones y entre los indicadores de salud objetivos y subjetivos. Las primeras herramientas operativas son los métodos existentes para determinar el estado funcional, la calidad de vida y el sentido de bienestar. La OMS creó varios sistemas de clasificación que miden las gradaciones de la salud. Evalúan aspectos como la discapacidad, el funcionamiento y la percepción subjetiva de la calidad de vida y el bienestar.

En atención primaria la evaluación del estado funcional del Dartmouth Cooperative Group (COOP)/Wonca (la organización mundial de médicos de familia), validada para diferentes contextos sociales y culturales, se creó para conocer la percepción subjetiva de la salud. Las cartillas de evaluación de la salud de COOP/Wonca presentan seis dimensiones diferentes de la salud. Cada una mide la capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana en una escala de 1 a 5.

Si bien estos instrumentos ofrecen información valiosa sobre diversos aspectos, hay pocas herramientas para medir la capacidad de enfrentamiento y adaptación o la fuerza de la resiliencia fisiológica de una persona. Una nueva formulación sobre la salud podría estimular la investigación sobre estos temas.

Conclusión

Los autores proponen formular la salud como la capacidad de adaptación y autogestión. Éste podría ser el punto de partida para un nuevo modo de conceptualizar la salud humana con un conjunto de características y dimensiones dinámicas que se pueden medir. El análisis de esta temática debe continuar e involucrar a otros participantes, como los pacientes y la población general
.


lunes, 22 de agosto de 2011


Lunes 22 de agosto del 2011


Crean facultad de Medicina en Universidad de Pasco


Cincuenta años después de su fundación, en la ciudad natal del mártir de la medicina mundial, las
autoridades de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), aprobaron la creación de la facultad de Medicina Humana que fue impulsada por el Gobierno Regional Pasco.


En una reunión ordinaria de la Asamblea Universitaria, se reflexionó sobre la necesidad de contar con una Facultad de Medicina Humana donde los pasqueños puedan formarse profesionalmente para cubrir el déficit de médicos que hay en los hospitales y centros de salud de la región.

Al respecto, el presidente Regional Ing. Kléver Meléndez Gamarra, invocó a los asambleístas dejar de lado cualquier apetencia personal y respaldar la creación de la facultad de medicina pues “solo teniendo médicos y especialistas de nuestra región vamos a mejorar nuestro servicio de salud en beneficio de nuestra población. No es posible que en la cuna del mártir de la medicina mundial no haya una facultad que continúe con su legado”, dijo.

Para el funcionamiento de la nueva facultad, el Gobierno Regional Pasco destinará una partida presupuestal para la construcción de su infraestructura y de un hospital docente sobre un terreno de 20 hectáreas donado por las autoridades del distrito de Vicco, a 18 minutos de la ciudad de Cerro de Pasco.

Por su parte el rector de la UNDAC, Ricardo Guardián Chávez, señalo que la creación de esta nueva facultad no afectará el presupuesto de la universidad y reiteró que contará con el apoyo del Gobierno Regional Pasco y del Grupo Minero del Centro para la construcción de la infraestructura y su implementación.

sábado, 20 de agosto de 2011

Luis Basaigotia ingreso a la posteridad

Nacido en Ucayali, hace 43 años atrás, Luis Alberto Basagoitia Cárdenas difícilmente podría haber avizorado el trágico accidente en el que acabarían sus días. ¿Cómo podría haber adivinado que ceder su vuelo a una paciente que tenía un niño prematuro y tomar otra avioneta dos horas después le ocasionaría la muerte? ¿Por qué, ante la noche que cerraba no decidió quedarse y pernoctar en Iparía para venir al día siguiente más seguro? Son preguntas difíciles de responder y que atormentarán por un tiempo a quienes llegaron a estimarlo y compenetrarse con su calidad humana y su forma de ser.
Sin embargo, de lo que se creemos fue consciente fue del nivel de importancia que estaba alcanzando su gestión al frente de la Dirección Regional de Salud, tan convulsionada y tan necesitada de mayor presupuesto y de impostergable atención.
Basagoitia Cárdenas, quien desde muy pequeño corrió en medio de la polvareda o del pegajoso barro en la que se convertían las calles de la antigua Pucallpa para llegar a su centro de estudios, primero al colegio Auristela y en la secundaria a La Inmaculada fue clásico prototipo del joven emprendedor de la Amazonía y específicamente del profesional ucayalino, pues, luego de viajar a Lima a estudiar en la Facultad de Medicina de San Fernando, una de las principales facultades de la Universidad Mayor de San Marcos, nunca olvidó sus orígenes y en cuanto pudo decidió regresar y asentarse con toda su familia en el pueblo que lo vio nacer.
Basagoitia Cárdenas entre las ramas de la Medicina se especializó en traumatología, sin embargo, lo que más le bullía en el cerebro era como mejorar su servicio de atención de la salud a la población, de ahí que el año pasado aceptó el reto de candidatear en la lista de Manuel Vásquez Valera, dando el rostro fresco a los líderes de la izquierda regional; sin embargo, cuando perdió la elección no se hundió en el resentimiento ni desconoció a quien ocasionalmente lo derrotó, al contrario, cuando el año pasado fue invitado a asumir la Dirección Regional de Salud, en la lista contraria, a la que él hizo oposición, también aceptó el reto.
Y no es que pensará sólo en sí mismo, sino que como él mismo lo dijera en más de una oportunidad, pensaba en como servir mejor a su pueblo. Claro, no faltó alguno que lo llamó “traidor”, “oportunista”, los hechos, sin embargo, demostraron que Luis Basaigoitia Cárdenas, al margen de sus opiniones políticas había decidido ponerse el overol del servidor público en beneficio de su región, Ucayali.
¿Y qué es lo que logró o ayudó a conseguir? Primero consolidó la gestión para que el sector Salud reciba aproximadamente 26 millones para la construcción o remodelaciones de los centros de salud de Neshuya, San Alejandro, Monte Alegre, Irazola, priorizó la lucha contra la TBC, el programa de las universidades saludables, la construcción del mini hospital de Iparía, a la que el día de la desgracia había ido a firmar el convenio de la próxima millonaria inversión, entre otras importantes gestiones.
Será la población la que al final honrará la memoria de un médico ucayalino identificado con el devenir de su población, un médico que pudiendo hacer carrera en otras ciudades priorizó Pucallpa en su vida. Aquí compartió sus días con su esposa Olga Elvira Carrillo Vásquez, con quien tuvo 3 pequeños hijos. Luisito de 7 años, Gaby de 6 y Abraham de 2. No sólo ellos lo recordarán. Y es que Lucho Basagoitia ha dejado su nombre a la posteridad
Promesa de la “Gran Transformación” (1)

Rodrigo Montoya Rojas : “Navegar Río Arriba”
____________________________________________________



En un artículo anterior, señalé que el nuevo gobierno ha dado claras muestras de no alterar el modelo económico seguido por el gobierno anterior, pero sí para tratar de aliviar con más voluntad y recursos que los gobiernos anteriores antes a los sectores en extrema pobreza. Parece que la negociación sobre un impuesto a las sobre ganancias de las grandes empresas mineras ha comenzado y sería posible esperar algún resultado en las próximas semanas. Como ya es habitual, toda la clase política considera unánimemente que la economía es la clave de todo y, en última instancia, la atención está siempre fijada desde el primer minuto de La Victoria electoral en los nombres de quienes deben ser ministro de economía y presidente del Banco Central de Reserva. Ese es el coto de caza de todos los sectores de la derecha, por eso la desesperación de sus voceros de intereses y de opinión, por lograr que Ollanta Humala nombrase a personas que den plenas garantías a la continuidad del modelo. Primer punto a favor de la derecha y cero puntos para Humala porque su promesa de ¨Gran transformación¨ no pasa por ahí.

