jueves, 29 de julio de 2010

Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina
Tipo
Congreso
Tema
COCAEM 2010
Comienza
martes, 26 de octubre de 2010
Finaliza
sábado, 30 de octubre de 2010
Lugar
Paraguay 2155, Capital Federal, Ciudad Bs.As./GBA, Argentina
ver mapa
Alcance
Internacional
Especialidades de interés
Med. General, Clínica Médica, Emerg./ Trauma, Infectología, Pediatría, Med. Familiar, Estudiantes

26, 28, 29, 30 de Octubre de 2010 en la Facultad de Medicina de la UBA
Estas son algunas de las Conferencias y Mesas Redondas que se desarrollaran durante el XXI CoCAEM
"La crisis moral del postmodernismo y su influencia en la salud".Dr. Francisco “Paco” Maglio
"Me recibo de médico, ¿y ahora quién podra ayudarme?"Simposio Intramed - AECUBA
"Cómo realizar un trabajo científico, nuevos paradigmas".Dr. Arribalzaga
"Búsqueda bibliográfica en el año 2010".Lic. Teresa Di Vietro
"Expectativas de los estudiantes sobre su futuro profesional"Dr. Raúl Boracci.
¡Te invitamos a un encuentro muy especial!
Simposio IntraMed / AUCUBA Me recibo de médico...; ¿y ahora quién podrá ayudarme?Martes 26 de Octubre a las 14 hs Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA.
Disertantes:
Profesor Guillermo del Bosco (UBA/ Htal. de Clínicas).
Dr. Tomás Orduna (UBA/ Htal Muñiz).
Dr.. Carlos Presman (Univ. Córdona Htal. de Clínicas).Informes y consultas: www.cocaem2010.com.arCorreo electrónico: cocaem2010@gmail.comFecha Límite para Recepción de Trabajos: 23 de agosto de 2010 Comité Organizador PRESIDENTE: Maria ZabalzaVICEPRESIDENTE: Mercedes Palazzo FabreSECRETARIA: Ana QuirogaTESORERA: María José Karamanian Aranceles Asistente: $30.- Autor: $45.-
Contactos Correo Oficial XXI CoCAEM: cocaem2010@gmail.com / sitio web: www.aecuba.com.ar / aecuba@fmed.uba.ar

¿Por qué esperar a recibirte para ir a un Congreso cuando existe uno pensado justamente para VOS?¡Los esperamos a todos!

10 Razones para venir al CoCAEM

1) DESCUBRIR que no hace falta estar recibido para hacer investigación científica.
.
2) CONOCER estudiantes de otras universidades y partes del país y realizar un intercambio socio-cultural y académico con ellos.
.
3) ENTERARTE en que áreas investigan los estudiantes y que tareas realizan.
.
4) ACTUALIZARTE en temas claves relacionados con la práctica médica diaria.
.
5) APRENDER a razonar, a desarrollar un pensamiento crítico, y a "abrir la cabeza" hacia nuevas formas de entender la salud.
.
6) COMPARTIR tus experiencias como estudiante-investigador con alumnos de otras facultades de Argentina y Latinoamérica.
.
7) DEBATIR, consultar, preguntar a docentes e investigadores las dudas que tengas sobre la carrera, la investigación y la práctica médica.
.
8) SUMAR experiencia curricular y personal.
.
9) PARTICIPAR de conferencias, cursos, mesas redondas acerca de temas de interés general para estudiantes de ciencias de la salud.
.
10) APROVECHAR el único congreso a nivel nacional organizado totalmente para y por estudiantes!

Mensaje de la presidente del congreso:
.
Desde su fundación en 2003 la Asociación de Estudiantes por la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, AECUBA, tiene un lema y un principal objetivo, fomentar la investigación científica entre los estudiantes de pregrado.
.
En AECUBA estamos convencidos de que la investigación es uno de los pilares fundamentales de nuestra formación como profesionales de la salud. En ella vemos reflejadas nuestras inquietudes, ilusiones, nuestro esfuerzo, trabajo y crecimiento y nos brinda las herramientas necesarias para desarrollar un pensamiento crítico, elemento clave para el buen desempeño como agentes de salud.
.
Entonces, ¡qué mejor oportunidad para continuar incentivando la investigación entre los estudiantes que ya la realizan o para despertar el interés en aquellos que todavía no han descubierto tan apasionante actividad, que el único congreso científico a nivel nacional organizado para y por estudiantes!
.
Es por esto que es un honor para mí y para todos los miembros de AECUBA aceptar el inmenso desafío que implica organizar el próximo Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina.
.
El número de trabajos presentados, de asistentes y la calidad de las conferencias aumenta año tras año en los CoCAEMs. Esto es un gran orgullo para todos los que formamos parte de la Federación Argentina Científica de Estudiantes de Salud y un desafío aun mayor para quienes conformamos el Comité Organizador del XXI CoCAEM.
.
Como dijo Bernardo Houssay, premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947, docente e investigador de nuestra universidad, “Para una voluntad firme, nada es imposible, no hay fácil ni difícil; fácil es lo que ya sabemos hacer, difícil, lo que aún no hemos aprendido a hacer bien”.
.
Sabemos que va a ser difícil pero esto no nos asusta, al contrario, potencia nuestras ganas de esforzarnos al máximo para poder así mantener el nivel de excelencia que tuvieron los CoCAEMs en los últimos años.

.
Por último, dirigiéndome a todos los estudiantes de carreras afines a las ciencias de la salud, solo me resta dejarles abierta la invitación al XXI Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina, el cual se llevara a cabo del 26 al 29 de octubre de 2010 en la Facultad de Medicina de la UBA.
.
¡Los esperamos!
María ZabalzaPresidente XXI COCAEM


Datos de mapa ©2010 Inav/Geosistemas SRL - Términos de uso


Si desea publicar y difundir su evento, congreso, jornada, curso, etc. o para cualquier sugerencia o consulta sobre eventos, comuníquese con Eventos IntraMedIntraMed brinda este espacio para la difusión de las diferentes reuniones relacionadas con la medicina, reservándose el derecho de su publicación

miércoles, 14 de julio de 2010

Misterio resuelto: ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina?

Misterio resuelto: ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina?

Los investigadores utilizaron una computadora muy sofisticada llamada HECToR para analizar con tanto detalle la cáscara de huevo.
Científicos británicos aseguran haber resuelto uno de los grandes enigmas de la vida. A la pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez, estos expertos responden: la gallina, fue la gallina la que vino primero.
“Se sospechó durante mucho tiempo que el huevo vino primero, pero ahora hemos encontrado pruebas científicas que demuestran que ciertamente fue la gallina la que vino primero”, afirmó el Dr. Colin Freeman de la Universidad Sheffield de Inglaterra
al diario Metro en el mismo país.
Los investigadores utilizaron una computadora muy sofisticada llamada HECToR para analizar con tanto detalle la cáscara de huevo, que pudieron determinar el importante rol de la proteína necesaria para la formación del huevo.
Y esa proteína solo se encuentra dentro de la gallina.
El ave generó el huevo
La proteína, según Freeman y sus colegas de la Universidad Warwick de Edimburgo y de la de Sheffield, ya había sido identificada con anterioridad y se sabía que estaba relacionada con la formación del huevo.
“Examinando de cerca, hemos podido ver cómo controla el proceso”, explica sobre este catalizador.
El professor John Harding, que también formó parte de la investigación, asegura que este descubrimiento puede tener otras aplicaciones. “Entender cómo las gallinas producen la cáscara es fascinante en sí mismo, pero puede también dar pistas para diseñar nuevos materiales”, explica.
Sin embargo, algo queda en el aire: se sabe ahora que la gallina vino antes que el huevo, ¿pero de dónde viene la gallina?
Con información del diario Metro de Inglaterra.

