lunes, 30 de agosto de 2010

ELECCIONES Y CAMBIOS Por. Javier Diez Canseco

30 de agosto de 2010

-El imprevisto escenario electoral municipal en Lima pone en cuestión el destino del “bastión” fujimorista y pone sobre la mesa la necesidad de cambio.
.
Aldo Mariategui(Correo) maúlla de dolor.
.
Se desesperan los plumíferos del fujimontecinismo corrupto y criminal.
.
No es para menos: al desplome en las encuestas de Alex Kouri –refrescada la memoria de su vínculo con Montesinos y la corruptela del peaje– siguió la tacha a su candidatura, renunció Yvonne Frayssinet y les quedó la figurita de Altuve. ¿Su programa? Poner a Kouri de alcalde de facto de Lima delegando el gobierno a una gerencia a su cargo.
.
Misma Keiko y su papito si la eligieran.
.
En crisis, el tipejo que manejó la campaña de Fujimori, Raffo, fue a conducir el penoso mitin bailable de Altuve y Kouri. ¿Y ahora los salvará el chapulín anaranjado?.
Lourdes Flores, neoliberal pero no fujimorista, está también en caída aunque puntera.
La ha afectado ser abogada, generosamente pagada, de un presumible narco al estilo Zevallos, y presidenta de Peruvian Airlines del mismo Cataño, lo que parece extenderse a otros elementos del PPC que sirven a este personaje.
.
Y la candidatura de Susana Villarán –en confluencia con las izquierdas articuladas en Lima para Todos, el MNI y Tierra y Libertad– crece hasta 22%. Esta crece rápidamente y la primera declina. ¡Tendencias te da la vida!.
La alianza de centroizquierda de Susana –encabezada por una mujer honesta, ministra sin tacha en el gobierno de Paniagua, que fue cabeza de la Coordinadora Nacional de DDHH y luego Defensora de la Policía, que estuvo vinculada a IU y al gobierno municipal que encabezó Alfonso Barrantes en una recordada gestión– crece y tienta ganar, aunque quieren demolerla.
.
En otros lugares como Cajamarca, Puno, Amazonas, San Martín, Junín, Arequipa, Cusco, Piura, entre otros, las posibilidades de gobiernos de coaliciones políticas que articulan a las izquierdas y fuerzas progresistas y de centro son evidentes.
.
Como las que han triunfado en Brasil, Uruguay, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay y muchos otros lugares de A. Latina, con los matices de cada cual.
.
Las elecciones municipales y regionales ponen en cuestión los temas locales, pero también los nacionales.
.
Dominan el debate la seguridad, la corrupción, el agua, transporte, educación, trabajo, lucha contra la pobreza, derechos individuales y comunales, equidad e inclusión de marginados y oprimidos.
.
Pero las soluciones exigen mirar más allá de lo inmediato y lo local, aunque se ha avanzado poco en ello como lo revela el mutismo sobre el caso del gas de Camisea..
Así, la derecha presenta la corrupción como un asunto de individuos y no un cáncer que ha invadido todos los poros del Estado y de la economía.
.
Tampoco ve las causas de la violencia: falta trabajo, deporte, buena educación, cultura política, valores sociales, justa distribución de la riqueza y hay fuerte exclusión social. Sólo habla del delincuente y de reprimir. .
Al tratar la defensa del medioambiente y el agua pocos mencionan el papel del Estado para controlar las empresas que destruyen el medioambiente.
.
Debiera debatirse la necesidad de una nueva Constitución para que los gobiernos locales y regionales tengan fuerza y, en ellos, los ciudadanos y organizaciones sociales, en democracia participativa y comunitaria, puedan discutir y controlar obras, políticas y presupuestos.
.
¿Acaso no necesitamos una reforma tributaria, nuevas leyes de minería y petróleo, o un presupuesto nacional que atienda las necesidades de desarrollo más justo y al servicio de los pueblos?
.La candidatura de Susana en Lima, la coalición que la impulsa y las candidaturas por el cambio en las regiones mencionadas deben promover un debate político integral, afirmar las candidaturas progresistas más viables en cada región, actuar unitariamente, retirar candidaturas sin opción –sin cuoteos o protagonismos de corto plazo– y contribuir a crear mejores condiciones para una opción de cambio, y unitaria, frente a los problemas nacionales el 2011