Los puestos en los ministerios de Educación y de Cultura, fueron dejados para el final, Patricia Salas y Susana Baca, las personas escogidas, no figuraban entre quienes disputaban los puestos y todo parece indicar que se trató, efectivamente, de una decisión de último minuto para subir el número de mujeres en el gabinete a 3, cuando la promesa electoral era de por lo menos ocho. Este hecho, nada casual, es directa consecuencia de la inercia del poder que viene desde el pasado lejano por la importancia atribuida a la economía y la política y, también, por el machismo. En la batalla por designar la presidencia de las comisiones parlamentarias, ha correspondido a los ¨sabios¨ Fujimoristas el honor de presidir las comisiones de cultura y de Pueblos andinos e indígenas. Esta elección demuestra -una vez más, como tantas en el pasado- que esos temas no interesan a la clase política. Si se esperase un mínimo de coherencia con la promesa de la ¨Gran transformación¨, lo correcto habría sido que la coalición gobernante buscase parlamentarios con competencia profesional para abordar en el Congreso los temas cruciales de los pueblos andinos, amazónicos y afro descendientes y de la relación entre las culturas y el poder. Con el acuerdo de Gana Perú, sus aliados de la izquierda e invitados, será el Fujimorismo quien asuma esa responsabilidad. Esto es, simplemente, una vergüenza, tanto por no saber lo que está en juego como por entregar esa responsabilidad a quienes no tienen competencia alguna para entender y menos proponer soluciones para resolver sus problemas.

Vale la pena recordar aquí que buena parte de los problemas pendientes en el país tienen que ver con los pueblos indígenas amazónicos y andinos. La cuestión de la nación aimara, los problemas no resueltos después de la rebelión de Bagua y los problemas igualmente latentes con las inversiones mineras y sus consecuencias para destruir el medio ambiente alto andino en todo el sur y en el norte (Piura, Cajamarca) plantean un muy serio conflicto con las grandes empresas mineras, petroleras y del gas. Si los funcionarios del gobierno creen que se trata de solo problemas económicos, cometen un gravísimo error

jueves, 18 de agosto de 2011

CGTP pide investigar nombramientos irregulares durante gobierno aprista



Presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes.

La presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes, denunció hoy el nombramiento irregular de muchos funcionarios de filiación aprista, durante los últimos meses de la gestión de Alan García, con la finalidad de obstaculizar el trabajo del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.

“En casi todas las instituciones nos han informado que han nombrado a personal de confianza de la administración aprista en puestos clave, quienes van a querer hacer algunas cuestiones de estado e impedir algunos cambios en las empresas y entidades públicas”, señaló.

Sifuentes pidió investigar una serie de irregularidades en la contratación a último momento de funcionarios y personal vinculado con el gobierno anterior, con la intención –dijo– de "tapar las investigaciones" sobre actos de corrupción y "allanar el camino para el retorno del APRA al poder en 2016”.

“El gobierno del presidente Ollanta Humala no puede ser perjudicado por los nombramientos en los que no tuvo participación, por ello debe hacerse una evaluación de esas contrataciones irregulares”, indicó la dirigente de la mayor central sindical del país.

Mencionó algunos casos en los que se ha incrementado la cifra de personal, la gran mayoría de "filiación aprista", ocupando cargos importantes en la administración pública y otros en estamentos de menor nivel, "con un claro objetivo".

“Deben hacer las investigaciones para saber cómo fueron los nombramientos en los ministerios y organismos estatales, para luego tomar las medidas respectivas, porque ha existido un claro sobredimensionamiento de personal”, refirió.


Sifuentes indicó que algunos grupos apristas pretendieron "debilitar a la CGTP" con la creación de sindicatos paralelos, como en construcción civil, y que esos "pequeños sindicatos fueron formados por conveniencia política (del APRA)".

La presidenta de la CGTP, empero, aseguró que esos "seudosindicatos no tienen una fuerza de convocatoria como para impedir que el gobierno del presidente Ollanta Humala tome medidas a favor de los trabajadores”.


(FIN) JCC


GRM

miércoles, 17 de agosto de 2011

Izquierda y reforma constitucional
15/08/2011 . Por Steven Levitsky (*)

No soy fanático de la Constitución de 1993. Sus orígenes son autoritarios. Y no es cierto, como dicen los fujimoristas, que el crecimiento económico actual se debe a la C93. El diseño constitucional tiene poco que ver con el rendimiento económico. Hay crecimiento económico en países con constituciones bastante estatistas. El boom económico en China empezó en los años 80 –a pesar de que la Constitución prohibía las actividades capitalistas hasta 1993 y no tenía garantías para la propiedad privada hasta 2004. La economía de la India crece a pesar de una Constitución que se declara “socialista”. Y según la Constitución de Corea del Sur, el Estado debe garantizar una “correcta distribución del ingreso” y “democratizar la economía a través de la armonía entre los agentes económicos”. Más importantes que el diseño constitucional son la fortaleza de las instituciones básicas del Estado (estado de derecho, calidad de la burocracia), las políticas macroeconómicas, y las condiciones internacionales. Las reformas económicas de Fujimori crearon mejores condiciones para el crecimiento, pero el crecimiento nunca dependía de su Constitución.
Pero se debe mantener la Constitución del 93. Y no solo mantenerla. Los progresistas deberían fortalecerla y no buscar deslegitimarla, como hicieron el presidente Humala y sus vicepresidentes el 28 de julio. ¿Por qué?

Primero, el cambio constitucional no es necesario, ni para la democracia ni para la redistribución. El diseño de la C93 no es autoritario. Es cierto que sus orígenes no son democráticos, pero tampoco son los de las constituciones de Chile, Estados Unidos, Japón, México, Taiwán, y muchas otras democracias. Y aunque la C93 tiene elementos neoliberales, no presenta obstáculos serios para un gobierno de centroizquierda. La Constitución norteamericana, que es una de las más liberales del mundo, permitió las políticas estatistas y redistributivas del New Deal de Roosevelt. La Constitución de Suecia, promulgada por una oligarquía conservadora en 1809, no impidió la construcción del Estado de bienestar más grande del mundo cuando los socialistas llegaron al poder.

Segundo, además de no ser necesario, el cambio constitucional genera costos para la democracia. La clave de una Constitución no es su diseño sino su fortaleza. Hay una variedad de constituciones exitosas en el mundo, desde la Constitución minimalista de los Estados Unidos hasta la constitución más substantiva de Brasil. Pero lo que tienen en común todas las constituciones exitosas es la institucionalización. Una Constitución institucionalizada echa raíces en la sociedad. Es percibida por la sociedad como un objeto permanente. Se reforma, pero disolverla o reemplazarla por otra se vuelve casi impensable. El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, ha dicho que ninguna Constitución es eterna. Pero debe ser percibida como eterna.