NANOMEDICINA Dr. O. PAMO ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DEL PERÚ

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
COMITÉ DE BIBLIOTECA Y PUBLICACIONES
CORRESPONDENCIA DE LA AMISTAD
CARTA Nº 1-3, ENERO- MARZO AÑO 2010

NANOMEDICINA

En 1966 se exhibió la película “El viaje fantástico” cuyo guión trató sobre un científico que quedó en coma luego de un atentado. Mediante un proceso de miniaturización, una nave tripulada fue inyectada al torrente sanguíneo para que llegue al cerebro y destruya con rayos láser el coágulo que comprometía una zona vital y que no podía ser extraído por la cirugía convencional.
En las décadas siguientes, el desarrollo de los microchips hizo posible miniaturizar muchos objetos tal que de lo micro hemos pasado a lo ultramicro y ahora nos encontramos en la era de lo nano. De esta manera, la idea del “viaje fantástico” tiende a hacerse una realidad.
El término nanotecnología -del gr. nano, muy pequeño- fue acuñado en 1974 por Norio Taniguchi al estudiar los semiconductores en el orden de nanómetros. Un nanómetro (nm) es una millonésima de un milímetro. La nanotecnología fue popularizada por K. Eric Drexler en los 1980`s y se refiere a la ingeniera de sistemas funcionales a escala molecular, por debajo de los 100 nm y construidos de abajo hacia arriba. Se afirma que recién estamos entrando en la cuarta generación de la nanotecnología donde se cumpliría con la definición.
Históricamente, una de las primeras aplicaciones de las nuevas tecnologías ha sido el campo de la medicina. Así, hoy tenemos la nanomedicina que es la aplicación de la nanotecnología en el diagnóstico y en el tratamiento de las enfermedades. Una las aplicaciones de la nanomedicina es dirigir fármacos, calor, luz u otras sustancias hacia las células objetivos para ejercer una acción específica sobre ellas y sin producir daño a las adyacentes. Los diversos estudios experimentales son promisorios, unos más que otros. Así, las células neoplásicas podrían ser destruidas por el calor de los rayos láser concentrados en los nanoescudos o por los electrones desprendidos de las nanopartículas activadas por rayos X.
Entre otras aplicaciones, los fullerenos retienen radicales libres y evitarían la cascada inflamatoria en una reacción alérgica. Los aluminosilicatos absorben el agua y serían útiles en los traumatismos además de favorecer la coagulación. Hay nanofibras que estimulan la formación de cartílago. Las vacunas por inhalación de nanopartículas protegerían de las infecciones respiratorias virales. Las nanopartículas con óxido de hierro mejoran las imágenes de los tejidos neoplásicos en una resonancia magnética nuclear. Las nanopartículas recubiertas con proteínas u otras sustancias servirían para la detección temprana de diversas enfermedades.
Los nanorobots actuarían como macrófagos artificiales para eliminar a las bacterias en minutos; y, también servirían para reparar células, cromosomas u organelas. La plata nanocristalina ya se emplea como antimicrobiano en las heridas y quemaduras.
Las nanopartículas con óxido nítrico son bactericidas para los estafilococos. Etcétera.
Se estima que dentro de 20 años se contará con la manufactura molecular tal que sea posible construir objetos empleando átomo por átomo o molécula por molécula. Como vemos, se aproxima todo un mundo de nuevos aditamentos tecnológicos para diagnóstico y tratamiento –son los nanoprocedimientos y los nanofármacos- que serán teledirigidos, “inteligentes”, ultraselectivos y con menos efectos adversos serios. De otro lado, es muy probable que la nanomedicina genere controversias éticas. El paciente –dueño de su cuerpo- deberá consentir que se le administre los nanofármacos o se le realice los nanoprocedimientos. En el pasado, y aún ahora, los pacientes han aceptado que les prescribamos fármacos para ser introducidos al cuerpo por diversas rutas o que se disponga de ellos en los procedimientos diagnósticos y en las intervenciones quirúrgicas. De las milenarias infusiones se pasó a las pastillas a fines del siglo XIX. El trecho se ha acortado ahora pues la nanomedicina supone física y química a nivel molecular para lo cual se requiere alta tecnología. De ser así, ¿Llegará el día en que los pacientes tengan que firmar un consentimiento informado para recibir una medicación oral, intramuscular o intravenosa?
Algunos tratamientos modernos, como las terapias biológicas o génicas, especialmente los experimentales, dados sus efectos colaterales, ya lo están exigiendo. La medicina es una ciencia compleja y aleatoria; por tanto, el azar siempre va a intervenir. Entonces, ¿Cómo se afrontarán las complicaciones o los efectos colaterales de la nanomedicina? No quiero una respuesta aún. Tampoco están planteadas todas las interrogantes. Hay tiempo para meditar sobre estas y otras inquietudes de la medicina del futuro. La expectativa es que no se considere al enfermo tan solo como una máquina que hay que reparar con máquinas. ¿Acaso estamos volviendo a la iatroquímica, iatrofísica y iatromecánica, que tuvieron gran vigencia en el siglo XVII, en versiones sofisticadas?
Bienvenida la nanomedicina pero, definitivamente, lo que no queremos son los nanomédicos de mente y espíritu. En este período de transición, el médico debe mantener el espíritu humanista que se ha venido preconizando, con altibajos, en los 25 siglos de medicina occidental; y, también es de esperar que en el futuro el médico sea tanto o más humanista que antes.

AN Dr. Oscar Pamo R.

viernes, 9 de julio de 2010

Hace medio millón de años, mujeres sufrían menos al dar a luz

8 de Julio de 2010Foto:

El parto de las mujeres del Homo heidelbergensis, hace medio millón de años, era menos doloroso que los partos actuales y las madres necesitaban para la gestación y lactancia el doble de calorías que las demandadas hoy para lo mismo.
Así lo ha explicado Ana Mateos Cachorro, directora de la línea de investigación del grupo de paleofisiología y sociobiología de homínidos del Centro Nacional de Investigación de Evolución Humana, quien desarrolla sus trabajos en la Sierra de Atapuerca.
El parto en el pleistoceno medio y en la actualidad era similar: rotacional y de nueve meses, sin embargo en aquella época “eran muchos más holgados”, porque, entre otras cosas, la pelvis de las mujeres de entonces era más anchas que la de las mujeres de hoy.
Las mujeres de hace medio millón de años necesitaban entre 3.300 y 3.500 calorías para gestar y entre 3.600 y 3.700 calorías para dar de lactar, debido a que esa especie era mucho más robusta que los humanos de hoy.
Además, el período de lactancia duraba entre tres y cuatro años, lo que se ha descubierto a partir del esmalte de los dientes.
PASADO ALIMENTICIO
Estas son algunas de las conclusiones de los trabajos a partir de fósiles humanos de Atapuerca de esta investigadora, quien ha dicho que éstos pueden ser testigos de nuestro pasado alimenticio.
“Somos lo que somos a nivel de organismo y ser humano, con grandes cerebros, bípedos pensantes, porque hemos ido adaptándonos fisiológica y anatómicamente durante millones de años, y eso está en función de la calidad de la dieta”, ha remachado esta científica. La alimentación es, por tanto, una de las claves para entender nuestro pasado, presente y futuro, según Mateos, quien ha manifestado que, por ejemplo, “la pérdida del tercer molar -de la dentadura- es una clara prueba de que hemos cambiado la dieta”.
“En el pasado los homínidos vivían en equilibrio con el ecosistema, con los recursos que tenían a su disposición; hoy la situación de los recursos está muy en conflicto”, opinó.

domingo, 4 de julio de 2010

La mayoría de los médicos de EE. UU. practican la 'medicina defensiva'