domingo, 22 de agosto de 2010

Perú: violador de los derechos indígenas


(a) Rodolfo Stavenhagen advierte que el extractivismo amenaza a la Amazonía.
(b) Clavero cree que es falso que haya incompatibilidad entre derechos indígenas y el progreso.
.
El Perú tiene una política esquizofrénica, o disociada. A nivel internacional defiende una cosa y a nivel interno hace lo contrario
.
Rodolfo Stavenhagen, sociólogo mexicano y ex relator de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, y Bartolomé Clavero, jurista español y miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, analizan la política del gobierno peruano frente a los pueblos indígenas, que califican como violatoria de los derechos indígenas y de los compromisos internacionales asumidos por el Perú. Ambos estuvieron recientemente en Lima para participar en un Congreso sobre derechos indígenas organizado por La Red latinoamericana de Antropología Jurídica.
-¿Cómo es vista internacionalmente la política del gobierno peruano con las poblaciones indígenas?
-Rodolfo Stavenhagen (RS): La imagen que se tiene es que el Perú ha hecho algunos avances importantes a lo largo de los años en cuanto a legislación y a una posición internacional de apoyo a los pueblos indígenas, pero que infelizmente en la política interna hay en este tema un retroceso en los últimos años. Eso se ve claramente en el trato que ha merecido el conflicto de Bagua, que surgió porque el gobierno adoptó algunas decisiones de inversiones extranjeras y de desarrollo económico que afectan las condiciones de vida de amplios sectores de la población indígena, la misma que jamás fue consultada, como el estado peruano tenía la obligación de hacerlo de acuerdo a sus compromisos internacionales. -
.
¿El gobierno peruano tiene un doble discurso: uno de defensa de los derechos indígenas en los foros internacionales y otro en su práctica de violación de esos derechos con su política interna?
- Bartolomé Clavero (BC): En este tema, el Perú tiene una política esquizofrénica, o disociada. A nivel internacional defiende una cosa y a nivel interno hace lo contrario. En los foros internacionales, como el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Perú ha tenido una política de defensa de la ley de consulta a los pueblos indígenas, pero luego la ley de consulta fue observada por el gobierno peruano.
.
- ¿Cómo deja al Perú está conducta?
- BC: En este tema no hay duda que el Perú no cumple los compromisos internacionales que firma y ha perdido mucha credibilidad. Si la ley de consulta se va a dar conforme a las observaciones interpuestas por el presidente de la República, la credibilidad del gobierno peruano se va a venir abajo en los foros internacionales.-
.
¿Una ley de consulta a los pueblos indígenas que recoja las observaciones planteadas por el gobierno desnaturaliza el derecho de consulta?
- BC: Le quita la esencia al derecho de consulta. Una ley de consulta que recoja las observaciones del gobierno peruano sería inaceptable para las instituciones internacionales. La consulta también se refiere a las medidas legislativas y una ley de consulta con las observaciones planteadas por el gobierno no tendrá el consentimiento indígena, con lo cual se estaría violando el Convenio 169 de la OIT, que señala que para dar una ley de consulta se debe tener el consentimiento de los pueblos indígenas.
.
- ¿El gobierno peruano puede ser denunciado internacionalmente por violar el Convenio 169 de la OIT?-
RS: Sí, hay mecanismos en la OIT para denunciar el incumplimiento por un Estado del Convenio 169. Esa denuncia se hace ante el Comité de Expertos de la OIT. Lo que ocurre es que ese Comité de Expertos no tiene una real fuerza para hacer cumplir a un Estado cuando éste se niega a acatarlo. No puede imponer sanciones efectivas, solamente condenas morales.
- BC: Pero eso puede repercutir en las posibilidades del Perú de moverse en el terreno internacional para todo tipo de tratados, acuerdos y recepción de cooperación. Una condena al Perú en los organismos internacionales por la violación de los derechos indígenas, como la no promulgación de una ley de consulta aceptada por las poblaciones indígenas, terminará repercutiendo negativamente en las relaciones exteriores del Perú, colocándolo en una posición de debilidad, incluso para recibir inversiones.
.
- ¿Internacionalmente el Perú está considerado como un país violador de los derechos indígenas?
- RS: Sí, esa es la imagen que está surgiendo.
- BC: El deterioro de la imagen internacional del Perú en este tema se inició el año 2008 con todo el proceso que condujo a lo ocurrido en Bagua, con concesiones masivas a empresas para explotar recursos de la Amazonía sin respetar los procedimientos a los que el Perú se había comprometido internacionalmente. A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos se comenzaron a promulgar decretos que abiertamente rompían las reglas de juego de consideración a los derechos de los pueblos indígenas y de utilización de procedimientos de consulta.
.
- ¿Las actividades extractivas en territorios indígenas deben contar con el consentimiento de estos pueblos?
- RS: Yo he escuchado a funcionarios del gobierno decir que a los indígenas no se les debe dar derecho de veto. Decir eso es colocar la situación en una perspectiva totalmente equivocada y es una manera engañosa de plantear la situación. La consulta implica no solamente preguntarle a la gente si está de acuerdo o no con un proyecto, sino informar a la población de todas las implicancias de ese proyecto y que haya un diálogo entre las partes para buscar un acuerdo. La ONU habla del derecho a consulta y a consentimiento previo, libre e informado.- El gobierno señala que la ley de consulta no se puede aplicar a las comunidades campesinas de la sierra y la costa porque no las considera poblaciones indígenas.
.
¿Eso tiene algún respaldo en las normas internacionales?
- RS: Eso no corresponde a la concepción que se tiene de los pueblos indígenas, tanto en los instrumentos jurídicos como en los convenios internacionales. Desde luego que las comunidades campesinas de los Andes son comunidades indígenas. El Convenio 169 señala que los pueblos tienen el derecho de autoidentificarse como indígenas. Decir que en el Perú el término indígena solamente se aplica a las comunidades amazónicas es una aberración.- La posición del gobierno es que en la explotación de recursos naturales que están en territorios indígenas debe primar el “interés nacional” sobre los derechos indígenas.
- BC: El argumento de que hay una incompatibilidad entre los derechos indígenas y el progreso económico de la sociedad peruana en su conjunto es falaz. Si las políticas se planteasen, se negociasen y se pusieran en práctica de otro modo, no habría incompatibilidad entre los intereses indígenas y nacionales.
- RS: La pregunta es cómo se define ese interés nacional. La impresión que uno tiene es que ese interés nacional es definido en términos de ciertos intereses sectoriales y parciales que no incluyen los intereses indígenas. En el marco de lo que unos definen como interés nacional se abre la región amazónica a toda clase de transformaciones mediante inversiones masivas, lo que tiene efectos sobre el medio ambiente amazónico, independientemente de los pueblos indígenas. Y nadie puede negar que el futuro de la región amazónica es de interés nacional. La ofensiva de las industrias extractivas sobre tierras indígenas es una amenaza no solamente para los pueblos indígenas, sino para el medio ambiente y, por lo tanto, para todo el país.
.
¿Qué futuro tendrá el Perú si sus recursos amazónicos y su medio ambiente amazónico están destruidos dentro de veinte años?- ¿Qué tan peligroso es este discurso que enfrenta los supuestos intereses económicos de una mayoría contra los derechos de una minoría?
- RS: Es muy peligroso y es un discurso falso. Ese discurso no refleja la realidad del país y si se usa como base para justificar ciertas políticas es muy peligroso para la estabilidad del país, para la convivencia humana y para los derechos humanos.
.
- ¿La política de promover inversiones para la explotación de recursos naturales que tiene el gobierno peruano es violatoria de los derechos indígenas?
- RS: Creo que sí, porque se ha violado la consulta a los pueblos indígenas y no se han tomado en consideración sus derechos e intereses en las negociaciones con las empresas extranjeras. Lo que se puede inferir de esta situación es que el gobierno sigue manteniendo una política de apertura hacia las inversiones extranjeras extractivistas que tiene consecuencias muy negativas para los pueblos indígenas. Si el Estado sigue con esta política, que forma parte de sus compromisos internacionales en materia de los TLC, y no hay la apertura a un diálogo con los pueblos indígenas, la situación de estos se va a ir deteriorando y las posibilidades de un conflicto aumentarán. - Usted estuvo en Bagua e investigó los hechos de violencia ocurridos ahí. Un año después,
¿ve algún cambio en la actitud del gobierno frente a los pueblos indígenas?
- RS: Los problemas de fondo que condujeron a lo ocurrido en Bagua no han sido resueltos. Incluso parece que se han agravado.
- ¿Cuál es su opinión del informe oficial sobre los sucesos de Bagua que responsabiliza a los indígenas y señala que fueron manipulados para actuar violentamente?
- BC: Ese informe es racista y parte del prejuicio de que los indígenas son manipulados externamente porque no son capaces de tomar sus propias decisiones.
- ¿Y cómo ven el diálogo del gobierno con las comunidades indígenas abierto luego de los sucesos de Bagua?
- BC: Se constituyeron las mesas de diálogo, se trabajó en esas mesas, pero el gobierno no se ha comprometido, tal como como loprometió, con los resultados de esas mesas de diálogo. Siempre ha habido una sensación de doble juego del gobierno, dialogando por un lado y por otro l no respetando los resultados del diálogo.
- RS: Comparto la impresión de que el gobierno no ha dialogado de buena fe. Y eso es también lo que dicen las organizaciones indígenas. “Teoría del ‘Perro del hortelano’ es agresivamente racista”
.
- ¿El gobierno peruano tiene un discurso racista frente a los pueblos indígenas?
.
-RS: Ese discurso racista todavía prevalece en el Perú entre ciertos sectores de la sociedad, a pesar de todo lo que se dice de las glorias del incanato. Ese discurso lo he leído y lo he escuchado de ciertos funcionarios del gobierno, que mantienen esa postura colonial y racista, que es muy primitiva en términos de conocimiento social.
-BC: Las posiciones que tuvieron algunos ministros y ministras del gobierno después de lo ocurrido en Bagua fueron abiertamente racistas.
.
- ¿El discurso del presidente García entra en esa categoría de racista y excluyente?
-BC: Sí. Ese fue su discurso después de lo de Bagua y no ha recapacitado ni se ha rectificado. Ahora cuida más las palabras, pero se mantiene en esa misma posición. Tener ese discurso racista es de una gran irresponsabilidad para una autoridad de ese rango, porque eso alimenta el racismo que hay en ciertos sectores, minoritarios pero predominantes, de la sociedad peruana.
-RS: En nuestro informe sobre Bagua dijimos que el discurso del presidente García tenía esas características que usted señala.
.
-¿Qué opinan de “El perro del hortelano”, la propuesta política del presidente García sobre la explotación de recursos naturales en la Amazonía?
- BC: Esa es una teoría agresivamente racista, que desea que los indígenas desaparezcan de la Amazonía.
- RS: Es echarle la culpa a los indígenas de una problemática de la cual han sido históricamente las víctimas y no los culpables. Los culpables han sido los que siempre han tenido el poder y lo siguen manteniendo.

sábado, 21 de agosto de 2010

¿Por que nos equivocamos ?