Una Constitución institucionalizada –algo que nunca existió en el Perú– es importante porque garantiza unas reglas del juego básicas para todos los actores políticos y económicos. Si las reglas básicas no son estables, ni la democracia ni el desarrollo económico son sostenibles. Segun una investigación de todas las constituciones del mundo, la durabilidad constitucional se asocia claramente con el desarrollo económico y la consolidación democrática. Todos países ricos y democráticos tienen constituciones estables. Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Israel, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia han mantenido una sola Constitución durante toda su historia; Alemania, Austria, Italia, y Japón lo han hecho desde la segunda guerra mundial. En América Latina, Costa Rica no ha cambiado de Constitución en 62 años; Colombia solo cambió de Constitución una vez en el último siglo. Chile solo ha cambiado su Constitución dos veces desde 1833 (170 años). En cambio, Ecuador ha cambiado de Constitución dos veces desde 1997. Ecuador, Bolivia y Venezuela han tenido más que 20 constituciones. Ningún país que cambia su constitución con frecuencia ha mantenido una democracia estable.

La estabilidad constitucional tiene mucha importancia para la izquierda. Según varios estudios, la redistribución socioeconómica y los bajos niveles de desigualdad se asocian fuertemente con la democracia estable. En países como Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suecia y Noruega la redistribución fue producto de décadas de lucha por parte de los sindicatos y partidos de izquierda. Pero esas décadas de lucha solo fueron posibles en una democracia constitucional estable. Si la estabilidad constitucional es clave para la democracia, y la democracia genera las mejores oportunidades para la redistribución, ¿no debería la izquierda apoyar la estabilidad constitucional?

¿Cómo se rompe el ciclo de inestabilidad institucional? Un elemento básico es el tiempo. Las nuevas constituciones necesitan varias décadas para echar raíces. Tienen que sobrevivir procesos de crisis y de cambio político y socioeconómico. Cuando las constituciones cambian cada 10 o 15 años (la vida promedio de una Constitución peruana es 15 años), no hay tiempo para la institucionalización. Las constituciones también se fortalecen cuando los actores que se oponían o las rechazaban en el pasado deciden apoyarlas, muchas veces, a cambio de reformas parciales. Este proceso ocurrió en Costa Rica en los años 50, Chile en el 1988-89, y en Ghana, México, Taiwán, y Turquía en los años 90. Es duro aceptar y legitimar una Constitución impuesta por fuerzas enemigas o autoritarias. Pero puede tener efectos muy positivos en cuanto a la institucionalización.

Decir que se debe mantener la C93 no es decir que no puede ser reformada. Reformar artículos específicos de la Constitución es una práctica normal –y muchas veces positiva–en cualquier democracia. Proponer una reforma del artículo 60 para modificar el rol subsidiario del Estado, por ejemplo, es perfectamente legítimo. Pero negar la legitimidad de la C93 o pretender acabar con ella es un error. Refuerza el viejo patrón de inestabilidad institucional, que siempre termina debilitando la democracia. Y cuando no hay democracia estable, tarde o temprano la izquierda sufre.

(*) Profesor de Ciencia Política, Universidad de Harvard Cambridge, Massachusetts
Los juicios a García
15/08/2011 .Por Javier Diez Canseco

Envuelto en la sombra y quizás en la depresión, Alan García dejó el estrado y los reflectores de Palacio.

Los aprovechó hasta el final: inauguró obras inconclusas, gastó decenas de millones en publicidad de autobombo, y, con una arrogancia de su talla, se fue sin entregar la banda presidencial en el Congreso.

Pero, deprimido o no, dejó petardos encendidos al nuevo gobierno horas antes de irse: nombramientos y contratos masivos en ministerios, dispositivos para pagar más de 1.000 millones en bonos de deuda agraria, exoneraciones tributarias por casi 400 millones para ciertas universidades privadas, un bono de S/. 2.000 para unos 12.000 trabajadores de cinco ministerios marginando al resto.

.

¿Objetivo? Secar la caja fiscal, abrir frentes de conflicto y dificultar los compromisos de crecimiento con inclusión y los programas ofrecidos por Humala.

Debió reaparecer citado a dar testimonio en el caso BTR, que abrió el cofre de los faenones. Pero se corrió de Ponce Feijóo, el amigo de su vice Giampietri, cuya empresa operó en los más diversos espacios del Estado, desde el Congreso y la Contraloría, hasta el municipio del Callao y ministerios. El “testigo” sabe que el escándalo envuelve a varios estrechos colaboradores y ministros. Solo se conoce una pequeña parte de las comunicaciones intervenidas (¿dónde está el archivo completo?) y que varias habrían sido sustraídas. Ponce ha dicho que aportará nuevos elementos pues hasta hoy los que pidieron la interceptación están en la sombra. ¿Manipulará y se librará de ese torbellino?

Pero tiene muchos otros asuntos por los cuales responder. Y amenazó con liderar la oposición si lo procesaban. García emitió 374 DU entre agosto 2006 y julio 2011. Estos solo deben darse ante situaciones extraordinarias e imprevisibles cuyo riesgo inminente de que se extiendan constituye un peligro para la economía nacional. Deben ser excepcionales, necesarios, transitorios, y exigen generalidad y conexidad. Así lo dicen el Reglamento del Congreso y fallos del TC.

.

Pero García los usó para entregar obras públicas, concesiones y adquisiciones, licitaciones sin controles o concursos a dedo que, para muchos especialistas, no solo no eran situaciones extraordinarias e imprevisibles, sino que resultaron onerosas, ineficientes e injustificadas, y evadieron elementales mecanismos de control y fiscalización como los de la Contraloría, dando mano libre a Proinversión. Violentó la Constitución y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, implicando altísimo costo al país y beneficios para algunas empresas. Una mayoría aprofujimorista en el Congreso y su Comisión de Constitución facilitó la operación anulando su función de control.
.

¿Imprevisible y extraordinaria la remodelación del Estadio Nacional (con millones de gastos adicionales), el Teatro Nacional o los llamados colegios emblemáticos? ¿La concesión de puertos (Paita y Callao), irrigaciones como Olmos o las carreteras interoceánicas (con serias denuncias de sobrevaluación), el tren eléctrico, el tratamiento de aguas residuales en Taboada con denuncias de sobornos?

.

Y qué decir del manejo del aeropuerto de Collique, de Sedapal y el Programa de Agua para Todos con costos muy superiores a los promedios internacionales, así como el manejo de Essalud, casos ajenos a los DU. Agreguemos el abuso de los DL –99 gracias a facultades legislativas otorgadas por el anterior Congreso para adecuarnos al TLC con EEUU– que fueron usados para agredir derechos, entregar concesiones y cometer abusos que llevaron a sangrientos desenlaces como Bagua. Ninguna autoridad central resultó responsable política o penalmente.

¿Los indultos “humanitarios” a Crousillat o a quien traficó con recursos para las víctimas del terremoto del sur chico, fueron gratis y únicos?
Esto debe verse, más allá del récord de muertos en conflictos sociales que ostenta García, con más de un centenar.

García y su gobierno no pueden evadir una investigación seria y firme e inaugurar el ofrecimiento de una investigación congresal o juicio de residencia que Ollanta Humala planteó al país como forma de control ciudadano.
¿Gana Perú Posible?
17/08/2011


Un acuerdo parlamentario clave para el gobierno.