.
Exceso de estudios complementarios
.
Una encuesta indica que ordenan más pruebas y procedimientos que los necesarios.
Robert Preidt
.
La mayoría de los médicos estadounidenses creen que sus colegas ordenan más pruebas y procedimientos que los necesarios, para protegerse a sí mismos de demandas, según muestra una encuesta nacional.
.
Investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinai de la ciudad de Nueva York entrevistaron a 2,416 médicos y encontraron que el 91 por ciento cree que este tipo de "medicina defensiva" es la norma. Además, el 90.7 por ciento de los encuestados cree que necesitan una mejor protección contra demandas por mala práctica para reducir el número de pruebas médicas innecesarias.
.
"Cerca de 60 mil millones de dólares se gastan anualmente en medicina defensiva, y muchos médicos creen que son vulnerables a demandas por negligencia, aun cuando siguen en su práctica médica el estándar de cuidado", dijo la coautora del estudio, la Dra. Tara Bishop, asociada de medicina interna general, en un comunicado de prensa de la Monte Sinai.
.
"El estudio muestra que una abrumadora mayoría de los médicos apoya la reforma de agravios para reducir las demandas por negligencia médica y que las pruebas innecesarias, un factor que contribuye a los crecientes costos del cuidado de la salud, no disminuirán si no se lleva a cabo esta reforma", agregó.
.
En la encuesta nacional participaron médicos estadounidenses de una amplia variedad de prácticas y áreas de especialización.
.
Los hallazgos aparecen en la edición del 28 de junio de Archives of Internal Medicine.
.
FUENTE: Mount Sinai School of Medicine, June 28, 2010,

jueves, 1 de julio de 2010

Preguntas y respuestas sobre el VIH/SIDA
Archivo de preguntas y respuestas Envíe su pregunta

¿Qué es el VIH?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. Las infecciones asociadas a la inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones oportunistas" porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario.
¿Qué es el SIDA?

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término de vigilancia definido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América y el Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del SIDA (EuroVIH). El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
.
¿Cuánto tarda la persona infectada por el VIH en presentar SIDA?
.
Este intervalo es muy variable de una persona a otra. Sin tratamiento, la mayoría de los infectados acaban presentando signos de enfermedades relacionadas con el VIH en un plazo de 5 a 10 años. Sin embargo, el intervalo entre la infección y el diagnóstico de SIDA puede ser de 10 a 15 años, o incluso más. El tratamiento antirretrovírico puede frenar la progresión de la enfermedad al reducir la carga vírica del paciente.
.
¿Cuáles son las infecciones oportunistas potencialmente mortales más frecuentes en personas infectadas por el VIH/SIDA?
La tuberculosis mata cada año a cerca de un cuarto de millón de pacientes infectados por el VIH. En estos pacientes es la primera causa de muerte en África, y una de las primeras en todo el mundo. Hay tres estrategias básicas que son fundamentales para controlar la coinfección por VIH y tuberculosis.
Intensificación de la detección de los casos de tuberculosis activa.
Profilaxis con isoniazida.
Control de la infección tuberculosa.
.
¿Cuántas personas hay infectadas por el VIH?

Según las estimaciones de la OMS y el ONUSIDA, a finales de 2008 había 33,4 millones de infectados por el VIH. Ese mismo año se infectaron 2,5 millones de personas y 2,1 millones murieron de SIDA, entre ellos 280 000 niños. Dos tercios de las infecciones por VIH se producen en el África subsahariana.
¿Cómo puedo reducir mi riesgo de transmisión sexual del VIH?
Utilizando preservativos masculinos o femeninos correctamente cada vez que tenga relaciones sexuales.
Teniendo únicamente relaciones sexuales sin penetración.
Manteniendo relaciones fieles con una pareja no infectada igualmente fiel y sin otros comportamientos de riesgo.
Absteniéndose de tener relaciones sexuales.

¿Evita la circuncisión masculina la transmisión del VIH?
Estudios recientes indican que la circuncisión masculina puede reducir el riesgo de adquirir la infección a través de las relaciones sexuales. Sin embargo, no tiene una eficacia del 100%, y los hombres circuncidados también pueden infectarse. Por otra parte, la circuncisión puede aumentar el riesgo de transmisión si las heridas quirúrgicas no han cicatrizado bien. Además, los hombres VIH-positivos circuncidados pueden infectar a sus parejas sexuales.
Aunque la circuncisión masculina no remplaza otros métodos de prevención del VIH, debe ser tenida en cuenta como parte de una estrategia preventiva integral
.
.
¿Cuál es la eficacia de los preservativos para prevenir la infección por VIH?
.
Los preservativos masculinos y femeninos de calidad son los únicos productos disponibles en la actualidad que protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Si se utilizan bien en cada coito, son un método de eficacia demostrada para prevenir la infección por el VIH tanto en el hombre como en la mujer. Sin embargo, aparte de la abstinencia no hay otro método protector que tenga una eficacia del 100%.
.
¿Qué es el preservativo femenino?
.
El preservativo femenino el único método anticonceptivo de barrera que puede controlar la mujer. Es una vaina blanda pero fuerte de poliuretano transparente que se inserta en la vagina antes del coito. Reviste totalmente la vagina y cuando se utiliza correctamente en cada coito protege tanto del embarazo como de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

¿Cuáles son los beneficios de las pruebas de detección del VIH?
El conocimiento de su estado serológico puede tener dos importantes beneficios:
Si se entera de que es seropositivo, puede tomar las medidas necesarias para acceder al tratamiento, atención y apoyo antes de que aparezcan los síntomas, lo cual puede prolongar su vida en muchos años.
Si sabe que está infectado, puede tomar precauciones para evitar la transmisión del VIH a otras personas.
.
¿Qué son los antirretrovíricos?
.
çSon medicamentos utilizados en el tratamiento y la prevención de la infección por VIH. Actúan deteniendo o interfiriendo la reproducción del virus en el organismo.
.
¿Cuál es el estado actual del tratamiento antirretrovírico (TAR)?
A finales de 2008 había aproximadamente 4 millones de personas tratadas con antirretrovíricos en países de bajos y medianos ingresos. Hasta 2003, el alto costo de los medicamentos, las debilidades e insuficiencias de la infraestructura sanitaria y la falta de recursos financieros obstaculizaron la utilización generalizada del TAR combinado en países de bajos y medianos ingresos. En los últimos años, gracias a un mayor compromiso político y financiero, se ha conseguido ampliar de forma espectacular el acceso al TAR.
.
¿Hay cura para el VIH/SIDA?
-
No, no la hay, pero la observancia continua de TAR permite frenar la progresión de la infección hasta casi detenerla. Hay cada vez más pacientes infectados por el VIH que se mantienen bien y activos durante largos periodos de tiempo, incluso en países de bajos ingresos.
¿Qué otras medidas asistenciales necesitan los infectados por el VIH?
Además de TAR, los pacientes infectados por el VIH suelen necesitar asesoramiento y apoyo psicológico. El acceso a una buena nutrición, agua salubre e higiene básica también pueden ayudar al paciente con VIH a mantener una buena calidad de vida.
Enlaces conexos-
Departamento de VIH/SIDA de la OMS - Topical overview: HIV/AIDS - en inglés

Revelan los secretos genéticos de la longevidad humana


El artículo aparece publicado en la prestigiosa revista ‘Science’
.
Revelan los secretos genéticos de la longevidad humana
.
¿Llegaremos a cumplir 100 años? Científicos de la Universidad de Boston (EE UU) afirman que, en un futuro, será posible conocer las probabilidades de vivir una larga vida. Una serie de firmas genéticas, particularmente comunes en las personas centenarias, podrían ser la clave, factores ambientales y familiares al margen. Los resultados también pueden aplicarse en el estudio del envejecimiento.
01.07.2010
.
Las firmas genéticas caracterizaron el 90% de las personas centenarias estudiadas. Foto: Universidad de Boston.
.
Parece que, en un futuro, sabremos si estamos capacitados para vivir 100 años o más. Investigadores de la Universidad de Boston han descubierto una serie de firmas genéticas que son particularmente comunes en gente que vive 100 años o más, en comparación con el resto de la población. Los resultados también estudian la manera en que múltiples genes influyen en el envejecimiento.
“Mientras que el estilo de vida y los factores familiares y ambientales son fundamentales en el envejecimiento saludable, las variantes genéticas desempeñan un papel crítico y complejo en la excepcional longevidad humana”, explican los autores de este estudio, liderado por Paola Sebastiani y publicado hoy en la revista Science.
Los científicos escanearon los genomas de más de 1.000 personas centenarias y un número similar de controles, e identificaron los marcadores genéticos más diferentes con el resto de individuos seleccionados al azar. Después, los autores desarrollaron un modelo que mide la probabilidad de que una persona alcance una longevidad excepcional con un 77% de precisión.
Los investigadores también desglosaron las predicciones genéticas en 19 grupos característicos (o firmas) que se correlacionan con diferentes longitudes de vida más allá de los 100 años de edad, y con patrones diferentes de enfermedades relacionadas como demencia, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Estas firmas caracterizaron el 90% de las personas centenarias estudiadas.
En particular, el equipo encontró que el 45% de los personas con más edad – a partir de los 110 años - tenía una firma genética con la mayor proporción de variantes genéticas de la longevidad.
“Estudios futuros de estas firmas genéticas podrían ser aplicados a otros rasgos complejos genéticos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, el párkinson, la enfermedad cardiovascular y la diabetes", señala Sebastiani.
----------
Referencia bibliográfica:
P. Sebastiani; N. Solovieff; S.W. Hartley; A. Puca; E. Melista; S. Andersen; D.A. Dworkis; J.B. Wilk; R.H. Meyers; M.H. Steinberg; M. Montano; C.T. Baldwin; T.T. Perls; S. Andersen; M.H. Steinberg; C.T. Baldwin."Genetic Signatures of Exceptional Longevity in Humans". Science, 1 de Julio de 2010.