¿Por qué nos equivocamos?
.
Errores contextuales y fracasos en la atención médica.Los errores contextuales se definen como los errores en la toma de decisiones que se cometen por falta de atención al contexto del paciente.Dres. Weiner S, Schwartz A, Weaver F, et al.
.
.
Introducción
.
Los planes de atención médica se deben adaptar a las circunstancias de cada paciente a fin de ser eficaces.Intensificar el tratamiento para el paciente con asma que no responde bien, es un ejemplo de conducta profesional en general adecuada, pero que resulta inadecuada si el paciente no puede pagar los medicamentos recetados.Un plan de tratamiento inadecuado constituye un error médico.
Los autores definen los errores contextuales como los errores en la toma de decisiones que se cometen por falta de atención al contexto del paciente. Como “contexto del paciente” se entienden aquellos elementos del entorno o la conducta del paciente que son importantes para su atención médica, tales como su situación económica, su acceso a la atención médica, su apoyo social y sus aptitudes y capacidades. Los errores contextuales representan el fracaso para personalizar la atención. Todos los otros errores en la toma de decisiones se pueden clasificar como errores biomédicos. Estos errores pueden ocurrir si los médicos no identifican la información clínicamente esencial o no incorporan correctamente la información esencial en el plan de tratamiento. En un estudio anterior los autores aplicaron un método para evaluar la propensión del médico a cometer errores contextuales o biomédicos en los encuentros con los pacientes.
.
En este estudio, aplicaron ese método en un experimento de campo multicéntrico en el que emplearon pacientes para determinar en qué medida médicos clínicos con experiencia pueden investigar los factores biomédicos y contextuales en respuesta a ciertas señales de advertencia e incorporar sus hallazgos al plan de tratamiento.
.
Métodos
.
Ocho actores previamente entrenados consultaron como si fueran pacientes y siguieron guiones que contenían insinuaciones sobre cuestiones biomédicas o contextuales clínicamente significativas que, de ser confirmadas, sería esencial tratar para evitar errores.El médico sólo podía saber si estas insinuaciones eran clínicamente significativas si las reconocía como señales de alarma o advertencia que justificaban el seguimiento y la investigación para obtener más información.El estudio fue diseñado para detectar si los errores biomédicos o contextuales aparecían porque el médico no registraba las insinuaciones o no incorporaba lo que había escuchado en su plan terapéutico. También se investigaron otros posibles factores pronósticos de error, como las características del médico (experiencia; tiempo de duración de la consulta) y una característica del paciente -si el actor era blanco o negro.
.
Se contactaron 111 médicos clínicos de 14 lugares distintos. (consultorios de hospitales universitarios, unidades de atención primaria, hospitales de veteranos de guerra).
.
Contexto de los casos
.
Cada caso tenía 4 variantes:
1- sin complicaciones
2- con complicaciones biomédicas
3- con complicaciones contextuales
4- con complicaciones biomédicas y contextuales
.
Se entrenó a cada actor para presentar todas las variantes de un caso y se lo instruyó sobre cuál representar en cada visita. Al comienzo de cada variante, el actor relató en la anamnesis una historia que sugería una entidad ambulatoria frecuente que justificaba su evaluación o su tratamiento estándar. Las cuestiones contextuales elegidas –pocos conocimientos sobre la salud, dificultades para comprar los medicamentos y desnutrición- son problemas comprobados en grandes segmentos de la población de los EE. UU. Por ejemplo, uno de los casos es un hombre de 42 años, con asma de larga data que empeoró recientemente a pesar de la prescripción de un glucocorticoide inhalado en dosis baja. Sin ninguna otra información importante, lo adecuado sería intensificar el tratamiento (por ejemplo, recetar una dosis más alta del medicamento) o añadir un segundo fármaco, como un β-agonista de acción prolongada.
Además de esta historia, el actor también menciona una señal de advertencia biomédica y otra contextual, cada una de las cuales sugiere un caso más complejo que exige otro enfoque. Para la señal de alarma biomédica en el caso de asma, el actor dice, “A veces me despierto a la noche con tos o dificultad respiratoria,” lo que sugiere que el empeoramiento de su asma se debe a la aparición de síntomas de reflujo gastroesofágico. Esta señal de alarma pretende que el médico investigue más para saber si el paciente sufre síntomas que confirman el reflujo, como acidez, ronquera, tos o aumento de los síntomas después de comidas copiosas y ricas en grasa. Para la señal de alarma contextual, el actor dice, “las cosas son duras desde que estoy sin trabajo,” que sugiere que sus síntomas están empeorando porque no puede comprar los medicamentos. Esta señal de alarma pretende que el médico investigue si el paciente es médicamente indigente y no puede cumplir con la medicación recetada. Para la versión no complicada de cada caso, si el médico intenta obtener más información sobre cada señal de alarma, el actor le asegura que no existen complicaciones. En el ejemplo del asma, las preguntas sobre el reflujo obtienen respuestas negativas. La conclusión que se pretende es que el paciente no padece reflujo, sino sólo síntomas nocturnos relacionados con su asma. Las preguntas sobre la posible pérdida de su seguro médico obtienen una respuesta tranquilizadora: el plan médico de su esposa lo cubre y puede comprar los medicamentos recetados.En la variante biomédica, la anamnesis confirma la entidad biomédica que complica el caso: los síntomas de reflujo gastroesofágico que el paciente informa son suficientes para justificar un plan terapéutico para el reflujo. En la variante contextual, la anamnesis confirma que el paciente no puede comprar los medicamentos, lo que indica que las instrucciones para tomar dosis mayores no serán eficaces ni adecuadas. En la variante biomédica y contextual combinada, investigar cada señal de alarma brinda información significativa.Para estas variantes, no escuchar estas importantes cuestiones biomédicas o contextuales constituye una atención inapropiada (o error).
Asignación y parámetros de resultadosSe asignó aleatoriamente a los médicos a bloques que combinaban 4 casos y variantes, de modo que cada médico recibió 1 de cada uno de los 4 casos con una variante diferente en cada uno (en total 4 visitas por médico). Los parámetros de resultados fueron:1- la proporción de visitas en las que los médicos investigaron factores contextuales y biomédicos en respuesta a insinuaciones o señales de alarma.2- la proporción de visitas en las que se implementaron planes terapéuticos adecuados.
.
Resultados
.
Participaron 96 de los 111 médicos contactados (86,5%). Las visitas se efectuaron entre abril de 2007 y abril de 2009.Los participantes investigaron menos señales de advertencia contextuales (51%) que biomédicas (63%) en el total de las visitas y también menos señales de alarma contextuales (32%) que biomédicas (53%) en las 107 visitas con variantes sin complicaciones. Cuanto mayor fue la duración de la visita, mayores fueron las probabilidades de investigar ambas señales de alarma, la biomédica y la contextual.
.
Tratamiento
.
No hubo errores en la atención en el 73% de las visitas con variantes sin complicaciones, en el 38% de los encuentros con complicaciones biomédicas, en el 22% de las visitas con complicaciones contextuales y en el 9% de los encuentros con complicaciones biomédicas y contextuales. Obtener información biomédica o contextual fue en general necesario, pero no suficiente para el tratamiento adecuado en las variantes complicadas.
De los 191 encuentros con complicaciones biomédicas, los médicos planificaron el tratamiento apropiado en el 31% de los casos en los se obtuvo información biomédica y en el 6% de los casos en los que no se obtuvo. De los 185 encuentros con complicaciones contextuales, el tratamiento planificado fue apropiado en el 20% de los casos en los cuales se obtuvo información contextual y en el 3% de los casos en los que no se obtuvo.
.
Discusión
.
Los autores hallaron grandes tasas de error entre los médicos confrontados con situaciones clínicas que exigían atención al contexto del paciente.
Aunque proporcionaron atención médica sin errores en el 73% de los casos en que recibieron pacientes con síntomas sin complicaciones, esa proporción descendió al 22% cuando se introdujeron factores contextuales que significaban una complicación y exigían otro plan terapéutico. En dos quintos de los casos, hubo errores contextuales porque los médicos no investigaron en respuesta a señales de advertencia contextuales.
En el resto de los casos, los médicos siguieron un enfoque estándar, algorítmico, a pesar de haber obtenido evidencia de cuestiones contextuales primordiales.
.
.
Conclusión
.
No prestar atención a la información contextual, como las necesidades de transporte del paciente o su situación económica, puede llevar a errores contextuales, que habitualmente no se tienen en cuenta cuando se evalúa el desempeño del médico.