Una pregunta interesante y no menos relevante del momento político actual es si el gobierno de Gana Perú (GP) tiene una alianza, pacto o acuerdo mínimo con Perú Posible (PP) que le ofrezca estabilidad en un Congreso que será uno de los escenarios más conflictivos de este lustro político. La respuesta es ‘quién sabe’.

Los presidentes Alejandro Toledo y Alan García carecieron de una mayoría parlamentaria y debieron, por tanto, adaptarse a una inestabilidad relativa que fue mejor manejada por el Apra gracias a una bancada que, no obstante ser minoritaria, podía, por su disciplina, experiencia y maña, parecer mayoría.

Se puede, por tanto, vivir sin mayoría en el Congreso, aunque es difícil. Por ello, el gobierno del presidente Ollanta Humala buscó un pacto que, dado el resultado electoral, el tamaño de sus bancadas, lo ocurrido durante la campaña y las respectivas posiciones ideológicas, convertía a PP en el socio obvio.

A las 47 curules vinculadas al presidente Humala (26 de GP y 21 invitados) se agregarían las 21 que llegaron dentro del paraguas de la Chakana, lo que sumaría 68 curules, dos más de la mayoría requerida en un Congreso de 130 personas. El arreglo también incluía la presencia de PP en el gabinete.

Pero una traba para la concreción de este pacto que ofrecía beneficios potenciales para ambos sectores fue que el trance de la derrota electoral no fue bien procesado por Alejandro Toledo. Desde el final de la primera vuelta, él fue prácticamente empujado por los sectores que promovían la candidatura de Humala para alcanzar un acuerdo con este. Pero la combinación de poca convicción con mucha frustración revivieron la peor faceta de Toledo: la del gran tomador de indecisiones.

Por ello, el proceso de designación de ministros de PP fue un caos, con la consecuencia de la renuncia del secretario general Javier Reátegui, la expulsión de Carlos Bruce, y el resultado de que, al final, algunos supuestos representantes de la Chakana no saben si en realidad son representantes de su partido.

En el Congreso, por su parte, tampoco están claras las cosas, por lo que esto ha sido un asunto de preocupación del nuevo gobierno, lo cual ha llevado a Daniel Abugattás y Salomón Lerner a afinar las relaciones con la Chakana parlamentaria.

Sin Toledo de por medio, y con Bruce expulsado, el pacto va en camino para que GP se asocie con un bloque de 20 congresistas (9 PP, 5 de Acción Popular, 2 de Somos Perú, 3 de movimientos regionales y un independiente).

Dicho acuerdo le permitiría al gobierno contar con 67 curules que le otorgarían una apretadísima pero muy útil mayoría en el Congreso. Mantener esa relación será uno de los factores determinantes de la estabilidad del gobierno del presidente Ollanta Humala.

lunes, 8 de agosto de 2011

Nombramiento del ex - abogado de Rómulo León como consejero presidencial ???

Para muchos fue una sorpresa que el presidente Ollanta Humala Tasso nombrara a Eduardo Federico Roy Gates, exabogado de Rómulo León en el proceso por el escándalo de los ‘petroaudios’, consejero en Asuntos Jurídicos. Pero para otros, esto guardaría relación con la amistad entre el letrado y el segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade.


Insistieron en la estrecha amistad de Roy Gates con Chehade que, incluso, guardaría relación con los encargos de asesoría legal que el primero le habría dado al segundo para que acudiera al penal San Jorge a fin de entregárselos a su defendido Rómulo León.
.

Invocando la Ley 27806, de Transparencia y Acceso a la Información, solicitó al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el pasado 17 de mayo, que nos proporcionara el registro de las visitas de Chehade a ese recinto penitenciario. Sin embargo, hasta la fecha no hay una respuesta formal pese a los plazos previstos. Funcionarios de esa institución comentaron verbalmente que el pedido ha sido denegado por un “asunto de confidencialidad”.
.

A FAVOR Y EN CONTRA. Para el premier Salomón Lerner, el nombramiento de Roy Gates no implica ningún problema legal. Además, afirmó que el consejero “está desvinculado de la actividad que realizó en el pasado y ha estado trabajando con el presidente en otros temas”.

.
En tanto, el exministro del Interior Carlos Basombrío consideró que el asesor jurídico de Humala debería ser el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, y no el abogado de Rómulo León.

PRIMER DESACIERTO DEL MINISTRO DE LA PRODUCCION. ???

El Ministro de la Producciòn Kurt Burneo, se decidio por encargar en el Despacho del Viceministerio de Pesqueria a la publicitada Abogada Rocio Ingrit Barrios Alvarado, hermana de la Vocal Suprema Elvira Barrios.
Rocio Ingrit Barrios Alvarado ocupo el cargo de Directora Nacional de Justicia, por el cual fue cuestionada, debido a que solo tenia 4 años de recibida como Abogada.
Fue Nombrada Gerenta General del Instituto Nacional de Radio y Televición del Perú, con un fabuloso sueldo, cuestionada en dicha Institución, por favorecer a Marisol Crusillat con un sueldo de 12,500 nuevos soles y asimismo de haber colocado a sus familiares en cargos importantes, figura tipica de Nepotismo, hecho que no fue investigado.
Otro de los cuestionados hechos de la Dra. Rocio Ingrit Barrios, es haberse hecho pagar una buena suma de dinero, cuando fue a dar a luz y contar con licencia de Maternidad, la Dra. Rocio Ingrit Barrios no cumplia con los tramites administrativos ante ESSALUD, para que se le otorgue el subsidio por maternidad, no obstante a ello se emitio la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 119 -2009-ITRP del 01 de Octubre del 2009, se cuestionó también a la Dra. Rocio Ingrit Barrios, por cargar con sus amigos del Ministario de Justicia dandoles Importantes Cargos.
Amigos de la Lista OANNES, los datos arriba expuestos estan en la Nota de prensa del diario la Primera de 5 de Enero del 2010, titulado CANAL 7 DESPIFARRA DINERO DE PERUANOS.
Es preocupante este hecho, que trae a colación los comentarios de los Usuarios de OANNES que siempre hemos cuestionado la Improvización de profecionales que no conocen del tema pesquero y que son nombrados, encargados para regir los destinos de este sector productivo del País y se me ocurre formular la siguiente pregunta ¿ Aquien le interesa este tio de Designaciones ? y mi respuesta es a la SNP. Espero la de Uds.
Creo que nuestra mejor contribución es no mantenernos en silencio, hace algunos dias emiti un comentario denominado GANA PERU GARANTIZARIA CAMBIOS EN PESQUERIA, siempre y cuando sus profecionales ocupen los importante cargos de dicho sector, hoy a la luz de todos saber la determinación del Ministro Kurt Burneo de encargar a la Dra. Rocio Ingrit Barrios como Viceministra de Pesqueria, con los datos que relato seria el Primer desacierto del Ministro de la Producción , que esperamos no perjudique la Imagen del Presidente Constitucional OLLANTA HUMALA TASSO.

sábado, 6 de agosto de 2011

NOAM CHOMSKY Y OTROS INTELECTUALES APOYAN A ESTUDIANTES CHILENOS

Encabezados por Noam Chomsky intelectuales de renombre mundial apoyan a estudiantes chilenos
Jueves, 04 de Agosto de 2011 10:38 .