Claves para los hospitales del futuro


Reunión de expertos en teconología médicaClaves para los hospitales del futuroLa falta de integración entre los servicios hospitalarios, un gran obstáculo. Las nuevas tecnologías médicas siempre deben demostrar un valor añadido.
.
(Foto: Medtronic) MARÍA SAINZ (enviada especial)TOLOCHENAZ (Suiza).-
.
Diminutas, multitarea, sin cables, fáciles de usar... Las tecnologías eficientes serán la base de los hospitales del futuro, pero no serán nada si no se fundamentan en la integración de los distintos sectores sanitarios. Todos y cada uno de los actores de esta 'obra' deberán colaborar entre sí para atender a un paciente longevo y, por ello, crónico.
Todos los años, la multinacional Medtronic -que comercializa marcapasos, bombas de insulina o prótesis, entre otros- abre a los medios de comunicación las puertas de una de sus sedes principales, la de Tolochenaz (Suiza). Una visita por la fábrica pero, ante todo, una reunión y un debate con algunas de las principales figuras de la tecnología médica.
Francisco de Paula, director de estrategia con el sistema sanitario de Medtronic España, fue uno de los protagonistas de estas jornadas internacionales. Centrándose en su experiencia como gerente de distintos centros sanitarios -entre ellos el Hospital Gregorio Marañón (Madrid)- desentrañó algunas de las claves que podrían mejorar el funcionamiento de los hospitales del futuro.
Hacia la integraciónUno de los retos principales, en opinión de este experto canario, tiene que ver con la falta de integración en la práctica clínica, que queda muy bien ejemplificada en el 'peregrinaje' que tienen que realizar muchos pacientes hasta lograr un diagnóstico.
"Un caso real de buena práctica es el de las unidades de trasplantes en España, donde se coordinan distintos servicios y hospitales [...] Es la única respuesta aceptable para los problemas complejos", destacó de Paula.
Esta cooperación no sólo debe aparecer a nivel médico sino también administrativo, entre los gerentes y las empresas que ofrecen sus servicios o sus productos a los centros sanitarios. "Que el comprador y el proveedor pasen a ser compañeros", apuntó el directivo de Medtronic.
Pacientes crónicos y a distanciaPero éste no es el único cambio de paradigma que debería protagonizar la práctica médica del futuro. Los expertos han coincidido en señalar la variación en la naturaleza de los trastornos, que tienden a cronificarse y que, por tanto, requiere una modificación de la práctica diaria.
"Hay que llevar el hospital al paciente y no al revés. Si no, por ejemplo, con el aumento en la esperanza de vida, no tendríamos camas o espacio suficiente para atender a todos los enfermos en los hospitales", explicó Francisco de Paula. Con este objetivo proliferan los procedimientos ambulatorios y las tecnologías destinadas, entre otros, a telemonitorizar a los sujetos, sin que éstos tengan que salir de casa o cambiar su ritmo de vida.
"El futuro será 'wireless', 'nano', híbrido y crónico", concluyó este experto. Eso sí, todas estas tecnologías sólo deberían incluirse en la practica clínica cuando aporten, más que un mero 'lavado de cara', un valor añadido en el manejo de la salud del paciente.

El mejor sexo sólo dura diez minutos

Según un estudio
.
El mejor sexo sólo dura diez minutos

.Si se prolonga más tiempo, puede resultar aburrido, pero menos tiempo es insatisfactorio.
.
Evangelina Himitian

Podría ser la pregunta del millón. O más bien, la respuesta en la que se medirán millones para saber si van lento, rápido o a velocidad crucero. ¿Cuánto dura una relación sexual perfecta?
Un grupo de investigadores de la Society for Sex Therapy and Research de Estados Unidos se animó a medirlo. Los resultados fueron publicados por el Journal of Sexual Medicine: diez minutos es la duración ideal. Si dura más, se vuelve aburrida y, si es más breve, puede resultar poco satisfactoria.
Para llegar a tal conclusión los investigadores Eric Corty y Jenay Guardiani, del Colegio Behrend, de Erie, en Pensilvania, entrevistaron a 50 expertos terapeutas sexuales de la Sociedad para la Investigación y Terapia Sexual de Estados Unidos y Canadá, y cuantificaron las opiniones que éstos dieron, en relación con lo escuchado de boca de sus pacientes.
Cabe aclarar que al hablar de relación sexual se refirieron a la "latencia eyaculatoria intravaginal", es decir, el tiempo transcurrido entre el comienzo del coito y la eyaculación.
Los expertos calificaron el tiempo para la latencia en "adecuado", "deseable", "demasiado corto" y "demasiado largo".
De acuerdo con las respuestas de los especialistas, si el coito dura entre uno y dos minutos es considerado "demasiado corto". El que se prolonga por entre tres y siete minutos es "adecuado"; el que se sostiene entre siete y trece minutos es el "deseable" y, si la penetración dura entre diez y treinta minutos, es considerada "demasiado larga".
El estudio concluyó, entonces, que el período eyaculatorio normal ocurría entre los tres y los trece minutos, pero que lo deseable era una duración de diez minutos. Dentro de tales parámetros, no se necesitaría ningún tipo de terapia sexual.
"La cultura popular ha reforzado estereotipos sobre la actividad sexual. Muchos hombres y mujeres parecen creer en la fantasía de que el acto sexual debe prolongarse toda la noche. Esta situación provoca insatisfacción y desilusión. Esperemos que este estudio sirva para disipar las fantasías y les aporte a hombres y mujeres datos realistas", afirmó Corty, uno de los investigadores.
El estudio indagó acerca de la cultura sexual norteamericana. Pero ¿los argentinos responden al promedio? "Hace algunos años realizamos una encuesta similar para un programa de radio. La conclusión fue que el coito de los argentinos dura cinco minutos", postuló el especialista León Gindín, profesor de Sexología y Salud de la Universidad Abierta Interamericana. "De todos modos, es algo cultural y dudo que pueda estandarizarse. ¿La relación sexual es sólo la penetración y la eyaculación? No lo creo. Eso deja afuera los juegos previos, que son también parte esencial de la relación sexual", dijo.
El sexólogo Juan Carlos Kustnesoff descree de la utilidad de estos estudios: "No se puede estandarizar con parámetros fijos cuando durante una relación sexual lo más importante es la satisfacción subjetiva de la pareja. No existen estadísticas capaces de esto. Lo único que produce es que a partir de los resultados haya miles de hombres con un cronómetro, intentando entrar en el promedio".
3 a 13 minutos Es el tiempo que los terapeutas sexuales consideran "período eyaculatorio normal"

Impulsan la participación social en el cuidado de la salud

Impulsan la participación social en el cuidado de la salud

Una organización de la India integrada por voluntarios promueve la participación social en el cuidado y la promoción de la salud.