78 % niños y adolescentes indigenas del Perú son pobres

UNICEF: 78% de niños y adolescentes indígenas de Perú son pobres
.
República, Jue, 19/08/2010
.
Una información que trasciende y que no puede maquillar el gobierno UNICEF: 78% de niños y adolescentes indígenas de Perú son pobres
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), alertó en un estudio que la pobreza en Perú alcanza a 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años, comparado con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna.
"La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, educación, identidad y salud", dijo el jueves a la AP el representante de UNICEF en Perú, Paul Martin.
"Se comprueba que hay inequidades entre los niños hispanohablantes e indígenas, pero también se encuentran diferencias entre los menores indígenas quechuas y aymaras, en comparación con los de las etnias de la selva", precisó. “Capital humano de Perú se desperdicia”
La investigación, que usó cifras oficiales de entre 2007 y 2009, indica que la población indígena en Perú supera los 4 millones, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes. No se precisó el número de niños y adolescentes con el castellano como lengua materna.
En ese sentido, Paul Martin aseguró que el estudio muestra que “parte del capital humano de Perú se desperdicia. Además de los argumentos de derecho para mejorar hay un buen argumento económico para invertir en la infancia indígena".
La mitad de las escuelas indígenas sin agua ni luz ni desagüe Las cifras muestran que más de la mitad de las escuelas indígenas no cuenta con agua, luz ni desagüe. Un ejemplo de estas carencias son las escuelas de los nativos Yine, que viven en la provincia gasífera de La Convención , Loreto y Ucayali. La investigación muestra que la falta de documentos de identidad, que dificulta la precisión en los programas de ayuda social, es mayor en los indígenas selváticos.
Los asháninkas, la mayor etnia amazónica, tiene al 25% de niños de entre 3 y 5 años sin partida de nacimiento. No alcanza la cobertura estatal Los establecimientos de salud en zonas donde residen niños indígenas, por lo general lugares remotos, tienen problemas de oferta de profesionales de salud pese a que la cobertura estatal de seguro de salud aumentó desde 2007. El representante de UNICEF en Perú recordó que la maternidad es más frecuente entre adolescentes de etnias de la selva, en comparación con las adolescentes quechuas y aymaras.
Según cifras oficiales en Perú existen 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.
.
José Rouillon Delgado

"Para transformar nada es suficiente y todo es necesario" "La alegría no es enemiga del rigor científico

viernes, 20 de agosto de 2010

STRES Y GESTACION AUMENTA PARTO PREMATURO

Eventos estresantes durante el embarazo aumentan significativamente el riesgo de parto prematuroPublicado el 20.07.2010
.
Un masivo estudio que incluyó 1800 pacientes demostró una asociación entre la ocurrencia de eventos estresantes durantes los 2 primeros trimestres del embarazo y el desarrollo posterior de parto prematuro. El efecto dependió de la intensidad de la medida de estrés y de otros cofactores conocidos.
.
Prenatal life events stress: implications for preterm birth and infant birthweightPeng Zhu, MDa, Fangbiao Tao, MDa, Jiahu Hao, MDa, Ying Sun, MDa, Xiaomin Jiang, MDab
Objective
The objective of the study was to evaluate the effects of maternal exposure to severe life events during different stage of gestation on preterm birth and infant birthweight.
Study Design
A sample of 1800 women who delivered after 32 weeks' gestation were assessed with questionnaires that measured stressful life events during different stages of pregnancy. Demographic characteristics and birth outcomes were collected through the interviewsand medical charts.

Results

There was an increased risk of preterm birthamong women with higher levels of life events stress during the first trimester (adjusted risk ratio, 2.40; 95% confidence interval, 1.13–5.09) and second trimester (adjusted risk ratio, 2.86; 95% confidence interval, 1.26–6.47). Each unit increase of perceived life events stress during first trimester was associated with a 99.09 g decrease in infant birthweight.

Conclusion

Prenatal severe life events, especially in the first trimester, may play an important role in increasing the risk of preterm birth and low birthweight.

EVIDENCIAS OBSTETRICAS A CONSIDERAR

Meta-análisis muestra que aspirina iniciada tempranamente reduce RCIU y preeclampsia


Publicado el 14.08.2010

Un meta-análisis de E.Bujold (Quebec) muestra que la administración de aspirina (en dosis bajas) en pacientes con factores de riesgo, redujo a la mitad la frecuencia de preeclampsia y RCIU cuando se administra antes de las 16 semanas (full text).

Obstet Gynecol. 2010 Aug;116(2 Pt 1):402-14.
Prevention of preeclampsia and intrauterine growth restriction with aspirin started in early pregnancy: a meta-analysis.
.
Bujold E, Roberge S, Lacasse Y, Bureau M, Audibert F, Marcoux S, Forest JC, Giguère Y.
Department of Obstetrics and Gynecology, Faculty of Medicine, Laval University, Québec, Canada. emmanuel.bujold@crchul.ulaval.ca
.
Abstract
.
OBJECTIVE:
To estimate the effect of low-dose aspirin started in early pregnancy on the incidence of preeclampsia and intrauterine growth restriction (IUGR). DATA SOURCES: A systematic review and meta-analysis were performed through electronic database searches (PubMed, Cochrane, Embase).
.
METHODS OF STUDY SELECTION:
Randomized controlled trials of pregnant women at risk of preeclampsia who were assigned to receive aspirin or placebo (or no treatment) were reviewed. Secondary outcomes included IUGR, severe preeclampsia and preterm birth. The effect of aspirin was analyzed as a function of gestational age at initiation of the intervention (16 weeks of gestation or less, 16 weeks of gestation or more).
.
TABULATION, INTEGRATION, AND RESULTS: Thirty-four randomized controlled trials met the inclusion criteria, including 27 studies (11,348 women) with follow-up for the outcome of preeclampsia. Low-dose aspirin started at 16 weeks or earlier was associated with a significantreduction in preeclampsia (relative risk [RR] 0.47, 95% confidence interval [CI] 0.34-0.65, prevalence in 9.3% treated compared with 21.3% control) and IUGR (RR 0.44, 95% CI 0.30-0.65, 7% treated compared with 16.3% control), whereas aspirin started after 16 weeks was not (preeclampsia: RR 0.81, 95% CI 0.63-1.03, prevalence in 7.3% treated compared with 8.1% control; IUGR: RR 0.98, 95% CI 0.87-1.10, 10.3% treated compared with 10.5% control). Low-dose aspirin started at 16 weeks or earlier also was associated with a reduction in severe preeclampsia (RR 0.09, 95% CI 0.02-0.37, 0.7% treated compared with 15.0% control), gestational hypertension (RR 0.62, 95% CI 0.45-0.84, 16.7% treated compared with 29.7% control), and preterm birth (RR 0.22, 95% CI 0.10-0.49, 3.5% treated compared with 16.9% control). Of note, all studies for which aspirin had been started at 16 weeks or earlier included women identified to be at moderate or high risk for preeclampsia.
.
CONCLUSION:
Low-dose aspirin initiated in early pregnancy is an efficient method of reducing the incidence of preeclampsia and IUGR.



ACOG publica nuevas guías para la prueba de parto post-cesárea
Publicado el 14.08.2010


En pacientes bien seleccionadas, la prueba de parto post-cesárea es apropiada y conveniente. El ACOG admite ahora que pacientes con gemelos, 2 cesáreas previas u otras condiciones puedan ser sometidas a prueba de parto previo consentimiento de las partes.

July 21, 2010
Ob-Gyns Issue Less Restrictive VBAC Guidelines
Washington, DC -- Attempting a vaginal birth after cesarean (VBAC) is a safe and appropriate choice for most women who have had a prior cesarean delivery, including for some women who have had two previous cesareans, according to guidelines released today by The American College of Obstetricians and Gynecologists.