Veinticinco académicos, críticos literarios, filósofos, médicos, de nacionalidad argentina, estadounidense, mexicana, brasileña y chilena, a través de un escrito, apoyaron las movilizaciones estudiantiles por una educación de calidad, expresando que "los alumnos reclaman con razón".

En el comunicado sostuvieron que "un grupo de 34 estudiantes chilenos de enseñanza secundaria comenzaron hace dos semanas una huelga de hambre para llamar la atención de la sociedad chilena sobre su demanda por un fortalecimiento del papel del Estado en la educación pública, un clamor que es compartido por sus profesores y por la mayoría de la población, de acuerdo a distintos sondeos de opinión".

"Los estudiantes reclaman con razón el progresivo deterioro de la educación pública, dentro de un sistema que favorece la educación privada, muchas veces sostenida por el propio Estado, en una educación excluyente y convertida muchas veces en una mercancía", dijeron en el escrito.

Agregaron que "resulta difícil de entender además que los estudiantes universitarios y sus familias sean el soporte económico de las universidades públicas, en un aberrante sistema de autofinanciamiento".

"Intentamos llamar la atención de la comunidad chilena e internacional sobre el sacrificio de este grupo de adolescentes que ya sostienen un ayuno por dos semanas, con el único propósito de alcanzar una educación de calidad y sin costo económico, para el conjunto de la sociedad chilena", dijeron.

Firman los académicos estadounidenses Noam Chomsky y Norman Finkelstein; el documentalista de la misma nacionalidad, Adam Shapiro, el brasileño Adriano Martins, sociólogo; Tilda Rabi, periodista argentina; los chilenos, Camilo Marks, crítico literario; Sergio Grez, historiador; Patricio Manns, músico y escritor; Alejandra Lastra, ex oficial Acnur; Roberto Manríquez, periodista; Cristina Quezada, licenciada en Historia.

También los mexicanos, doctora Margarita Peña, Premio Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras (México); Ifigenia Martínez ex directora Facultad de Economía, Unam; Tatiana Sule facultad de Filosofía y Letras Unam (México), doctor Julio Boltvitnik, Colegio de México, doctor Alejandro Nadal, Colegio de México, doctor Axel Dddriksson, ex secretario de Educación Gobierno del Distrito Federal; Elena Poniatowska, escritora y Juan Villoro, escritor, entre otros

viernes, 5 de agosto de 2011

"Ministros Salas y Castilla: ensalada o jugo de frutas"

Leon T.


La diferencia entre la ensalada y el jugo mixto de frutas es que en la ensalada cada trozo de fruta -sea piña, manzana, plátano o papaya- mantiene su sabor e identidad original; en cambio, en el jugo no es posible identificar cada componente por separado porque hay un sabor nuevo para el conjunto.

.

La analogía sirve para saber si la suma de la ministra de Educación con los ministros sociales y el ministro de Economía tendrá la forma de una ensalada de frutas -juntos, pero no integrados- o la de un jugo, en el que todos ellos compartirán un mismo proyecto de inclusión.
.

La ministra de Educación, Patricia Salas, es una académica y profesional competente, íntegra, solvente, dialogante, experimentada, conoce bien la educación y su diversidad, dialogante, con convicciones claras en cuanto a la necesidad del Proyecto Educativo Nacional. Presidió el Consejo Nacional de Educación (2005-2008) cuando Alan García expidió la RS001-2007 aprobando el PEN al 2021 elaborado por el CNE (06/01/2011) desarrollando la política 12 del Acuerdo Nacional. Todo esto me consta como miembro del CNE que ella presidió.
.

Del ministro Luis Castilla quienes lo conocen dicen cosas similares. Queda la interrogante ¿cómo se resolverá su discrepancia estructural sobre el presupuesto? El PEN demanda en su 4ta política un financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y equitativo de la educación nacional con un incremento sostenido del presupuesto educativo hasta alcanzar no menos del 6% del PBI el año 2012, estableciendo una secuencia de crecimiento anual que lo permita (agregar 0.25% del PBI anualmente), lo cual nunca cumplió el gobierno de García en el que el ministro Luis Castilla fue viceministro de Hacienda. Todo lo contrario, el % del PBI para Educación cayó del 3.31% (2006) al 2.97% (2011).
Patricia Salas requerirá mucha capacidad de gestión para implementar las buenas ideas, y mucha creatividad para lidiar con éxito con las expectativas del SUTEP, MEF, presidente Humala, padres de familia y alumnos. Requerirá además mucho apoyo de los medios de comunicación para no dejar que caiga el objetivo de la inclusión y particularmente la educación, ciencia y tecnología debidamente financiadas.

"Improvisación y falta de criterio" caracterizan nombramientos en el gobierno,

"Improvisación y falta de criterio" caracterizan nombramientos en el gobierno, opina Rospigliosi

¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿ ? ¿?

Para el analista la designación de militares y ex abogado de Rómulo León en puestos clave son un “muy mal comienzo” del presidente Humala. ¿Qué opinas al respecto?

Viernes 05 de agosto de 2011


Como una demostración de “gran improvisación y carencia de criterio” consideró el analista político, Fernando Rospigliosi, los recientes nombramientos en cargos públicos claves del gobierno.

Además de designar a dos militares como ministros del Interior (Óscar Valdés) y Defensa (Daniel Mora), se han sumado el nombramiento del capitán EP en retito Víctor Gómez como nuevo jefe de la Dirección de Inteligencia (es miembro de la promoción del presidente Ollanta Humala en el Ejército) y el del coronel EP en retiro, Luis Pereyra Briceño, como nuevo jefe del Instituto de Defensa Civil (fue denunciado por desaparecer el legajo de Humala).

“Es un muy mal comienzo del gobierno, pocas veces se han visto tantos malos nombramientos juntos. Eso va a traer muchos problemas en el desempeño del gobierno”, auguró Rospigliosi en declaraciones a elcomercio.pe.

¿Por qué es malo que militares estén en puestos claves como Defensa o Interior e Inteligencia? Para el analista estos puestos deben ser ocupados por civiles, sobre todo si existe un mal precedente, en alusión al fujimontesinismo.

“El gran peligro es la manipulación política de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el uso político”, respondió, y agregó que con un presidente militar “es una muy mala señal” tener ministros militares.

APRENDIZ DE MONTESINOS”
Al comentar el nombramiento del coronel EP en retiro, Adrián Villafuerte, como asesor presidencial en Defensa y Seguridad, Rospigliosi dijo que el militar “es un aprendiz de Vladimiro Montesinos”. Y asegura que está manejando hilos del poder desde Palacio de Gobierno nombrando a viceministros y otros funcionarios para manejar los sectores desde allí. Añadió que junto al mandatario no dejan que los ministros pongan a sus propios funcionarios.

“Es una muy mala política”, agregó Rospigliosi, quien también expresó su disconformidad con la designación del ex abogado de Rómulo León, Eduardo Roy Gates como asesor presidencial en asuntos jurídicos.

El caso de Roy Gates es increíble porque se supone que el asesor jurídico del gobierno es el ministro de Justicia y ahora hay otro asesor (...) Roy tiene todo el derecho a defender a Rómulo León pero no a estar con el presidente y con Rómulo. Es el colmo”, opinó.