Agencia CyTA Fundación Leloir

Aborda diferentes áreas, como la nutrición, la seguridad vial, la actividad física y la reducción del consumo de tabaco, entre otras. La Organización Mundial de la Salud recomendó replicar su modalidad de trabajo. (30/06/10 – Agencia CyTA – Instituto Leloir).
Una organización comprometida con la difusión de información relacionada con la salud entre los jóvenes de la India (HRIDAY-SHAN, según sus siglas en ingles) – ha sido recomendada en varias ocasiones por la Organización Mundial de la Salud como un modelo de acción para ser replicado a nivel mundial.
HRIDAY-SHAN, organización en marcha desde 1992, está integrada profesionales de la salud, científicos sociales y abogados quienes en forma voluntaria se comprometen no solo para informar, sino principalmente para involucrar a los jóvenes en acciones dirigidas a promover la salud en la sociedad. Sus actividades se desarrollan en escuelas, en el hogar y otros espacios comunitarios.
“Además de programas generales de promoción de la salud centrados en dieta y nutrición, actividad física, salud y genero, seguridad vial, y resoluciones pacíficas y no violentas de conflictos, HRIDAY se ha comprometido de modo particular con el control de tabaco y la salud cardiovascular”, señaló a la Agencia CyTA el profesor K. Srinath Reddy, presidente de la Fundación de Salud Pública de la India y director ejecutivo honorario de HRIDAY.
Su compromiso dirigido a reducir el consumo de tabaco –que provoca la muerte de cinco millones de vidas por año según la OMS- se vio reflejado, entre otras iniciativas, con la organización –a cargo de HRIDAY- de la “primera Reunión Mundial de la Juventud sobre la Salud” celebrada en la India en noviembre de 2006. Asimismo en 2009 la misma organización brindó apoyo técnico en el Encuentro Juvenil sobre Control de Tabaco realizado con anterioridad al 14° Congreso Mundial Tabaco o Salud, en la ciudad de Mumbai (India).Productos no saludables
El comercio compite por las mentes y el dinero de las personas a nivel mundial, afirmó el profesor Reddy. De acuerdo con el especialista, parte de ese comercio genera muertes y discapacidades. “El tabaco y los productos alimenticios no saludables compiten con los microbios para cruzar los límites en la búsqueda de víctimas, en particular los jóvenes. En la actualidad, el tabaco provoca la muerte de cinco millones de personas al año, a nivel mundial. La naturaleza depredadora del marketing de la industria tabacalera manipula mecanismos del Mercado e influye en el comportamiento de los consumidores”, enfatizó Reddy a quien le fue otorgado el premio del director general de la OMS por su liderazgo mundial en el control del tabaco en 2002 y quien hasta hace poco fue jefe del Departamento de Cardiología del Instituto de Ciencias Médicas de India. Y agregó: “La mayor amenaza a las políticas de control de tabaco proviene de las presiones que ejerce el lobby de las industrias tabacaleras sobre los gobiernos para reducir las restricciones y los impuestos.”Teniendo en cuenta que la sociedad civil puede participar en forma activa para reducir el consumo de tabaco, HRIDAY ha participado en la construcción de una coalición de ONGs para fomentar el control del tabaco en la India a través de la investigación y campañas de información, entre otras medidas.
Convenio Mundial
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), impulsado por la OMS, recoge medidas dirigidas a controlar la epidemia de tabaquismo. “Las cinco medidas principales de dicho convenio son la creación de ambientes 100 por ciento libres de humo para todos los lugares públicos y de trabajo, la eliminación casi completa de toda forma de publicidad de productos de tabaco que influye en la iniciación del tabaquismo en los chicos. El aumento de precios de los cigarrillos para desalentar su consumo. La presencia de advertencias en los paquetes de cigarrillos con fotos sobre los efectos perjudiciales del tabaco y por último la implementación de medidas que promuevan y garanticen el acceso de las personas adictas al tabaco a los tratamientos para dejar de fumar”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Verónica Schoj, coordinadora de la Alianza Libre de Humo de Tabaco – Argentina (ALIAR) que reúne a más de 95 organizaciones como la Fundación Interamericana del Corazón, a la Fundación Cardiológica Argentina y el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, entre otras, un consorcio de características similares al que opera en la India.
“Cerca del 85 por ciento de la población mundial se encuentra protegida por el CMCT. En total 170 países ratificaron ese tratado, incluyendo a los principales países que más hojas de tabaco producen a nivel mundial (China, India, Turquía y Brasil, entre otros). La Argentina es el único país de Sudamérica y uno de los pocos países del mundo que aún no ha ratificado este convenio mundial”, señaló Schoj quien destacó que la ratificación de dicho convenio en la Argentina implicaría un gran paso adelante en materia de salud pública.
Por su parte, el profesor Reddy enfatizó que para un control efectivo del tabaquismo a nivel mundial, “además de la adopción del convenio propuesto por la OMS y de leyes locales, las campañas de control de tabaco deberían prestar importancia a la educación pública (sobre los daños que el tabaco causa en la salud) y apoyar los esfuerzos para una efectiva implementación y regulación de las medidas a través de la coalición de participantes que incluyan a agencias gubernamentales y organizaciones académicas y civiles, entre otros.”

Sin autoestima no hay valores


Sin autoestima no hay valores
Una autoestima consolidada permite dar curso y alas a lo que se piensa, a lo que se desea.
Luis Hornstein médico psicoanalista
La autoestima es una experiencia íntima: es lo que pienso y lo que siento sobre mí mismo, no lo que piensa o siente alguna otra persona acerca de mí. Mi familia y mis amigos pueden quererme y aun así puede que yo no me quiera. Mis compañeros de trabajo pueden admirarme y aun así yo me veo como alguien insignificante. Puedo satisfacer las expectativas de otros y, aun así, fracasar. Piense en la estrella de rock que, mundialmente aclamada, no puede pasar un día sin drogas. Conseguir el éxito sin conseguir primero una autoestima consolidada es condenarse a sentirse un impostor y a sufrir esperando que la verdad salga a la luz.
Una autoestima consolidada permite dar curso y alas a lo que se piensa, a lo que se desea; enfrentar dificultades; no ser demasiado influible; tener sentido del humor. Se puede sobrevivir a los fracasos y a las desilusiones; negarse a los abusos; expresar dudas; tolerar cierta soledad; sentirse digno de ser amado y soportar el dejar de ser amado por tal persona; imaginar que puede haber otra, aunque no haya otra en lo inmediato. Permite expresar temores y flaquezas sin avergonzarse. Permite pedir ayuda sin sentir que es limosna; poder soportar las desventuras; cambiar de opinión (porque uno tiene ganas, no para mimetizarse en la manada); aprender de la experiencia; aceptar las limitaciones; no estar cabildeando sobre si valgo o si no valgo, en un triste deshojar la margarita.
¿Quién soy? ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cuáles mis talones de Aquiles? ¿De qué soy capaz? ¿Cuáles son mis éxitos y mis fracasos, mis habilidades y mis limitaciones? ¿Merezco el afecto, el amor y respeto de los demás? ¿Siento una brecha entre lo que quisiera ser y lo que creo que soy? ¿Qué puedo hacer por mí mismo? ¿Lucho o me dejo estar? Para dilucidarlo, debemos considerar la dimensión psíquica de lo social y la dimensión social del psiquismo. No hay sólo una crisis de valores. sino una crisis del sentido de los valores. ¿Cómo orientarnos en este laberinto?
Fugacidad de los valores. Frivolidad de los valores. Antes creíamos en San Martín, en Sartre, en el Che Guevara, en Alfonsín. Poco o mucho, fuimos defraudados. O creíamos en Dios, en el marxismo, en el progreso, en la transformación social. ¿En qué o en quién podemos creer hoy?
Antes las instituciones ahogaban al individuo, lo encorsetaban. Ahora el creciente deterioro institucional lo deja a la intemperie, en un enrarecido paisaje lunar. La tradición prometía sosiego a quien cumpliera con ciertas pautas, en el amor o como ciudadano. Imposible asirse a un modelo. ¿Vio esos jinetes que tienen que sostenerse unos minutos sobre un potro salvaje? Así estamos.
¿Tendremos que convertirnos en budistas? El budismo y otras corrientes ofrecen como solución de los avatares disolver los avatares. Abolir las tentaciones. ¿Cómo lo logran? No sólo los personajes del cine: cada uno de nosotros vive una tormenta de pasiones. Tal vez un occidental no pueda entender cómo se logra la abolición del deseo. Decretar que son vanos nuestros afectos, nuestras preocupaciones, proponiendo la paz y la serenidad a los tumultos de la vida no se logra con renuncias, sino con el afecto por la magia del mundo y por los demás. Estas doctrinas, que creen resolver la dificultad evitándola, tienen poco que enseñarnos. Por eso el amor, aunque sea fuente de las mayores alegrías, no se puede confundir con la felicidad, porque su espectro abarca una gama de sentimientos infinitamente más amplia: el éxtasis, la dependencia, el sacrificio, el terror, la esclavitud, los celos. El amor supone que aceptemos sufrir por causa del otro, de su indiferencia, su ingratitud o su crueldad.
Entre la insípida calma y la vida intensa, es lícito preferir esta última. De igual manera, la autoestima se resquebraja cuando la sociedad maltrata al sujeto. El deterioro de los valores colectivos incide sobre los valores personales, instalados en la infancia, pero que siempre se actualizan, como un programa de PC. ¿Cómo recuperar una credibilidad apuntalada por convicciones éticas compartidas y compartibles? ¿Acaso la ausencia de brújulas éticas no caracteriza nuestro bicentenario?
El que pretenda negar esta crisis tiene que encerrarse en un búnker que lo proteja de esta degradación multidimensional (política, social, económica y ética). No se trata de cruzarse de brazos ante procesos destructores de la autoestima. Nuestro país esta socavado por la desocupación, por la pauperización generalizada, por la inseguridad y por una renovada decepción con la corporación política y su imposibilidad de mirar otra cosa que sus prebendas. Todo lo cual preanuncia, una década después, el retorno del "que se vayan todos". Para adelantarnos a ese atroz veredicto se requiere no sólo encarar las secuelas del terrorismo de Estado, sino combatir la corrupción generalizada y la alarmante fragilidad institucional. Nada de guiños cómplices. Solidaridad en vez de complicidad.