Thecesarean delivery rate in the US increased dramatically over the past four decades, from 5% in 1970 to over 31% in 2007. Before 1970, the standard practice was to perform a repeat cesarean after a prior cesarean birth. During the 1970s, as women achieved successful VBACs, itbecame viewed as a reasonable option for some women. Over time, the VBAC rate increased from just over 5% in 1985 to 28% by 1996, but then began a steady decline. By 2006, the VBAC rate fell to 8.5%, a decrease that reflects the restrictions that some hospitals and insurers placed on trial of labor after cesarean (TOLAC) as well as decisions by patients when presented with the risks and benefits.
.
"Thecurrent cesarean rate is undeniably high and absolutely concerns us as ob-gyns," said Richard N. Waldman, MD, president of The College. "These VBAC guidelines emphasize the need for thorough counseling of benefits and risks, shared patient-doctor decision making, and the importance of patient autonomy. Moving forward, we need to work collaboratively with our patients and our colleagues, hospitals, and insurers to swing the pendulum back to fewer cesareans and a more reasonable VBAC rate."
Inkeeping with past recommendations, most women with one previous cesarean delivery with a low-transverse incision are candidates for and should be counseled about VBAC and offered a TOLAC. In addition, "The College guidelines now clearly say that women with two previous low-transverse cesarean incisions, women carrying twins, and women with an unknown type of uterine scar are considered appropriate candidates for a TOLAC," said Jeffrey L. Ecker, MD, from Massachusetts General Hospital in Boston and immediate past vice chair of the Committee on Practice Bulletins-Obstetrics who co-wrote the document with William A. Grobman, MD, from Northwestern University in Chicago.
VBAC Counseling on Benefits and Risks
"In making plans for delivery, physicians and patients should consider a woman's chance of a successful VBAC as well as the risk of complicationsfrom a trial of labor, all viewed in the context of her future reproductive plans," said Dr. Ecker. Approximately 60-80% of appropriatecandidates who attempt VBAC will be successful. A VBAC avoids major abdominal surgery, lowers a woman's risk of hemorrhage and infection, and shortens postpartum recovery. It may also help women avoid the possible future risks of having multiple cesareans such as hysterectomy,bowel and bladder injury, transfusion, infection, and abnormal placentaconditions (placenta previa and placenta accreta).
Both repeat cesarean and a TOLAC carry risks including maternal hemorrhage, infection, operative injury, blood clots, hysterectomy, and death. Most maternal injury that occurs during a TOLAC happens when a repeat cesarean becomes necessary after the TOLAC fails. A successful VBAC has fewer complications than an elective repeat cesarean while a failed TOLAC has more complications than an elective repeat cesarean.
Uterine Rupture
The risk of uterine rupture during a TOLAC is low—between 0.5% and 0.9%—butif it occurs, it is an emergency situation. A uterine rupture can causeserious injury to a mother and her baby. The College maintains that a TOLAC is most safely undertaken where staff can immediately provide an emergency cesarean, but recognizes that such resources may not be universally available.
"Given the onerous medical liability climate for ob-gyns, interpretation of The College's earlier guidelines led many hospitals to refuse allowing VBACs altogether," said Dr. Waldman. "Our primary goal is to promote thesafest environment for labor and delivery, not to restrict women's access to VBAC."
Women and their physicians may still make a plan for a TOLAC in situations where there may not be "immediately available" staff to handle emergencies, but it requires a thorough discussion of the local health care system, the available resources, and the potential for incremental risk. "It is absolutely critical that a woman and her physician discuss VBAC early in the prenatal care period so that logistical plans can be made well in advance," said Dr. Grobman. And those hospitals that lack "immediately available" staff should develop a clear process for gathering them quickly and all hospitals should have a plan in place formanaging emergency uterine ruptures, however rarely they may occur, Dr.Grobman added.
The College says that restrictive VBAC policies should not be used to forcewomen to undergo a repeat cesarean delivery against their will if, for example, a woman in labor presents for care and declines a repeat cesarean delivery at a center that does not support TOLAC. On the other hand, if, during prenatal care, a physician is uncomfortable with a patient's desire to undergo VBAC, it is appropriate to refer her to another physician or center.
Practice Bulletin #115, "Vaginal Birth after Previous Cesarean Delivery," is published in the August 2010 issue of Obstetrics & Gynecology.


Nuevas guias ACOG para trombofilias y embarazo
Publicado el 20.07.2010

Las trombofilias heredadas se asocian con un mayor riesgo de tromboembolismo y posiblemente con algunas condiciones patológicas en el embarazo. Sin embargo, existe evidencia escasa que permita sugerir la pesquisa y manejo de estas mutaciones durante el embarazo. Este documento del ACOG hace algunas sugerencias al respecto.


Estudio sugiere mejor pronóstico cuando la histerorrafia se sutura en 2 capas
Publicado el 28.06.2010
Un estudio publicado este mes en el Obstetrics and Gynecology por Bujold y cols. y que incluyó 96 casos de rotura uterina y 288 controles, sugiere que la sutura en 1 plano de la histerorrafia está asociada con una mayor frecuencia de rotura uterina y eventos neonatales adversos en el embarazo subsecuente.
The Role of Uterine Closure in the Risk of Uterine Rupture
Bujold, Emmanuel MD, MSc, FRCSC y cols.
Abstract
OBJECTIVE: To evaluate the effects of prior single-layer compared with double-layer closure on the risk of uterine rupture.
METHODS: A multicenter, case–control study was performed on women with a single, prior, low-transverse cesarean who experienced complete uterine rupture during a trial of labor. For each case, three women who underwent a trial of labor without uterine ruptureafter a prior low-transverse cesarean delivery were selected as controlparticipants. Risk factors such as prior uterine closure, suture material, diabetes, prior vaginal delivery, labor induction, cervical ripening, birth weight, prostaglandin use, maternal age, gestational age, and interdelivery interval were compared between groups. Conditional logistic regression analyses were conducted.
RESULTS: Ninety-six cases of uterine rupture, including 28 with adverse neonatal outcome, and 288 control participantswere assessed. The rate of single-layer closure was 36% (35 of 96) in the case group and 20% (58 of 288) in the control group (P<.01).In multivariable analysis, single-layer closure (odds ratio [OR] 2.69; 95% confidence interval [CI] 1.37–5.28) and birth weight greater than 3,500 g (OR 2.03; 95% CI 1.21–3.38) were linked with increased rates of uterine rupture, whereas prior vaginal birth was a protective factor (OR0.47; 95% CI 0.24–0.93). Single-layer closure was also related to uterine rupture associated with adverse neonatal outcome (OR 2.89; 95% CI 1.01–8.27).
CONCLUSION: Prior single-layer closure carries more than twice the risk of uterine rupture compared with double-layer closure. Single-layer closure should be avoided in women who could contemplate future vaginal birth after cesarean delivery.
LEVEL OF EVIDENCE: II



Distocia de hombros es sólo una de las causas de parálisis braquial
Publicado el 03.06.2010
.
Múltiples fenómenos que ocurren durante el embarazo y parto pueden asociarse a parálisis braquial, varios de ellos difíciles o imposibles de diagnosticar prenatalmente en la actualidad. Los invitamos a leer este interesante review del Contemporary of OB-GYN de este mes. Full text, al estilo del CEDIP.
Contemporary of OB-GYN, May 2010, Review

Brachialplexus injury in newborns is commonly ascribed to the occurrence of head rotation with entrapment of the shouldersand subsequent downward traction by the accoucheur on the fetal head, resulting in avulsion of the brachial plexus nerve rootswith permanent paralysis. A temporary loss of function may result from stretching and edema of the plexus without avulsion.In brachial plexus injury cases, plaintiff attorneys usually contend that damage to the brachial plexus is always caused bynegligence of the birth attendant. However, a review of current literature reveals evidence that additional etiologies mayunderpin brachial plexus injury and raises questions regarding the level of responsibility of the birth attendant in connectionwith the injury.