Otros nombramientos publicados en “El Peruano” entre ayer y hoy son:

-Alberto Luis Peralta Huatuco, como asesor del gabinete de asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior. Peralta fue separado por la entonces presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, por tener orden de captura.

-María Cecilia Georgina Esperanza Israel La Rosa, como jefa del gabinete de asesores de la PCM. Rospigliosi informó que se trata de la esposa del ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke.

Rosario Torres, como secretaria general del Ministerio del Interior. Rospigliosi informó que se trata de la hermana de Samuel Torres, quien fuera viceministro de este sector en el gobierno aprista y cuestionado en su momento por un proceso de compra de portatropas para la PNP. Torres fue nombrado recientemente secretario general del Ministerio de Justicia.

jueves, 4 de agosto de 2011

Hospitales públicos serán auditados

A partir de ahora todos los hospitales públicos a nivel nacional serán sometidos a auditorías y se pondrá mano firme contra los directivos que hayan cometido actos irregulares, así lo afirmó el ministro de Salud, Alberto Tejada, al mencionar que su gestión aplicará también una política contra la corrupción.

“Se van a evaluar y auditar las gestiones como corresponde. Venimos con la intención de trabajar y de sancionar a aquellas personas que han procedido incorrectamente. Y en eso, que no se dude, vamos a poner mano firme porque aquí hay una política anticorrupción que viene desde las más altas esferas del Gobierno”, manifestó.

En ese sentido, anunció que su administración laborará a partir del próximo lunes para coordinar con los gobiernos regionales y locales en el interior del país temas que competen al sector salud.

Tejada explicó que su gestión estará enfocada a prestar un servicio de salud de calidad a los más humildes, con medicamentos que estén debidamente acreditados, “queremos llegar con modelos hospitalarios y trabajar por la prevención de la salud”.

CASOS POR REVISAR

El anuncio del ministro de investigar a los nosocomios nacionales contó con el respaldo del Colegió Médico del Perú (CMP) y de la Federación Médica Peruana (FMP). Ambas instituciones precisaron que es importante que este gobierno inicie una rápida investigación a la parte administrativa y directiva.

El presidente del CMP, Ciro Maguiña, expresó que en el gobierno aprista se han despedido a cinco directores de los hospitales Cayetano Heredia, Dos de Mayo, Santo Toribio de Mogrovejo por problemas de gestión. Y que además algunos casos sonados, como el robo de las 838 cajas de información del Minsa, no han terminado de investigarse.

Como se recuerda en febrero del 2009, el Ministerio Publico halló como responsable del hurto al médico aprista Víctor Guevara Florián, quien se desempeñó como titular de la Dirección de Salud de Lima Ciudad. Sin embargo la investigación sobre el contenido de la documentación no concluyó, según Maguiña.

Otros casos que también el Minsa podría tomar en cuenta serían la presuntas compras irregulares de medicinas y adquisiciones de equipos médicos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), advirtió el presidente de la FMP, César Palomino.

Situación similar también presentaría el Hospital Nacional San Bartolomé, pues, según Palomino, los recursos públicos no se manejan adecuadamente en dicho nosocomio, a consecuencia de ello la “sala de operaciones funciona con dificultad”.

Los cuestionamientos también apuntan a las contrataciones del personal médico. La FDM también tiene conocimiento de que en algunos casos las redes de salud, encargadas de las postas médicas, contratan personal que no son convocados por concurso público.

Tanto Ciro Maguiña como César Palomino abogaron por incrementar el presupuesto del sector Salud progresivamente para abastecer a los grandes hospitales que tienen falta de insumos y medicamentos. Asimismo sostuvieron que es necesario integrar el sistema de salud entre la Seguridad Social, el Minsa y los hospitales de las Fuerzas Armadas.

Finalmente destacaron que es importante evaluar la situación económica del Sistema Integral de Salud (SIS) pues, como se recuerda, el Minsa tiene pendiente una deuda de 52 millones de soles, los mismos que deben ser cancelados durante los siguientes meses.

miércoles, 3 de agosto de 2011

César Hildebrandt: Guerra declarada!!!

Ollanta Humala debe haber leído recientemente manuales de guerra, esos que subrayan que la sorpresa es factor clave en el desenlace de las batallas.
Eso de invocar a los manes de 1979 para juramentarse simbólicamente fue el típico ataque que nadie esperaba.
¿Fue legítimo?
Fue una provocación. Y quizá hasta una frivolidad irresponsable. Pero lo cierto es que, por primera vez en muchos años de respirar apenas en el cementerio de lo correcto, sentimos que algo se movía, que algo estaba pasando, que alguien dejaba de hablar a media voz.
Y la verdad es que funcionó. Basta oir, casi de inmediato, a las señoritas y señoritos que aspiran a ser personajes de Proust y sólo llegan a ser empleados de cualquier Crousillat, para entender que Humala había dado en el blanco.
¡Cómo se horrorizaron las señoritas y los señoritos! “No me ha gustado nada de esto”, decía un exlobista de alguna burundanga en los tiempos de Fujimori. “Es preocupante”, remachaba una señora que es la Perry Mason del rivaagüerismo sin naftalina.
¿Y Martha Chávez, ese delicado ser que insultaría a las placeras si placera se la llamara? Pocas veces me he avergonzado tanto. Pero -debo decirlo-, pocas veces he disfrutado tanto asistiendo a una rabieta como la que nos regaló la señora Chávez al mediodía del 28.
Era una escena de Almodóvar ver a ese súcubo (que permanecería en el más estricto estado de virginidad) gritando en nombre de los fueros constitucionales. Ella, que fue secuaz sin límites de quién burló la constitución verdadera, creó un circo de mercenarios para producir la que permitió la dictadura liberal que padecemos y que ayudó a disolver el Tribunal Constitucional cuando fue incómodo, ¿ella hablando de una Constitución herida por omisión?
El discurso de Humala, más allá de la demagogia y las decepciones, fue importante. Tuvo un espíritu de renovación, un aliento de largo plazo, un propósito de enmienda nacional.
No fue en vano que citara a Víctor Andrés Belaúnde, a Haya de la Torre, a Mariátegui y a Basadre: compuso con ellos un relato de lo que no hemos podido ser, de lo que debemos aspirar a ser.
Y lo que avizoramos no fue una utopía siniestra, hecha por caudillos reiterativos y supresión de derechos, sino un país afinado por la concertación.
Esa fue la grandeza y la debilidad del discurso. Porque Humala tiene que entender que la voluntad de armonía a la que él apela y que para su proyecto resulta imprescindible no es algo que le van a regalar sus enemigos.
La derecha ha empezado ayer una guerra santa. Ya tienen a su Sarah Palin, o sea Martha Chávez, su Fox News, es decir todos los canales de TV, y sus innumerables operadores medianos y menores. El objetivo de esa guerra será revocar el mandato de Humala. El plan B es el de hacer imposible la gobernabilidad a partir de un congreso aceitado por la Confiep y la Sociedad de Minería. El C es sembrar tal campaña de terror que Humala, como ya lo ha hecho, retroceda y decida ser el gerente de la Cruz Roja y n el presidente de un país que necesita cambios.
De esa guerra fueron anticipo la conducta del fujimorismo en manada y la virulencia de los comentarios de algunos diarios y casi todas las televisiones.
Lo mejor de las palabras presidenciales se dedicó a las grandes metas: reparar injusticias, restablecer el diálogo, construir una nueva convivencia entre peruanos, sancionar de verdad la corrupción, legitimar la democracia con la inclusión de los más pobres.
Respecto de la economía, se confirmó el respeto por la disciplina fiscal, la conservación de un modelo de economía de mercado abierta al mundo, la creación de un Consejo Económic0 y Social.
Pero también se habló de aquello que horroriza al palco del señoritismo: aumento del salario mínimo en 150 s0les y en dos partes, creación de una línea aérea de bandera, apoyo a lo que queda de Electroperú, renacimiento de Agrobanco y negociación para recuperar el lote 88 y para imponer tasas tributarias nuevas a las sobreganancias de la megaminería.
En el medio quedan los programas sociales, los alivios de urgencia: ancianos, jóvenes y niños que se verán asistidos por la mano de un Estado que Humala definió como “no intervencionista pero tampoco mínimo y débil”.
“Vengo en son de paz”, dijo el nuevo presidente. Los que lo odiaban de antemano y ahora lo odian más que nunca afilaban sus lanzas y secaban sus pólvoras.