Sexualidad y obesidad


El IMC está relacionado con el comportamiento sexual y los resultados adversos en la salud sexual. En las mujeres obesas, el acceso a los servicios de salud y el uso de anticonceptivos es menor.

Dres. Nathalie Bajos, Kaye Wellings, Caroline Laborde, Caroline Moreau
Introducción

En estos momentos, la obesidad se está convirtiendo en una de las pandemias de más rápido crecimiento. La recesión económica actual podría dar lugar a una disminución de la calidad nutricional y la actividad física, aumentando aún más la prevalencia de la obesidad y los costos relacionados con la salud en los próximos años. Los efectos adversos de la obesidad sobre la salud en están, en su mayor parte, bien documentados. Sin embargo, las consecuencias para la salud sexual no son tan bien conocidas. La obesidad se asocia con disfunción eréctil en el hombre, pero la evidencia en relación con otros resultados en la salud sexual es ambigua. Algunas encuestas han reportado una mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual entre los obesos.
Hasta la fecha, no se han hecho estudios de población importantes sobre el impacto del sobrepeso y la obesidad en la actividad y la salud sexual, como la satisfacción sexual, los embarazos no deseados y el aborto. La mayor parte de la investigación se ha centrado en la disfunción sexual y se ha llevado a cabo con muestras clínicas de población envejecida o en hombres con obesidad mórbida. Pocos son los estudios realizados en mujeres.
La Encuesta Nacional Francesa sobre el comportamiento sexual contiene preguntas sobre relaciones y prácticas sexuales, satisfacción sexual y normas sexuales, embarazos no deseados, aborto e infecciones de transmisión sexual, siendo la única que ha recogido datos sobre el peso y la talla de los encuestados y sus parejas sexuales. Los autores investigaron el comportamiento sexual y la salud sexual utilizando el índice de masa corporal (IMC) y las implicancias para las prácticas de salud pública. El objetivo principal no fue proporcionar estimaciones sobre el comportamiento sexual de las personas obesas, sino comparar la salud sexual y los riesgos entre los individuos obesos y los de peso normal, por una parte, y entre los individuos con sobrepeso y los de peso normal por otra.
La hipótesis propuesta por los autores fue que las personas con sobrepeso, especialmente las obesas, podrían tener mayor riesgo de resultados sexuales adversos, comparados con los individuos de peso normal, debido al estigma social y la falta de un seguimiento médico adecuado. También han agregado a esta hipótesis, que el efecto del IMC en los resultados de la salud sexual sería diferente entre los hombres y las mujeres debido a que el estigma social del sobrepeso y la obesidad es más fuerte en las mujeres.
Diseño
Se hizo una encuesta de probabilidad al azar sobre el comportamiento sexual, conocida como CSF (Contexte de la Sexualité en France). La encuesta se hizo en 12.364 hombres y mujeres de 18-69 años residentes en Francia en 2006. La selección de los participantes fue al azar y estuvo integrada por 5.535 mujeres y 4.635 hombres, de los cuales 3.651 mujeres y 2.725 hombres tenían un peso normal (IMC de 18,5 a <25);> 30).
Resultados
Las mujeres obesas mostraron tener menor predisposición a revelar que habían tenido una pareja sexual en los últimos 12 meses que las mujeres de peso normal (riesgo relativo [RR] 0,71). Los hombres obesos mostraron menores probabilidades de revelar que habían tenido más de una pareja sexual en el mismo período (RR 0,31) que los hombres de peso normal; también mostraron máyor probabilidad de disfunción eréctil (RR 2,58). La disfunción sexual no se asoció con el IMC entre las mujeres. Las mujeres obesas <30 años tenían menos probabilidades de solicitar anticoncepción en los servicios de salud especializados (RR 0,37) o para usar anticonceptivos orales (RR 0,34). Asimismo, eran más propensas a reportar embarazos no deseados (RR 4,26).
Comentarios
Los datos de esta encuesta nacional francesa sobre comportamiento sexual mostraron una relación interesante entre el IMC, el comportamiento sexual, los resultados adversos en la salud sexual y la importancia de algunas de estas cuestiones para las personas obesas, especialmente las mujeres. Tanto para los hombres como para las mujeres, la obesidad pareció afectar el número de parejas sexuales en los últimos 12 meses y, en las mujeres, afecta el hecho de tener una pareja sexual. Si tienen una pareja sexual, tanto los hombres como las mujeres no parecen diferir en términos de frecuencia de relaciones sexuales y prácticas sexuales, un resultado que concuerda con otras investigaciones. En los hombres, el IMC más elevado se asoció con mayor riesgo de disfunción sexual mientras que la obesidad se asoció con comportamientos sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual. Las mujeres obesas tenían menos probabilidades de utilizar métodos anticonceptivos eficaces, especialmente orales, e informaron más embarazos no deseados y abortos. También tenían menor probabilidad de asistir a servicios de salud reproductiva para la anticoncepción. Los datos muestran un efecto de género marcado. Las parejas de hombres y mujeres obesos eran más propensos a ser obesos, pero la asociación fue más fuerte para las mujeres que para los hombres. También hubo pruebas de que la imagen de sí mismo varía con el sexo, ya que las mujeres obesas tenían doble probabilidad de verse a sí mismas como tales en comparación con los hombres obesos. También le daban menor importancia a la sexualidad para su bienestar, lo que podría reflejar un justificativo racional de la falta de una disposición a tener una pareja sexual.
Ventajas y desventajas
Los autores confiaron más en el informe autorreferencial que en la medición objetiva del peso. En comparación con los resultados de una encuesta nacional de nutrición en Francia, en la que se hizo un registro objetivo del peso y la talla, los autores comprobaron una menor prevalencia de obesidad en ambos sexos. Otros estudios han comprobado una subestimación subjetiva del peso. Sin embargo, los errores de clasificación del IMC causados por los informes sí parecen afectar a todas las mujeres por igual, independientemente del IMC, lo que llevaría a una subestimación de la asociación entre la exposición y el resultado. No obstante, es poco probable que el error de clasificación se asocie con el informe del comportamiento sexual, ya que la talla y el peso se obtuvieron al inicio del cuestionario, antes de abordar las preguntas sobre conducta sexual y salud sexual. En el cuestionario, los datos sobre temas de salud estuvieron limitados por falta de tiempo. Se debería incluir una investigación adicional sobre las comorbilidades que podrían actuar como mediadores de la relación entre la obesidad y la actividad sexual (por ej., incontinencia urinaria, síndrome metabólico, problemas musculoesqueléticos, síndrome del ovario poliquístico). Para estudiar el impacto del IMC elevado en la salud sexual, los autores tuvieron en cuenta las relaciones heterosexuales. Ellos tienen la hipótesis de que el estigma social sobre el peso es mayor para las mujeres. Por otra parte, el número de personas que informó tener solo una pareja sexual fue demasiado pequeño como para que se lleve a cabo un análisis específico. Sin embargo, los autores consideran que el impacto de la obesidad sobre las infecciones de transmisión sexual merece un análisis en profundidad, como se hizo para los hombres gay, como así el impacto de la lipodistrofia en la adquisición de riesgos sexuales entre los encuestados con HIV. El estigma social sobre el peso, que parece estar relacionado con el género, puede verse agravado por otras cuestiones específicas para las personas cuya sexualidad también puede estar estigmatizada socialmente.