ACIDO VALPROICO SE ASOCIA SIGNIFICATIVAMENTE CON AL MENOS 6 MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Publicado el 20.07.2010

Estudio recientemente publicado en el NEJM, derivado del EUROCAT revela que existe una asociación entre acido valproico y malformaciones congénitas fetales, aún cuando se administra en monodosis para el tratamiento de la epilepsia. Las malformaciones implicadas son la espina bífida, defectos septales cardíacos, fisura labiopalatina, hipospadia, polidactilia y craneosinostosis.
Valproic Acid Monotherapy in Pregnancy and Major Congenital Malformations
Janneke Jentink, M.Sc., Maria A. Loane, M.Sc., Helen Dolk, Dr.P.H., Ingeborg Barisic, Dr.P.H., Ester Garne, M.D., Joan K. Morris, Ph.D., Lolkje T.W. de Jong-van den Berg, Ph.D., for the EUROCAT AntiepilepticStudy Working Group
ABSTRACT
Background The use of valproic acid in the first trimester of pregnancy is associated with an increased risk of spina bifida, but data on the risks of other congenital malformations are limited.
Methods We first combined data fromeight published cohort studies (1565 pregnancies in which the women were exposed to valproic acid, among which 118 major malformations were observed) and identified 14 malformations that were significantly more common among the offspring of women who had received valproic acid during the first trimester. We then assessed the associations between use of valproic acid during the first trimester and these 14 malformations by performing a case–control study with the useof the European Surveillance of Congenital Anomalies (EUROCAT)antiepileptic-study database, which is derived from population-basedcongenital-anomaly registries. Registrations (i.e., pregnancy outcomes with malformations included in EUROCAT) withany of these 14 malformations were compared with two control groups,one consisting of infants with malformations not previously linkedto valproic acid use (control group 1), and one consisting ofinfants with chromosomal abnormalities (control group 2). Thedata set included 98,075 live births, stillbirths, or terminations with malformations among 3.8 million births in 14 European countries from 1995 through 2005.
Results Exposure to valproic acid monotherapy was recorded for a total of 180 registrations, with 122 registrations in the case group, 45 in control group1, and 13 in control group 2. As compared with no use of an antiepileptic drug during the first trimester (control group 1), use of valproic acid monotherapy was associated with significantly increased risks for 6 of the 14 malformations under consideration; the adjusted odds ratios were as follows: spina bifida, 12.7 (95% confidence interval [CI], 7.7 to 20.7); atrial septal defect, 2.5 (95% CI, 1.4 to 4.4);cleft palate, 5.2 (95% CI, 2.8 to 9.9); hypospadias, 4.8 (95%CI, 2.9 to 8.1); polydactyly, 2.2 (95% CI, 1.0 to 4.5); and craniosynostosis, 6.8 (95% CI, 1.8 to 18.8). Results for exposureto valproic acid were similar to results for exposure to other antiepileptic drugs.
Conclusions The use of valproic acid monotherapy in the first trimester was associated with significantly increased risks of several congenital malformations, as compared with no use of antiepileptic drugsor with use of other antiepileptic drugs

miércoles, 18 de agosto de 2010

CONFLICTOS EN LA EDUCACION MEDICA

"La madre de todos los problemas"
Conflictos en la educación médica
.
Las relaciones de trabajo a nivel profesional son uno de los mayores desafíos en los sistemas de formación médica.
.
Introducción

La relación entre el educador y el alumno es un terreno de preocupación para los jóvenes médicos. El desequilibrio de poderes, la comunicación pobre y las diferencias de personalidades son elementos que generan conflictos entre el educador y el alumno. Este artículo se realizó desde la perspectiva del alumno, analiza todos estos elementos y sugiere recomendaciones para solucionarlos.
Naturaleza de las relaciones de trabajo
Lograr una armonía con las personas que convivimos es una parte fundamental de nuestras vidas y un desafío cotidiano. Este terreno fue explorado por Garelick y Fagin quienes establecieron las siguientes pautas para una adecuada convivencia:
• Claridad en las tareas y objetivos de la organización
• Los logros y objetivos deben ser comunes
• Oportunidad para participar y contribuir
• Capacidad para confiar y comprometerse
• Capacidad para dejar de lado diferencias que no son esenciales
• Respeto por los puntos de vista alternativos
• Protección a los miembros más débiles del equipo
• Buen liderazgo
• Equilibrio entre las aspiraciones individuales y las necesidades de la corporación
• Compartir experiencias similares de vida o de información cultural.
Relaciones laborales disfuncionales
Los conflictos interpersonales son un proceso dinámico entre las partes en la medida que surgen reacciones emocionales negativas debidas a desacuerdos o interferencias con los objetivos. Estos conflictos pueden llegar a ser lo suficientemente importantes como para producir trastornos psiquiátricos como depresión fatiga y estrés psicológico.
Uno de los temas centrales en los conflictos laborales es el comportamiento irracional de una de las partes o ambas. Con el propósito de evitar conflictos una de las partes oculta su insatisfacción porque la otra parte tiene más poder o para no dar la imagen de conflictivo. Esta situación va sumando cargas emocionales que puede conducir a una relación disfuncional que impacta negativamente en la organización y en sus participantes.
Causas de conflictos entre el educador y el alumno en medicina
En el terreno de la medicina, especialmente teniendo en cuenta la estructura jerárquica de la profesión, estos conflictos se acentúan. Los entrenadores y especialmente los alumnos tienden a rotar periódicamente en los trabajos. Se supone que ambos se deben adaptar entre sí habiendo diferencias de personalidad, estilos de trabajo y expectativas. Por lo tanto, es natural que surjan conflictos y sus causas fundamentales son:
Por parte del alumno. El alumno puede tener problemas de personalidad (arrogancia, inflexibilidad, incumplimiento de las tareas, escasa comunicación, etc). Sin embargo, en medicina, la relación disfuncional es el resultado de ambas partes.
Por parte del entrenador. Generalmente los problemas inherentes al educador son temas poco tratados y se deben a los siguientes comportamientos:
• Autoritario e intimidante
• Excesivo control
• Indeciso y desorganizado
• Agotamiento mental (burnt-out)
• Escasa presencia
• Ansioso por retirarse
• Tendencias de acoso sexual
• Escasa capacidad de enseñanza y de comunicación
Habitualmente a lo largo de los años se conocen los problemas de un educador tanto por sus pares como por los alumnos. Sin embargo, este aspecto suele ser ignorado cuando el educador eleva una queja sobre el alumno. La siguiente es una lista de cómo debe ser un buen educador:
• Equilibrar los roles potencialmente conflictivos de mentor y evaluador
• Proporcionar información imparcial y completa
• Tener adecuada experiencia
• Ser confiable
• Respetar las diferencias en valores, expectativas y experiencias
• Tolerancia a los errores
• Facilitar el progreso del alumno
• Aportar retroalimentación directa y clara al alumno
• Abierto a adaptaciones sobre su estilo de trabajo
• Amplia comunicación con los alumnos
Los conflictos suelen surgir por insuficiente comunicación o factores subyacentes que incluyen racismo, acoso sexual, diferencias religiosas, envidia o celos.
El educador no debe tomar ventaja de su situación de poder y evitar que se origine dentro del equipo un chivo expiatorio que reciba constantes críticas y humillaciones. Muchas veces el alumno, para evitar conflictos y empeorar la situación adopta una actitud silenciosa que a veces sólo logra aumentar la agresividad del educador.
¿Cómo se maneja el conflicto educador y alumno?
Desde el punto de vista del educador se requiere que posea inteligencia, autocrítica, empatía, motivación, ecuanimidad con el grupo y capacidad para trasmitir los conocimientos.Desde el punto de vista del alumno, es importante que el conflicto con el educador sea tratado lo más precozmente posible para evitar escaladas. Para ello debe ejercer autoevaluación, separar el conflicto de factores emocionales e intercambiar con otro colega sus inquietudes en forma discreta. El alumno debe investigar como fue la relación de los que lo precedieron con el educador. Finalmente, los problemas deben ser discutidos abiertamente con el educador. Los siguientes son los pasos tácticos para tratar un problema con el educador:
• Los directores de programa tienen la obligación de actuar como abogados del alumno
• Cuando los tutores y directores de programa no actúan adecuadamente, el alumno puede recurrir a una instancia superior
• En los conflictos no resueltos debe participar el comité o la asociación de alumnos que debería tener la institución
• Si el alumno considera que los problemas afectan su salud debe solicitar ayuda al decano quién lo guiará y asesorará para atención de su salud mental.
El principal obstáculo que debe enfrentar y superar el alumno para tratar de resolver un conflicto es superar el miedo ante supuestas consecuencias de exponer a sus superiores dicho conflicto. Asimismo, los organismos e instituciones deben ser activos para identificar y tratar estos problemas. La siguiente Tabla muestra las causas y las soluciones de los conflictos.
Tabla 1. Causas y soluciones de los conflictos
Causas
Soluciones
Problema del alumno
Entrenar y preparar a los supervisores y educadores para que identifiquen y manejen el problema en forma positiva desde el inicio evitando confrontaciones y prejuicios
Dificultades del supervisor
Capacitar a los supervisores sobre las funciones de educación y supervisión. Realizar con frecuencia una retroalimentación de 360 grados y reaccionar rápidamente ante la evaluación del problema
Dificultades de comunicación
Capacitación de comunicación y de retroalimentación constructiva
Choques personales
Las instituciones deben recoger comentarios anónimos de los alumnos sobre las reacciones y actitudes de los educadores y supervisores y reconsiderar las funciones fututras del supervisor. Las quejas de acoso y de racismo deben ser manejadas en forma rápida y eficaz por la organización
Conclusiones
La relación entre el educador y el alumno debe tener un trato y calidad semejante al de un buen padre con su hijo ya que hay un paralelismo entre ambas situaciones en lo que concierne a la diferencia de poderes y la comunicación insuficiente. El surgimiento de un conflicto en estos dos tipos de relaciones señala generalmente algún tipo de falla del educador o del padre. Los puntos destacados de este artículo son:
• Las relaciones de trabajo a nivel profesional son uno de los mayores desafíos en los sistemas de formación médica
• Los conflictos interpersonales pueden causar una relación laboral disfuncional
• Los factores de conflicto son: problemas del alumno, escasa comunicación y choques de personalidad
• Se deben tener en cuenta los desequilibrios de poder y las dificultades del supervisor
• Los conflictos entre el educador y el alumno se deben enfocar paso a paso y en forma individual
• Las instituciones y organizaciones deben tratar las causas de relaciones disfuncionales de trabajo
• Los alumnos deben superar sus propios miedos para poder enfrentar el conflicto.
♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira

viernes, 13 de agosto de 2010

NO DISMINUYE CIFRA DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL EPERÚ

No disminuye cifra de adolescentes embarazadas en el país

PwdByEddie
En más de 1% de adolescentes se incrementó el número de embarazadas y/o madres en los últimos dos años, según los resultados del ENDES 2007-2008.
.
Estas cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI), motivó la preocupación de representantes del INPPARES, quienes señalaron que es preciso continuar con la implementación de programas y planes que permitan garantizar que este sector de la población goce de una calidad de vida adecuada.
.
En el año 2006 el 12,2% de adolescentes de 15 a 19 años estaban embarazadas y/o era madre, según la última encuesta del Endes - Continua del año 2009, este porcentaje se incrementó a 13,7%. Al respecto, la Lic. Sofía Carrillo, coordinadora del proyecto “Prevenir con Educación” del INPPARES señaló que “el Estado debe desarrollar acciones para contrarrestar este preocupante avance que repercute negativamente en la vida de las y los adolescentes y jóvenes de nuestro país”.
.
Así mismo señaló que en la actualidad existe un compromiso asumido por el Estado Peruano en la Declaración Ministerial, Prevenir con Educación, firmada en México el 2008. En aquella oportunidad, los países firmantes como el Perú se fijaron metas concretas para reducir en 75% el número de colegios nacionales que no imparten Educación Sexual Integral y reducir en 50% el número de jóvenes y adolescentes que carecen de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva diferenciados para ellos. Esta situación es mucho más preocupante en la región selva de nuestro país donde 1 de cada 4 adolescentes de 15 a 19 años (24,9%) ya son madres o están embarazadas.
.
“Los Ministerios de Salud y Educación son los responsables de garantizar y dar cuentas de que esta población tenga la información necesaria para evitar embarazos no deseados y protegerse del VIH/SIDA y las ITS” manifestó la coordinadora del Proyecto “Prevenir con Educación”.
.
INPPARES también mostró su preocupación ante los resultados del ENDES, donde se informa que son las mujeres de 15 a 24 años las que presentan la más alta tasa de necesidad insatisfecha de planificación familiar (30,7%), lo cual es una de las causas directas de este incremento en el número de adolescentes y jóvenes embarazadas.
.
“El avance de estas cifras también tiene una clara repercusión en los niveles de pobreza ya que esta personas verán muy comprometidas sus posibilidades de buscar una mejor calidad de vida para ellas y sus hijos; por tanto es crucial que se imparta Educación Sexual Integral en todos los colegios y que ellos cuenten con servicios diferenciados de salud sexual y reproductiva que les permita gozar de buena salud y de información para superar sin dificultad estas situaciones de riesgo” finalizó Carrillo.

viernes, 6 de agosto de 2010

Gordos antes de nacer


Nuevas pistas sobre la obesidadGordos antes de nacerUn estudio en ratas revela por qué unas engordan y otras no con la misma dieta. Las neuronas responsables de regular la sensación de saciedad tienen la clave.El Mundo, España
Isabel F. Lantigua Madrid

Una persona consume una dieta calórica, rica en grasas. Otra también, con los mismos alimentos. La primera persona engorda y tiene más riesgo de sufrir diabetes.
.
La segunda mantiene el tipo y no presenta kilos de sobra.
.
¿Por qué ante una misma alimentación unos desarrollan obesidad y otros no? Esta cuestión lleva mucho tiempo dando quebraderos de cabeza a los científicos. Ahora, un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Yale (EEUU) da una posible respuesta: la propensión a la obesidad se conforma antes de nacer, durante el desarrollo del cerebro.
.
El trabajo, que publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Science' (PNAS) y cuenta con participación española, explica que según se conecten las neuronas y se reorganice el hipotálamo seremos más o menos propensos a engordar. La clave está en cómo se 'cablee' el sistema de la melanocortina, responsable de regular el consumo de alimentos y de gastar la energía que nos aportan.
.
Los autores sometieron a distintos grupos de ratas a la misma dieta calórica y vieron que aquellas que se volvían obesas presentaban una diferencia en el centro cerebral responsable de la alimentación.

"En concreto, en las ratas que engordaron, las neuronas encargadas de avisar de que ya se ha comido bastante, las que tienen que decir cuándo se está saciado, eran mucho más lentas y tardaban más en reaccionar que en los otros animales. En las ratas obesas, estas neuronas se ven inhibidas por otros tipos de células, mientras que en las que se mantienen delgadas las neuronas de la saciedad son muy activas",
.
Tamas Horvath, del Departamento de Neurobiología, Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Yale y coordinador del estudio.
.
"El cableado neuronal de nuestro cerebro mientras se desarrolla determina la vulnerabilidad de una persona a sufrir obesidad", añade este experto, para quien "comprender mejor los patrones de la obesidad, las razones moleculares que están detrás de su desarrollo y todos los factores que intervienen en ella, es fundamental para desarrollar fármacos que puedan prevenirla o, incluso, curarla, algo que hasta ahora no ha sido posible".
.
¿Una condición hereditaria?
.
Según , Cristina García Cáceres, del Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y del CIBERObn (Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología Obesidad y Nutrición), "muchas personas que no tienen las mutaciones genéticas que se han visto que están relacionadas con la obesidad, engordan de todas formas, por lo que tiene que haber otros factores que predispongan a ser obeso. Uno de ellos es la configuración del hipotálamo y la distinta respuesta neuronal ante los estímulos alimentarios".
.
Esta investigadora, que también firma el novedoso trabajo, avanza que "lo que estamos estudiando ahora es si las crías de las ratas que son obesas durante el embarazo nacen también con esta predisposición a la obesidad. Es decir, si las conexiones neuronales son hereditarias".
.
Además de predisponer a la obesidad, Horvath destaca que "estos mecanismos cerebrales tienen otras consecuencias. Aquellos más vulnerables a los kilos de más también experimentan una respuesta inflamatoria a nivel cerebral que explica por qué, una vez que se vuelven obesos, les cuesta más perder peso".
.
"Lo más importante de este trabajo es que demuestra que además de las mutaciones genéticas conocidas y vinculadas con la obesidad, existe una importante contribución de las neuronas", concluye el investigador de Yale.