martes, 2 de agosto de 2011

Cirujanos para el siglo XXI en un mundo global

Estamos preparados para enfrentar crisis humanitarias?


Cirujanos para el siglo XXI en un mundo global


Una artículo escrito por dos médicos argentinos en una misión de Médicos sin Fronteras desde la República de Yemen en pleno escenario de guerra. Sus reflexiones acerca del modelo de profesional que necesita un mundo convulsionado e injusto.

Dres. Carlos Trotta y Andrés Carot
IntraMed
*IntraMed agradece a los Dres. Trotta, Carot y Saadia su generosa colaboración.

Introducción

Desde la Republica de Yemen - donde cumplen su tarea como integrantes de la organizacion Médicos sin Fronteras- nos llega este trabajo escrito a titulo personal por los Dres. Carlos D. Trotta y Andrés Carot proponiendo una reflexión conjunta para repensar nuestra posición como cirujanos en el siglo XXI ante un mundo global y desigual. Señalan la necesidad de incorporar el tema en nuestra agenda y de encarar el desafío desde la enseñanza de las nuevas generacionespor parte de nuestras escuelas de medicina y colegios profesionales. Es importante su discusión porque está escrito, casi a la manera de los reporteros de guerra, en carne viva, desde el escenario mismo de los hechos, son pensamientos y opiniones gestados en el poco tiempo que les deja su cirugía.

Esta nota fue elaborada en un frente de guerra, en Yemen. Fue escrita -afirman los autores- “en las condiciones precarias que nos permite nuestro puesto de trabajo y es parte de la experiencia que vivimos tanto en Yemen como en las pasadas misiones en países de miseria crónica a su vez diezmados por las guerras”.

Dr. Adolfo Saadia


Izquierda Dr. Carlos Trotta, derecha Dr. Andrés Carot durante una intervención en el hospital de Yemen

Cirujanos para el siglo XXI en un mundo global
Necesidad y desafío
Por los Dres. Carlos Trotta y Andrés Carot

Hay desigualdad en el acceso al tratamiento de las patologías quirúrgicas en el mundo global. Ante esa realidad, ¿es necesario pensar un cambio en la formación de nuestros cirujanos?

¿Qué estrategias y programas quirúrgicos implementar en los países más empobrecidos y en los contextos de crisis humanitaria?

Ante dolorosos temas de salud comunitaria: ¿hemos respondido, desde nuestra especialidad, a esas necesidades y esos desafíos?

En ese sentido hay algunos datos que invitan a la reflexión. Por ejemplo:

De los procedimientos quirúrgicos que se realizan anualmente en el mundo – calculados en 234 millones – el 75% se realiza en el tercio más rico de la población, mientras que sólo el 4 % de estas operaciones tienen lugar en el tercio más pobre y necesitado (1).

Se estima que más de 2 billones de personas tienen un acceso inadecuado, y por tanto inseguro, a servicios quirúrgicos de calidad (2).

880 millones de personas no tienen acceso a los cuidados básicos de salud, ni a drogas esenciales porque se las considera una mercancía más (3).

La mortalidad materna en el Reino Unido es de 8 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, en Bangla Desh 338, en Kenia 413 y en Nigeria 608 por falta de cuidados obstétricos, en su mayor parte de nuestra especialidad (4).

Estimaciones muy conservadoras dicen que la patología quirúrgica es responsable del 11% de las enfermedades en el mundo (5).

La violencia ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un problema líder de salud pública. Cada año más de dos millones de personas mueren como resultado de lesiones causadas por la violencia y muchas mas quedan permanentemente discapacitadas por falta de una solución quirúrgica oportuna (6).

Sin embargo hay una carencia de personal de salud - médicos y enfermeras - calculada en 2.4 millones (7).

África tiene el 1% de cirujanos si se la compara con EE.UU. (8).

El llamado mundo en desarrollo invierte 500 millones cada año para formar profesionales que en un alto porcentaje emigran. El 25% en el mundo “desarrollado” ha sido drenado de otros países, precisamente aquellos que más necesitan de su trabajo (9).

En Ghana - por citar solo un caso - el 61 % de los 489 médicos graduados entre 1985 y 1994 había emigrado del país en 1997 (10).
En muchos países la emigración no alcanza esas proporciones pero encuentra su equivalente en la desigual distribución entre las grandes ciudades y el interior.

Estas cifras denuncian una inequidad y una brecha en el acceso a la salud - entre distintos países y dentro de un mismo país - que fomentan la inestabilidad y la inseguridad en el mundo y a las que ni la tecnología ni la educación que recibimos en nuestras escuelas de medicina han contribuido a dar respuesta eficaz.

El “World Journal of Surgery” no duda en hablar de la “obscena combinación de cirugía de alta tecnología para los ricos y prácticamente nada para los pobres” (11).

Es evidente que nuestro accionar no puede limitarse a la especialidad de cirujanos ni a nuestra esfera de acción - ya sea local o nacional - porque ahora vivimos en un mundo interconectado, interdependiente y conocemos estadísticas, datos, hechos, ante los que no podemos permanecer indiferentes sin ofrecer una respuesta (12). Sería renegar de nuestros compromisos éticos y exponernos a una visión pequeña del mundo que limitaría seriamente no sólo nuestro desarrollo humano sino también el profesional; “porque además del imperativo moral hay un enorme caudal de conocimientos y experiencias que pueden ganarse con el intercambio de ideas y prácticas. Occidente debe abandonar la noción paternalista de que conoce mejor, y con humildad aprender de aquellos que saben más pero tienen menos” (traducción libre del mencionado comentario editorial del “World Journal of Surgery”) (11).

Tomando como referencia el informe publicado el día 4 de diciembre de 2010 por la Comisión para la educación de los profesionales de la salud en el siglo XXI en la revista “The Lancet”, proponemos una reflexión conjunta sobre la necesidad de una reforma en nuestros programas educativos que incluya una perspectiva amplia, interdisciplinaria, global, contextualizada, humanista, no regida por el mercado, "surgery is not immune to capitalism", "la cirugía no es inmune al capitalismo". (12)

Que no se limite a la formación técnica de los futuros médicos cirujanos sino que además favorezca la emergencia de profesionales competentes y comprometidos que vengan de todos los estratos sociales (por ello la educación de carácter público es imprescindible) y que desarrollen capacidad crítica, ética, solidaria para aportar respuestas eficaces que superen la injusta brecha actual entre las necesidades y demandas de la población y la respuesta - insuficiente hasta ahora- por parte de gobiernos y de nuestras instituciones (13).