Comparación con otros estudios
Las diferencias de género halladas en relación con la conducta sexual no se hallaron en otras encuestas poblacionales. Por ejemplo, en la encuesta de EE.UU. sobre salud y nutrición, los hombres y las mujeres obesos informaron por igual un número menor de parejas sexuales, comparados con los sujetos no obesos. Los autores destacan que el hallazgo de un aumento del riesgo de disfunción eréctil entre los hombres obesos también ha sido el resultado de otros estudios, no así el hallazgo de disfunción eréctil en las mujeres. Un estudio de mujeres que participaron en un programa de adelgazamiento mostró la falta de deseo sexual y dificultades con el acto sexual en las mujeres obesas. En un estudio con control de casos, Esposito et al. también comprobaron que las mujeres obesas tuvieron más posibilidad de reportar trastornos en la excitación y menor satisfacción sexual. Sin embargo, en el presente estudio, las mujeres obesas parecen minimizar la importancia del bienestar relacionado con su sexualidad. El aumento del riesgo de embarazos no deseados en el grupo de mujeres obesas documentado en este estudio no se comprobó en un estudio realizado en EE.UU. que examinó esta asociación, aunque su enfoque no fue específicamente el de la salud sexual.
La relación entre la obesidad y la mala salud sexual podría estar falseada `por mecanismos fisiológicos, sociales y psicológicos, pero es más probable que sean los factores sociales los que influyan en los hallazgos sobre el comportamiento sexual , en particular en las mujeres. En los países industrializados existe una considerable evidencia de que las mujeres están más sometidas a fuertes presiones sociales con respecto al peso que los hombres. También hay pruebas de que los hombres son más propensos que las mujeres a elegir a sus parejas de acuerdo al peso. Varios de los hallazgos del presente estudio—que las mujeres son más proclives a pensar que son demasiado gordas; que el número de hombres que informaron tener una pareja sexual con sobrepeso u obesidad es menor que el número de mujeres y, que las mujeres obesas tienen menos probabilidad que los hombres obesos de haber tenido una pareja sexual en los últimos 12 meses—necesitan ser considerados en este contexto. Los factores psicológicos (como la falta de autoestima sexual que lleva a la dificultad de tener sexo o iniciar las relaciones sexuales) o los factores biológicos (tales como los problemas músculo esqueléticos) también podrían estar involucrados. Sin embargo, la autoestima baja, aunque es un atributo psicológico, deriva de los estereotipos sociales en torno a la obesidad, por lo que es esencialmente de origen social, aunque socialmente es diferente a no poder encontrar una pareja. Cuanto mayor es la probabilidad de que las mujeres obesas busquen pareja en Internet, lo cual podría aumentar la posibilidad de encontrar una pareja sin vigilancia, así como la posibilidad que tienen de ocultar el peso, también pueden reflejar una fuerte presión social acerca del preso de las mujeres. La menor prevalencia de la consulta médica para la prescripción de anticoncepción entre las mujeres obesas también puede atribuirse a las preocupaciones por la imagen corporal y el peso.
La prevención de embarazos no deseados entre las mujeres obesas es un reto importante para la salud reproductiva. Se sabe que la obesidad aumenta el riesgo de resultados adversos del embarazo. El marcado aumento del riesgo de embarazos no deseados, a pesar de la menor fecundidad de las mujeres obesas, no refleja los patrones de comportamiento sexual sino la dependencia de métodos anticonceptivos menos efectivos. Estos métodos no suelen requerir la intervención médica, por lo que este hallazgo debe considerarse en conjunto con la frecuencia de la asistencia de las mujeres obesas a los servicios de salud reproductiva y podría, en parte, reflejar las opiniones negativas sobre la grasa corporal. También podría reflejar el reparo por parte de los profesionales de la salud a recetar el estrógeno-progestágeno de los anticonceptivos a las mujeres obesas debido a la preocupación por el aumento del riesgo de cuadros cardiovasculares (aunque para los criterios de elegibilidad de la OMS, el sobrepeso sólo corresponde a la categoría 2 [precaución]). Sin embargo, la menor prescripción de tales anticonceptivos para las mujeres obesas no parece estar compensada por una mayor utilización de otros métodos eficaces, como el dispositivo intrauterino o el progestágeno solo y otros métodos anticoncepción de acción prolongada reversible (que rara vez se utilizan en Francia). Sin embargo, estos métodos serían particularmente adecuados para las mujeres obesas por su elevada eficacia y bajo riesgo de tromboembolismo venoso. La menor prevalencia del uso de anticonceptivos hormonales que persistió después del ajuste de la enfermedad crónica, incluyendo los factores de riesgo cardiovasculares, también podría deberse al temor de las mujeres de aumentar de peso, una razón importante en las mujeres para suspender los anticonceptivos orales.
Conclusiones e implicancias políticas
El impacto de estos resultados en la salud pública es importante. La escala del problema y la magnitud de los efectos (en particular el aumento de 4 veces el riesgo de embarazos no deseados en las mujeres obesas) justifica su atención específica. En términos de orientación y asesoramiento, una proporción considerable de la población es obesa y fácilmente identificable como tal; el riesgo en términos de deterioro de la salud sexual va en aumento. Cualquier intento de pensar que las mujeres obesas tienen menos actividad sexual y que por lo tanto tienen menor necesidad de métodos anticonceptivos efectivos es totalmente infundado.
A la hora de prestar asesoramiento sobre salud sexual y cuidados específicos, los profesionales deben tener muy en cuenta el peso corporal, junto con los cuidados sobre el control de la fertilidad, la prevención de la infección y el asesoramiento psicosexual. Dada la sensibilidad social y del género, la obesidad en mujeres y hombres sin duda se beneficiaría con la orientación diplomática y el asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con la prevención de la salud sexual.