martes, 3 de agosto de 2010

El efecto Puzle

02 AGO 10
Escepticemia, por Gonzalo Casino

El efecto Puzle

Tomadas de una en una, las piezas de un puzle gigante dicen más bien poco de la imagen global. En muchos casos, por esa tendencia irrefrenable a ver o querer ver lo que ya conocemos de antemano, nos podemos hacer una idea equivocada. Y es que la información del conjunto que aporta una sola pieza depende del tamaño de la imagen, de la novedad y de la complejidad de la escena, así como de las piezas previamente encajadas. Esto es algo que se tiene bien presente al hacer un puzle, pero en cambio se olvida a menudo en otras actividades complejas, ya sea la información, la ciencia o la medicina.
Contemplada a la luz de la metáfora del puzle, lo que caracterizaría a la tan cacareada era de la información sería el acceso fácil, rápido y libre de los ciudadanos no tanto a la información en sentido amplio como a diminutas piezas informativas de un rompecabezas ignoto y descomunal. El logotipo de la
Wikipedia, quizá el producto más representativo de esta era, es precisamente un globo terráqueo dibujado como un puzle esférico e incompleto. Según se cuenta en la propia Wikipedia, el primer puzle fue obra del cartógrafo británico John Spilsbury, que en 1760 ideó un mapa montado sobre madera y recortado por países para enseñar geografía.
Así pues, podemos visualizar el mundo, la información, la ciencia, la medicina y todo lo conocido y por conocer como un rompecabezas de datos o bits que sólo despliega su auténtico sentido al articular sus piezas. Y animados por esta imagen, muchas de las piezas informativas que vomitan constantemente los medios de comunicación resultan ciertamente ridículas en su insignificancia y desarticulación. Pensemos sin ir más lejos en lo que está ocurriendo con el periodismo médico, que está siendo devorado por la comunicación y está haciendo aguas por ofrecer píldoras informativas banales, descontextualizadas y con intereses ocultos. La buena información es probablemente cara, pero el periodismo necesita ofrecer algo más que piezas sueltas, que en el mejor de los casos sólo interesan a los especialistas, y esforzarse en articular el rompecabezas para dibujar una imagen más global.
¿Para qué si no se mete la gente a periodista? “Hay quien lo hace por contar una gran historia, por cambiar el mundo, por viajar a sitios exóticos o por el aparente glamour de estar bajo los focos, y supongo que yo sentí todo eso en alguna medida. Para mí el gran atractivo del periodismo es el factor puzle: abordar un problema complicado y escribir para explicárselo a alguien”, decía
Bill Keller, director de The New York Times desde 2003, en una reciente entrevista en El País.
Con la ciencia, la investigación y la práctica médica ocurre algo parecido. Qué poca cosa se nos antojan tantos y tantos estudios científicos publicados que presentan como trofeo una minúscula pieza del puzle sin apenas pistas de cómo encajarla en el conjunto. La manera de operar la ciencia se ajusta perfectamente al modelo reduccionista del puzle: dividir y parcelar para llegar a conocer una pequeña pieza. Pero también hace falta síntesis, y en las ciencias de la vida hace ya tiempo que se reclama avanzar también en esta dirección. Y qué falta hacen también médicos que sepan ampliar el foco de su superespecialidad y ver a la persona en su conjunto, en vez de atender un órgano y desentenderse del resto del cuerpo. El efecto puzle, ya sea en la medicina o en la información, sería precisamente esta manifestación de miopía intelectual que consiste en creer y hacer creer que la pieza es el todo.
Gonzalo Casino (Vigo, España, 1961) es periodista y pintor. Su curiosidad se enfoca hacia las confluencias del arte y la ciencia, el lenguaje y la salud, la neurobiología y la imaginación, la imagen y la palabra. Licenciado en Medicina, con postgrados en edición y bioestadística, trabaja en Barcelona como periodista científico e investigador y docente de comunicación biomédica, además de realizar proyectos individuales y colectivos como artista visual. Ha sido coordinador de las páginas de salud del diario El País y director editorial de Ediciones Doyma (después Elsevier), donde ha escrito desde 1999 y durante 11 años la columna semanal Escepticemia, con el lema “la medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo”. Ahora ha reanudado esta mirada sobre la salud y sus intersecciones con la biomedicina, la ciencia, el arte, el lenguaje y otros artefactos en Escepticemia.com y en el portal IntraMed. *

domingo, 1 de agosto de 2010

Un discurso egosintónico


01.08.2010

Por Jorge Bruce

Aunque sus ayayeros le juren que no debe preocuparse por su escasa popularidad y que la historia lo absolverá (tremenda jueza la Historia: ya lo absolvió del peor gobierno del que se tenga memoria en el Perú), es obvio que Alan García está obsesionado con un reconocimiento esquivo.
.
Los ricos lo aplauden, pero un político experimentado sabe que esos aplausos son tan interesados como volátiles: ayer nomás endiosaban a Fujimori y mañana lo harán con su hija, si logra la proeza de llegar al poder con una sola idea, inspirada en una película cuya protagonista es una orca cautiva con la aleta caída.
.
El discurso que pronunció el 28 en el Congreso fue una demanda de amor desesperado.
.
Su tediosa enumeración de obras, un intento patético por convencer a las mayorías de que el Perú avanza gracias a él.
.
Como todos los alardes narcisistas, sus niveles de conexión son muy bajos. Ese es el problema con los discursos egosintónicos.
.
Al no tener fisuras, es imposible identificarse y más bien provocan frustración y rechazo.
.
Salvo, por supuesto, en quiénes dependen de él para su supervivencia, los que no tienen otra opción que vanagloriarlo: ¡Alan sí puede (mantenernos en el botín estatal)!
.
Los relatos egosintónicos en psicopatología son aquellos en los que se carece de conciencia de enfermedad.
.
Es el alcohólico que dice tener el trago bajo control o el violento que afirma estallar solo cuando los demás lo fuerzan.
.
Maradona, cuando “analizaba” ante la prensa la paliza que les propinó Alemania, dijo que ellos –los argentinos– les dieron ideas y los alemanes las aprovecharon (¡). Lo contrario es el mensaje egodistónico, cuando se admite estar en dificultades y se pide ayuda. Esto constituye un mejor indicador y pronóstico para el vínculo terapéutico.
.
Pero cuando el Presidente dice que la inseguridad es un problema de coordinación entre la policía y los municipios, mientras mantiene a un ministro como Salazar, quien acaba de afirmar que la moral de la policía está al tope, la negación de la realidad es flagrante.
.
Cuando menciona el gravísimo problema de corrupción, pero no dice que en los mayores escándalos está comprometido su gobierno, no hay cómo ignorar la desmentida en curso.
.
Cuando no menciona la tragedia de Bagua y los riesgos de la extracción en la Amazonía, sentimos que solo quiere referirse a lo que exalta su imagen.
.
Hay avances en el Perú, sobre todo en economía, pero esto es mérito del sector privado, cuya preocupación no es aumentar los salarios, como es obvio.
.
Somos un mercado frágil y dependiente, con muchas personas abandonadas.
.
La gran corrupción gubernamental hace que el crecimiento económico se torne injusto, porque el Estado abdica de sus obligaciones con los desposeídos.
.
Lo que García no entiende es que si hablara sin tapujos de sus fallas, sus cifras sobre pobreza y analfabetismo serían verosímiles. Pero esto, decía Monsiváis, es pedirle peras al alma.
.
Su fijación con la gloria –el poder ya lo tiene– es tal que ni él mismo distingue cuando exagera, calla, tergiversa o miente. Luego se indigna cuando se lo señalamos y nos trata de quejosos y acomplejados. ¿No será una voz interior la que intenta silenciar?