Dice un reciente editorial de “The Lancet” que “los cirujanos tienen entre sus características la de proponer soluciones rápidas, efectivas, prácticas, imaginativas y de conducir equipos de trabajo”, características todas necesarias para redefinir el rol de la cirugía y de los cirujanos, para extender los beneficios de su tarea, para superar las desigualdades que existen dentro y entre los sistemas de salud y para que los ciudadanos sean protagonistas conscientes de su derecho a cuidados quirúrgicos esenciales" (14).

Para ello es necesario poner estos temas en nuestra agenda.

Un nuevo profesionalismo que incorpore el estudio y la investigación - en cada una de las materias de estudio - de los condicionantes sociales de la salud (15 ) y de lo que se ha dado en llamar salud global (16).

Cabe destacar que hay actualmente un debate internacional sobre las disyuntivas de la cirugía general y las alternativas para crear capacidad en los países emergentes y también en las áreas remotas de países más desarrollados.

Se propone por ejemplo integrar a la cirugía básica en el amplio espectro de los servicios de atención primaria, e incorporar en su ejercicio a personal local no médico seleccionado y entrenado por un equipo compuesto por un cirujano consultor, anestesiólogo y enfermera de quirófano (17) (18).

Estudios prospectivos realizados en Malawi analizando este enfoque con respecto a procedimientos de cirugía obstétrica mayor, demuestran que el postoperatorio fue altamente satisfactorio (19).

Estos cambios estructurales son indispensables, pero es también importante actuar sobre los factores subjetivos. Sin un fuerte compromiso por parte del personal sanitario los cambios estructurales son siempre incompletos y breves.

Es esta última una tarea urgente que hará indispensable un enfoque nuevo y transdisciplinario. Es indispensable el aporte de las ciencias sociales.

Nuestro trabajo - dentro de instituciones públicas de Argentina y de la organización Médicos sin Fronteras (MSF) - se ha traducido en una reflexión crítica sobre esta problemática.

El actuar en hospitales públicos y en misiones médico-humanitarias nos ha permitido reencontrarnos con valores esenciales de nuestra tarea como cirujanos, intercambiar experiencias y prácticas con colegas de muchos países (MSF está presente en más de 70), ampliar nuestra visión del mundo, aprender a respetar culturas diferentes superando prejuicios y estereotipos y estar junto a las víctimas de desastres naturales, conflictos armados y epidemias; trabajando conjuntamente, acompañando, co-laborando junto a personal propio de los países involucrados sin intermediaciones ni barreras económicas, culturales, políticas o sociales.

La nueva generación de cirujanos en países desarrollados se ha formado con nuevas tecnologías y está cada vez más especializada. Se prevé una brecha creciente entre las necesidades quirúrgicas en entornos remotos y las habilidades de los nuevos cirujanos, formados en infraestructuras e ideología de los países ricos, para dar la asistencia necesaria.

Organizaciones como MSF se enfrentarán a un reto adicional al tratar de cubrir la falta de recursos humanos con profesionales sanitarios así entrenados.

Por ello la formación del personal nacional e internacional hoy en día es uno de los desafíos imprescindibles en los proyectos de Médicos sin Fronteras.

MSF pretende desarrollar, mantener y mejorar una cirugía generalista. No busca replicar abordajes súper-especializados. Desarrolla cirugía de tercer nivel en trauma y ortopedia solamente en contextos muy excepcionales y por parte de algunas secciones. Pero este abordaje no es lo que siempre se necesita en los lugares en que trabajamos.

En ese sentido creemos en la necesidad de transformación de la educación en cirugía, para que se pueda dar respuesta en contextos difíciles, inseguros y faltos de personal cualificado.

Esta reforma debe ser incorporada en la formación y en el currículo de nuestros estudiantes, residentes y egresados para agregar la visión global y solidaria que mencionábamos al comienzo y para aportar cirujanos que se necesitan en forma urgente en esta tarea donde los postulantes son tan escasos.

Creemos también, como hemos venido argumentando, que es urgente a tal fin una reforma institucional - educativa (20) y legislativa - que facilite sin trabas burocráticas esta visión. Por ejemplo cuando es necesario alejarnos de nuestros lugares de trabajo para atender crisis humanitarias

Como decíamos en el titulo de la presentación estamos frente a una necesidad y un desafío ante los cuales nuestros Colegios Profesionales y Universidades – nosotros mismos como producto y como productores de cambios- debemos dar respuesta.



Dr. Carlos Trotta en un quirófano de campaña en Gaza

Referencias

(1) El hospital está en Habilain, en el sur de Yemen, a 100 km de Aden. Vinimos para dar apoyo, para co-laborar y para ACOMPAÑAR al personal del hospital que atiende las necesidades de una población de 40 mil yemeníes.

Todos los conflictos armados, debieran ser un tema de enseñanza académica pues son un tema primordial de salud por las secuelas que dejan pero sólo tienen una única técnica de curación que es LA PAZ”

El Dr. Carlos Trotta se desempeña actualmente como Jefe de la Sala de Cirugia Cardiovascular del Hospital Oscar Alende de Mar del Plata (Institución que- en su carácter de entidad de bien público ha autorizado que cumpliera misiones en; Sri Lanka, Haiti, Gaza, Kenia, Sur Sudan y Yemen, esto último en 2 oportunidades- siempre en ocasión de crisis humanitarias). Es cirujano general y cirujano cardiovascular formado en las residencias del Hospital de Ingenio Ledesma en Jujuy, del Hospital Castex de San Martin, Eva Perón) y en la Cleveland Clinic de E.E.U.U. Estuvo en dos oportunidades, un fellowship en cirugía vascular con el Dr. Edwin Beven y en una segunda oportunidad haciendo el fellowship en cirugía cardiovascular con los Dres. Floyd Loop y Delos Cosgrove. Trabajó en el Lincoln Hospital en el Bronx, en Nueva York haciendo trauma cardiovascular

El Dr. Andrés Carot es un joven cirujano de 33 años que completó su residencia en cirugia en Cordoba, donde nacio, e integra la organizacion de Medicos sin Fronteras habiendo cumplido "misiones" en Nigeria, Haiti, Yemen y ahora Somalilandia.

Datos geográficos: La República de Yemen (o también del Yemen) es un país de Oriente Próximo, situado en el Mashreq, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo, en Asia. Comparte fronteras con Omán y Arabia Saudita. Su capital es Saná. Yemen del Norte alcanzó la independencia del Imperio Otomano en 1918. Los británicos, que habían declarado un protectorado en el sur del país alrededor del puerto de Aden, se retiraron en 1967. Así se formó la República Democrática de Yemen o Yemen del Sur. El éxodo masivo de cientos de miles de yemeníes del sur al norte contribuyó a mantener varias décadas de hostilidades entre ambos países. Los dos países se unificaron formalmente como la República de Yemen en 1990. Un movimiento secesionista en el sur fue rápidamente disipado en 1994. En el 2000, Yemen y Arabia Saudí acordaron la delimitación definitiva de sus fronteras.