¿Qué se sabe sobre este tema?
.
Los estudios han demostrado una relación entre la obesidad y la disfunción eréctil en los hombres, pero la pruebas en relación con otros resultados de salud sexual, como la satisfacción sexual, el embarazo no deseado y el aborto han sido equívocos.La mayoría de las investigaciones se ha llevado a cabo en muestras clínicas de población envejecida y con obesidad mórbida.Son pocos los estudios realizados en las mujeres.
.
¿Qué agrega este estudio?
Existe una relación entre el MC y el comportamiento sexual y los resultados adversos en la salud sexual, en particular, una mayor probabilidad de no poder acceder a los servicios de salud y de los anticonceptivos para embarazos no deseados en mujeres obesas.Hay un claro efecto de género del IMC sobre el comportamiento sexual, y los profesionales de la salud deben ser concientes de que ésto puede tener un impacto en el sexo y en las relaciones y la salud sexual.
Sexualidad y obesidad
Referencias
1 Ludwig D, Pollack H. Obesity and the economy. JAMA 2009;301:533-5.
2 Giugliano D, Giugliano F, Esposito K. Sexual dysfunction and the mediterranean diet.
Public Health Nutr 2006;9:1118-20.
3 James WPT. The epidemiology of obesity: the size of the problem. J Intern Med
2008;263:336-52.
4 Wingood GM, DiClemente RJ, Harrington K, Davies SL. Body image and African
American females’ sexual health. JWomens Health Gend Based Med 2002;11:433-9.
5 Kraft C, Robinson BB, Nordstrom DL, Bockting WO, Rosser BR. Obesity, body image,
and unsafe sex in men who have sex withmen. Arch Sex Behav 2006;35:587-95.
6 Adolfsson B, Elofsson S, Rossner S, Undel AL. Are sexual dissatisfaction and sexual
abuse associated with obesity? A population-based survey. Obes Res 2004;12:1702-9.
7 Andersen I,Heitman BL,WagnerG.Obesity and sexual dysfunction in younger Danish
men. J SexMed 2008;5:2053-60.
8 Chen JYW, Ng EML. Body mass index, physical activity and erectile dysfunction: a ushaped
relationship frompopulation-based survey. Int J Obes 2007;31:1571-8.
9 Larsen SH, Wagner G, Heitmann BL. Sexual function and obesity. Int J Obes
2007;31:1189-98.
10 Nagelkerke NJ, Bernsen RM, Sgaier SK, Jha P. Body mass index, sexual behaviour,
and sexually transmitted infections: an analysis using the NHANES 1999-2000 data.
BMC Public Heath 2006;6:199.
11 Wee CC, Huskey KW, McCarthy EP. Obesity and the likelihood of sexual behavioural
risk factors for HPV and cervical cancer. Obesity 2008;16:2552-5.
12 Moskowitz DA, Seal DW. Revisiting obesity and condom use in men who have sex
with men. Arch Sex Behav 2010;39:761-5.
13 Duval K,Marceau P, Lescelleur O, Hould FS, Marceau S, Biron S, et al. Health-related
quality of life in morbid obesity. Obes Surg 2006;16:574-9.
14 Esposito K, Giugliano F, Di Palo C, Giugliano G, Marfella R, D’Andrea F, et al. Effect
of lifestyle changes on erectile dysfunction in obese men; a randomized controlled trial.
JAMA 2004;291:2978-84.
15 Kinzi JF, Trefat E, Fiala M, Hotter A, Biebl W, Aigner F. Partnership, sexuality, and
sexual disorders in morbidly obese women: consequences of weight loss after gastric
banding. Obes Surg 2001;11:455-8.
16 Bond DS, Vithiananthan S, Leahey TM, Thomas JG, Sax HC, Pohl D, et al.
Prevalence and degree of sexual dysfunction in a sample of women seeking bariatric
surgery. Surg Obes Relat Dis 2009;5:698-704.
17 Saigal C. Obesity and erectile dysfunction. JAMA 2004;291:3011-2.
18 Kolotkin RL, BinksM, Crosby RD, Ostbye T, Gress RE, Adams TD. Obesity and sexual
quality of life. Obesity 2006;14:472-9.
19 Chen JYW, Brown M. Obesity stigma in sexual relationships. Obes Res
2005;13:1393-7.
20 De Saint-Pol T. Norms and attitudes to body fatness: a European comparison. Popul
Soc 2009;455:2-4.
21 Gremillion H. The cultural politics of body size. Annu Rev Anthro 2005;34:13-32.
22 Reisher E, Koo K. The body beautiful: symbolism and agency in the social word.
Annu Rev Anthro 2004;33:297-317.
23 Bajos N, Bozon M. Enquête sur la sexualité en France. Pratiques, genre et santé.
LaDécouverte, 2008. [Sexuality in France. Practices, gender and health. Batwell Press,
in press.]
24 Särndal C, SwenssonB,Wretman, J.Model assisted survey sampling. Springer-Verlag,
1992.
25 Warszawski J, Messiah A, Lellouch J, Meyer L, Deville JC. Estimating means and
percentages in a complex sampling survey: application to a French national survey on
sexual behaviour (ACSF). Stat Med 1997;16:397-423.
26 Rotman K. No adjustments are needed for multiple comparisons. Epidemiology
1990;1:43-6.
27 Kaneshiro B, Jensen JT, Carison NE, Harvey SM, Nichols MD, Edelman AB. Body
mass index and sexual behaviour. Obstet Gynecol 2008;112:586-92.
28 Etude nationale nutrition santé. INVS, 2006.
29 Kuczmarski M, Kuczmarski R, Najjar M. Effects of age on validity of self-reported
height, weight and body mass index: findings from the third national health and
nutrition examination survey, 1988-1994. J Am Diet Assoc 2001;101:28-34.
30 Nyholm M, Gullberg B, Rastam L, Lindblad U. What is the accurate prevalence of
obesity in Sweden in the 21st century?Methodological experiences from the Skaraborg
project. Obesity 2008;16:896-8.
31 Brunner Huber LR. Validity of self-reported height and weight in women of
reproductive age. Matern Child Health J 2007;11:137-44.
32 Desquilbet L, Deveau C, Goujard C, Hubert JB, Derouineau J, Meyer L, PRIMO
Cohort Study Group. Increase in at-risk sexual behaviour among HIV-1-infected
patients followed in the French PRIMO cohort. AIDS 2002;16:2329-33.
33 Esposito K, CiotolaM, Giugliano F, Bisogni C, Schisano B, Autorino R, et al.
Association of body weight with sexual function in women. Int J Impot Res
2007;19:353-7.
34 Kaneshiro B, Edelman AB, Carison NE, Nichols MD, Jensen JT. The relationship
between body mass index and unintended pregnancy: results from the 2002 National
Survey of Family Growth. Contraception 2008;77:234-8.
35 Trischitta V. Relationship between obesity-related metabolic abnormalities and
sexual function. J Endocrinol Invest 2003;26:62-4.
36 Jacobson P. Spouse resemblance in body mass index: effects on adult obesity
prevalence in the offspring generation. Am J Epidemiol 2007;165:101-8.
37 Chang V, Christakis N. Self-perception of weight appropriateness in the United
States. Am J Prev Med 2003;24:332-9.
38 Sobal J, NicolopoulosV, LeeJ.Attitudes aboutoverweightanddating among secondary
school students. Int J Obes Relat Metab Disord 1995;19:376-81.
39 Cedergren MI. Maternal morbid obesity and the risk of adverse pregnancy outcome.
Obstet Gynecol 2004;103:219-24.
40 Pasquali R, Patton L, Gambineri A. Obesity and infertility. Curr Opin Endocrinol
Diabetes Obes 2007;14:482-7.
41 ESHRE Capri Workshop Group. Nutrition and reproduction in women. Hum Reprod
Update 2006;12:193-207.
42 World Health Organization. Medical eligibility for contraceptive use. 3rd ed. WHO,
2004.
43 Trussell J, Bimla Schwarz EB, Guthrie K. Obesity and oral contraceptive pill failure.
Contraception 2009;79:334-8.
44 Larsson G, Blohm F, Sundell G, Andersch B, Milson I. A longitudinal study of birth
control and pregnancy outcome among women in a Swedish population. Contraception
1997;56:9-16.
45 Oddens BJ, Visser A, Verner HM, Everaerd AM, Lehert P. Contraceptive use and
attitudes in Great Britain. Contraception 1994;49:73-86.
46 ShahMB. Obesity and sexuality in women. Obstet Gynecol Clin North Am
2009;36:347-60.Accepted: 18 April 2010